Es posible encontrar muchísima información sobre crear personajes literarios en la red, es uno de los temas más tratados y recurrentes.
Aunque ya sabes que desde este blog siempre intento ofrecer la información más relevante y exclusiva. Por eso quiero hablarte de un nivel que va algo más allá con tus personajes y que muy pocos te cuentan.
Yo, al menos, no he encontrado nada en la red que haga referencia a esto y me parece algo tan importante que quiero compartirlo, a pesar de que es una información que suelo dar solo a los participantes de mis cursos y talleres más avanzados.
No va de rasgos distintivos, características o roles, ni nada de eso. Hoy quiero explicarte que necesitas conocer…
Los distintos niveles de relación al crear personajes literarios
En las lecturas profesionales que me encargan los escritores en busca de consejo y apoyo, detecto casi siempre el mismo nivel psicológico en los personajes.
No hay una gran diferencia entre ellos, salvo los distintos comportamientos o roles que desempeñan en la historia.
Se suele clasificar a los tipos de personaje según su importancia dentro de la estructura narrativa. Es decir, si son principales, secundarios o circunstanciales.
También se les distingue como personajes redondos y planos, según su evolución. Pero no hablo de estos niveles.
e incluso físicas que separan al escritor de sus propios personajes literarios.
También respecto a los personajes entre sí, pero en especial a la relación de su creador con ellos.
Si quieres crear personajes literarios potentes y espectaculares, te recomiendo que desarrolles una profunda relación con ellos.
No te conformes con lo que hace —casi— todo el mundo y atrévete a crear personajes en distintos niveles de relación contigo:
Nivel de relación superior al personaje
Eres superior a tus personajes y les manejas como a títeres, porque conoces a la perfección sus pensamientos, sentimientos y reacciones.
Cuando hayamos visto a fondo todos los niveles, comprenderás mejor el sentido de esto. Por el momento, quédate con que necesitas personajes a un nivel inferior a ti en estos casos:
- Crear personajes principales en historias simples y sin muchas pretensiones.
- Crear secundarios cómicos: todos sabemos quiénes son… ¡y a todos nos encantan!
- Crear personajes sin peso en la historia, pero que dan pinceladas de color en pasajes neutros.
- Crear personajes «besugo»: personajes con nula identidad y peso, que sólo aparecen en la historia para revelar una información necesaria.
Te explico esto último con un ejemplo práctico:
Imagina que estás escribiendo una historia de terror. Se encuentra un cadáver que ha sido despedazado, pero el detective encargado del caso recibe una llamada de la morgue porque algo no encaja. Tiene lugar una escena en la cual el detective habla con el médico forense, que le explica las extrañas circunstancias del crimen.
Al parecer no se ha empleado ninguna arma cortante para descuartizar a la víctima. El forense detalla los pormenores de las heridas, especula sobre las posibles armas que se han podido emplear y ofrece una teoría basada en las evidencias científicas y su propia experiencia profesional.
Tras esta escena, el forense no vuelve a aparecer nunca más.
¿Te suena? Has visto escenas parecidas en infinidad de películas o lo has leído en muchas novelas. ¡El forense es un personaje «besugo»!
No necesitas desarrollarlo a fondo, ni entrar mucho en su psicología, tan solo investigar lo necesario para que no diga incongruencias.
Pero atención, en algunos casos estos tipos de personaje también pueden estar en un nivel superior a ti y veremos por qué en el último apartado.
y defectos en tus personajes y ¡dales la vuelta!
Es decir, convierte su defecto en algo simpático o su virtud en algo grotesco. Es rápido, simple y eficaz.
Con estos personajes no te recomiendo gastar mucha energía ni tiempo en su diseño, pero esfuérzate en otorgarles, al menos, un minuto de gloria en tu relato o novela.
Otra recomendación: encaríñate con tus personajes por insignificantes que sean, porque ese respeto se transmite de alguna forma y puede marcar una diferencia.
El mismo nivel de relación
Conoces bien a tu personaje, sabes cómo piensa, cómo actúa, puedes prever su comportamiento… aunque a veces la situación se te va de las manos y te sorprende con una frase especialmente ingeniosa o una acción valiente —o cobarde— más allá de la esperada.
Vas a estar a cada momento preguntándote «¿actuaría YO así en una situación real? ¿Diría YO realmente esto y de esta manera?»
Al ser más parecidos a tu propia psicología, lo más habitual será que te relaciones a este nivel con la gran mayoría de tus personajes, en especial con los principales.
Por eso no caigas en la trampa de crear personajes que se parezcan demasiado a ti y ten lo siguiente en cuenta:
más potente, auténtica y eficaz será la historia.
Excelente nivel de relación para construir:
- Protagonistas: estudia y aprende a fondo sus mejores cualidades y sus peores defectos. A la hora de diseñarlos escribe su autobiografía con lujo de detalles, aunque después no vayas a utilizar todo en la historia.
- Secundarios útiles y fuertes: no sólo acompañarán a los personajes principales, también les salvarán la vida y les ayudarán a crecer. Conócelos bien.
- Parejas sentimentales: indispensables en casi cualquier historia. Su psicología debería estar al mismo nivel o a uno superior a la del protagonista.
- Antagonistas poderosos: al enemigo o rival directo de tu personaje principal debes conocerle al detalle y estar a su mismo nivel como mínimo.
y superen siempre al protagonista. El mérito al vencerles siempre será mayor.
Algo muy positivo de crear personajes de tu propio nivel psicológico es que pueden ayudarte a profundizar mejor en ti mismo: al ponerles en situaciones que no se suelen dar en tu vida real, puedes intuir cómo reaccionarías tú mismo.
Pero, por si acaso ¡no te cuelgues de un saliente en un precipicio! No me hago responsable 😉
También suelen ser personajes frescos, en el sentido de que al ser cercanos a ti y tu forma de pensar, sentir, hablar y comportarte, siempre tendrán un componente alto de cercanía y naturalidad.
Invierte tiempo en su creación. Vale la pena porque serán personajes con fuerza y altas posibilidades de empatizar muy bien con tus lectores.
Merecen una ficha completa con foto y todo, aunque sean personajes secundarios o poco relevantes.
A esto me refería al principio del artículo y, de hecho, es el motivo por el cual lo he compartido. Si evitas esto y consigues crear personajes a distintos niveles respecto a ti y entre ellos , te garantizo que tu historia ganará muchísima riqueza y profundidad. ¡Recuerda!
NO CAIGAS EN LA TRAMPA DE PONER A TODOS LOS PERSONAJES
A TU MISMO NIVEL PSICOLÓGICO
Escritor a un nivel de relación inferior al personaje
Tal vez necesites crear a un ser complejo que NO se comporta, ni reacciona, ni piensa en ningún aspecto como lo haces tú.
Personajes con inquietudes, traumas, complejos o —al contrario— virtudes y cualidades que no van contigo.
Puedes pensar que no vas a escribir sobre personajes que no conozcas a fondo o no seas capaz de desarrollar pero, al contrario de lo que se suele recomendar, pienso que esto es muy sano para ti como persona y mejor todavía como escritor.
En primer lugar eso le dará una nueva dimensión a tu obra. Tus personajes no sólo serán magnéticos: vivirán su propia vida.
Te conducirán por caminos desconocidos y ensancharán los horizontes de tu historia porque reaccionarán según su propia personalidad, no según la tuya.
En segundo lugar, es posible que ellos te muestren algo de ti: el trabajar con personajes por encima del propio nivel de comprensión puede estimular o despertar partes desconocidas de tu propia personalidad.
Y al contrario de lo que pueda parecerte en un principio, no reserves este tipo de personajes para tus personajes centrales.
Como ya te he sugerido, úsalos como antagonistas potentes y parejas sentimentales con fuerza, entidad y protagonismo porque eso es apostar fuerte por los retos de tu personaje principal.
Si se enfrenta a enemigos mucho más poderosos y conquista el amor de alguien supuestamente inaccesible, su mérito será mucho mayor ¿no crees? 😉
Si apuestas fuerte por los retos de tus personajes, ellos te enseñarán mucho sobre ti.Haz click para twittearTambién es útil este nivel de relación a la hora de crear personajes «besugo» que vayan a tener cierta relevancia más allá de su aparición estelar.
Puede que necesites diseñar a un doctor en neurocirugía, al dueño de una gran corporación de nanotecnología o al presidente de un país con poder para desencadenar una guerra atómica.
Como es posible que no seas neurocirujano o no tengas acceso a una maquinaria militar de capacidad nuclear, deberías investigar y especular sobre cómo piensan, sienten y hablan estos personajes.
Crear personajes a este nivel te exigirá mucho, pero al final se convertirán en unos valiosos ayudantes a la hora de desarrollar tu historia: su propia complejidad creará situaciones y escenas que te sorprenderán.
Aunque tus personajes puedan guiarte hacia lugares y situaciones que nunca hubieras imaginado al empezar tu novela, recuerda que el control sobre lo que escribes siempre es tuyo.
Para completar información sobre la creación de diferentes tipos de personaje te dejo algunos enlaces interesantes:
Vídeo de 6 minutos en el canal de YouTube sobre Preguntas que puedes hacer para conocer a tus personajes.
También te facilito este artículo con un excelente cuestionario para diseñar buenos personajes.
Mi post sobre Cómo diseñar personajes literarios usando el eneagrama puede serte de gran ayuda.
Hola Alejandro, me encantan tus artículos y tus cursos. Me están sirviendo mucho. En mi historia me surge una duda, se trata de un mismo espacio pero en épocas diferentes entonces me cuesta mucho en primer lugar el tema narrador, ya que en la época actual me gustaría que fuera en 1ª persona pero, ¿cómo lo paso al pasado?
En segundo lugar, no acabo de ver la forma de enlazar pasado y presente (son familia con unos años de diferencia)
Muchas gracias, no sé si me puedes dar algún consejo.
¡Hola! Es la primera vez que paso por aquí y este me ha parecido un excelente artículo. Estoy escribiendo una novela de género fantástico y me han caído de maravilla estos consejos tan privilegiados que has revelado.
Muchas gracias por el aporte.
Saludos.
buen día Alejandro quisiera que me adjuntes la bibliografía consultada para la elaboración de tu trabajo. Muchas gracias.
Disculpa haces revisiones de novelas, es que hace rato que quiero una crítica de a deveras y pues no encuentro quien.
Hola Victoria, gracias por pasarte y comentar. En el menú de la parte superior puedes acceder a la pestaña «Trabaja conmigo» y conocer la Asesoría literaria y editorial para autores independientes. ¡Un saludo!
Hola Alejandro.
Me parece interesante como método hacer pasar al personaje por un proceso de coaching que le ayude a determinar sus objetivos y muestre lo que necesita aprender o cambiar para ello. Sería una buena forma de conocer a fondo al propio personaje. Lo he estado explorando en http://blogs.uab.cat/aprenderjugando/una-sociedad-de-objetivos
Fran, también he tratado el tema en este otro post: https://goo.gl/Fmr7Ch Es lo más parecido a tener una sesión de coaching con tus personajes para conocerles a fondo y lograr de ellos su mejor versión 😉 Interesante tu blog, un saludo!
Hola, me gustó mucho el sitio y los consejos. Estaré al pendiente, un saludo…
Hola Alejandro como te va?
Me ha gustado este post porque me ha abierto la mente en cuanto a la relación propia con los personajes de una ficción, acostumbrado más a otro visión más próxima a la relación interna entre personajes y tipos de personajes. A mi me gusta escribir poesía y relato corto. Aunque en el relato es imposible que aparezcan tantos tipos de personajes y desarrollo de ellos por la misma naturaleza del cuento o relato (ya no te digo ni microrelato) que es la brevedad e intensiadad dentro de una unidad coherente. ¿qúe recomendaciones me podrías dar para construir personajes en relatos cortos? ¿que rasgo doy preferencia, que pincelada o pinceldas puedo dar para que mi personaje sea potete dentro de un relato? Gracias por leer este comentario si lo haces y muchisssimisimas más si me puedes ayudar a dar una luz,, una guía.
En realidad es muy sencillo, Javier: no necesitas profundizar en los personajes por la misma naturaleza de la premisa dramática en los relatos o microrelatos. Es decir, en estos géneros narrativos el peso de las historias recae en las situaciones. Basta con que las acciones y reacciones de los personajes ayuden al avance de la historia, al mismo tiempo que reflejen su personalidad. Luego, por supuesto, habría que ver cada elemento en su contexto. Pero si escribes relato y microrelato, expresa el interior de los personajes con su acción externa. Espero haberte orientado 🙂 ¡Un saludo!
Hola Alejandro ☺.
Ha pasado poco tiempo desde que descubrí este blog por pura casualidad,y ya he consumido más de cuatro horas leyendo post y reflexionando sobre el contenido. Resalto consumido, porque creo que ha sido un tiempo muy bien empleado, que me ayudará a mejorar en lo que más me gusta: escribir.
Recuerdo que tenía siete años cuando escribí un cuento muy corto y sencillo. Ya contaba con doce cuando elaboré uno más largo y empecé a darme cuenta de que quería dedicarme a escribir.Han pasado algunos años desde ese momento, y creo que he mejorado bastante, pero todavía tengo que aprender un montón. Como si estuviese en el A2 del oficio y tuviese que alcanzar el C2. Y uno de mis puntos flojos que me impiden alcanzar el B1 es, precisamente, la creación de personajes. En mi opinión es de lo más complicado que hay a la hora de diseñar una historia y me hago un lío yo sola al ponerlo en práctica. Al final todos los personajes acaban comportándose casi igual y carecen de profundidad.
La razón por la que me he decidido a comentar es porque quiero agradecerle todo lo que hace para conseguir que la gente que ama escribir alcance su sueño. Este post, así como el de crear personajes masculinos y femeninos, ha conseguido aclararme un poco las ideas y no dudaré en ponerlo en práctica cuando empiece otra nieva historia. De nuevo, gracias de corazón por su ayuda. Es increíble lo que hace
Hola Alicia, gracias por pasarte y dejar tus impresiones. Me alegro de que encontraras el blog y que hayas sacado provecho de él. La creación de personajes es tal vez el asunto más importante de una novela y también, probablemente, el más difícil de llevar. Prueba a hacer fichas de personajes para conocerles a fondo y te resulte más sencillo diferenciar sus personalidades.
Te recomiendo este curso, porque contiene algunas de las claves que necesitas para avanzar en este sentido: cajas de herramientas para escritores.
Bienvenida a la tribu 🙂
Hola, Alejandro. Muchas gracias por este post. Pienso que me ayudará muchísimo. Recientemente me he aventurado a escribir mi propia novela, y tenía un desarrollo profundo de los personajes principales, pero conocer los diferentes niveles me permite saber qué esperar de cada uno y cómo clasificarlos según me convienen para la historia. Nuevamente gracias y un abrazo.
Gracias también por pasarte y leer el blog, Valentina. Me alegro de que te haya gustado y le encuentres utilidad 🙂 Bienvenida a la tribu!
Hola Alejandro! Gracias por todos estos posts que haces sobre el gran mundo del escribir me ayudaron mucho, tengo una pregunta que ojala puedas responder, te lo agradecere mucho. He escrito una novela de ciencia ficción cuyo origen está en un sueño que tuve hace ya dos años, pero al contrario de lo que dices, la pareja sentimental de mi protagonista es alguien que en un inicio estaba en un nivel muy inferior y fue creciendo con el tiempo , pero nunca llegó (al menos hasta ahora que ya voy en la última parte) a ser del nivel de la protagonista. Esto influye?
Bueno Made, en verdad eso ya habría que verlo con más detalle. Tienes otro punto que en principio parece bueno: los personajes, o al menos uno de ellos, evolucionan. Una novela es una maquinaria delicada. Algunas partes aisladas no suponen que el todo vaya a funcionar o no. Si una pieza no encaja bien, tampoco es un problema grave mientras la novela funcione. Y viceversa… que algunos elementos estén bien no quiere decir que el conjunto ruede como es debido… igual no es la respuesta que esperabas, Made, pero desde aquí poco más se puede hacer. Un saludo, gracias por pasarte y dejar tu comentario 🙂 Ah, y bienvenida a la tribu de los soñadores sin remedio!
Hola , muy interesante esto de la creación de personajes literarios, me gustó bastante la parte de crecimiento personal del escritor al crear personajes, ya que se desdeña el escribir como si no fuera algo bueno e importante en lo personal.
Somelicr… si el escritor no crece, aprende, se forma y observa mucho, poco interés tendrá lo que escriba ¿no crees? 😉 Un escritor con riqueza interior será un escritor interesante aunque no lo pretenda… pero es imposible que se dé esto a la inversa. Un saludo, gracias por pasarte y comentar. Y ánimo con ese blog.
Que tal Alejandro, yo he creado personajes y tengo uno en especial que es superior “creo yo” a cualquiera por que este personaje da mucho par aprender. Y a la vez es femenino, creo que es algo difícil puesto que no soy mujer. Pero me encanta como piensa, como actúa este personaje que lo veremos en varias etapas en diferentes libros, en un libro es todo amor, en otro lucha en una guerra y en otro es mediadora. vaya cosas las que uno se encuentra cuando escribe. Saludos desde México.
Hola Daniel, enhorabuena por ese personaje y por tu prolífica carrera. Espero verla en acción y en las listas de libros más leídos. De verdad que es sorprendente lo que uno se encuentra cuando escribe, así es 😉 Un saludo, gracias por pasarte y compartir.
me llamo la atención de la señora que dará charlas por radio quisiera saber como lo logro
Ola sr. alejandro buenas noches le saludo para felicitarlo por su trabajo que realiza en ayudarnos a escribir nuestras historias… Yo escribo desde los 14 años… Pero nunca he publicado nada… Siempre lo hago en cuadernos ahora tengo 17 años en unos días cumpliré los 18… Quiero poder terminar de completar una obra… Gracias a su ayuda espero poder hacer un buen trabajo, seguiré todas sus recomendaciones, y me esforzaré por poder publicarlo, todos mis amigos dicen k tengo una gran talento, pero no sabia como ordenar mis ideas, seguiré sus técnicas narrativas y completare mi historia …
Gracias por todo: Madhavi
Pdt: aunque aun soy menor de edad espero no escribir algo aburrido para la gente mayor, aun así daré mi mayor esfuerzo.
Buenas noches Alejandro.Me decidí a participar en esta “empresa” y,en cuanto a lo que comentas de lanzarse con personajes que te superan,a mi me sucede algo parecido pero no solo con los personajes,sino con la trama;pretendo centrarla en el SV ante de Cristo.La vida en Grecia de aquella época,centrada sobre todo en Homero y su “vida” de la que se desconoce casi todo.Luego novelar parte de la historia,la política la filosofía de aquella época,los “pueblos del mar” que anticiparon Grecia…hay muchos hilos de los que tirar pero,por ejemplo,el “señor” Homero,del que se duda si existió o fue un grupo de escritores anónimos que en conjunto crearon todo aquello,pues aquí también surgen dudas.O lo enfocas con los clásicos mimbres del super poeta ciego,etc,o reinventas el personaje y creas un “club Homero” con toda una serie de escritores,con sus relaciones,etc.Luego hay que “novelar” parte de la Odisea o la Iliada, lo cual puede ser fantástico,por una parte – en cuanto a todo el material que tengo,etc,- pero muy complejo,por otra ¿Que me aconsejas,en lineas muy generales,pues ya entiendo que hago muchas preguntas? Muchas gracias y un saludo.
Hola amigo Jacinto, gracias por comentar y confiar en mi criterio para tan magna empresa 😉 Sin duda tienes una idea genial y mucho material que tratar, me parece un proyecto apasionante. Lo primero y principal, tanto para esta obra como para todas, es elegir qué forma va a expresar mejor tu contenido. Me explico: la primera pregunta que debería hacerse todo escritor es “¿qué quiero transmitir con mi historia?” y a partir de ahí buscar la mejor manera de transmitirlo. Si lo que pretendes al escribir esta novela, en última instancia, es dar tu visión sobre la genialidad humana, sin duda necesitas centrar esa genialidad en un solo personaje que la exprese. Por tanto, Homero existe y es un genio sin igual en la historia de la humanidad.
En cambio, si tu intención es desmitificar y transmitir que las leyendas se convierten en verdaderas con el paso del tiempo porque la gente se las cree como si fueran auténticas, necesitas crear un “Club Homero” que exprese esa idea. Y así con todos los elementos. Es posible también guiarse por el corazón y elegir la idea que más te guste. Entonces, deberías ser coherente con eso y transmitir lo que el corazón te está pidiendo que transmitas. Como ves, cada escritor es un mundo, cada histroia pide ser contada de una forma mejor que de otra. Estudia tus intenciones, escucha lo que el corazón te demanda y actúa en consecuencia.
Está claro que el trabajo es mucho, pero el resultado puede ser espectacular. En ese sentido, lo mejor es paciencia, paso a paso, despacito y buena letra 🙂 Espero haberte ayudado al menos un poco. Un cordial saludo, bienvenido a esta tribu de locuelos!
Tus reflexiones sobre la creación de personajes es interesante. Haré un esquema para tenerlo a mano.
Yo suelo eludir las descripciones físicas (de manera consciente), apenas unas pinceladas sueltas, como una foto mal enfocada o en blanco y negro. Con esto no quiero menospreciar las descripciones, que las hay fabulosas, pero no es mi punto de mira.
La posición que adoptamos frente a nuestros personajes, esos niveles de igualdad, superioridad o inferioridad, una decisión peliaguda aunque sin duda determinante.
En cuanto al contagio de nuestra psicología, difícil de evitar. Utilizando la pintura como símil, se puede comprobar cuánto hay del pintor en su modelo. Basta con ver los autorretratos de los artistas y fijarnos en las fisionomías de las figuras. Suelen parecerse. Supongo que es casi imposible borrar nuestras huellas, nuestra firma, aunque nos distanciemos de manera consciente. Pero habrá que intentarlo.
¿Divertido crear personajes opuestos a nosotros? Creo que sí. Me he fijado que los actores, a menudo, prefieren interpretar personajes muy malos (por contraste, se presupone). Siguiendo con el mundo escénico, ¿cuándo reconocemos que un actor es muy bueno? Cuando interpreta diversos personajes sin interpretarse siempre a sí mismo, ¿no?
ESTE ES NUESTRO RETO EN LA ESCRITURA A LA HORA DE CREAR PERSONAJES. Difícil. Por eso tus pautas nos irán de perlas. Gracias, de nuevo, Alejandro.
En efecto, Laura. El reto está en hacer algo que normalmente no haríamos. Ponernos en la piel de alguien diferente al cien por cien de nosotros, o meternos en la mente de alguien brillante… o todo lo contrario, siempre es enriquecedor. Incluso como ejercicio puede resultar interesante, para estimular la imaginación, experimentar otros puntos de vista. Escribir es autoconocimiento y el conocimiento de uno mismo implica, tarde o temprano, la adquisición de cierta sabiduría. Tal vez la práctica de esta técnica nos pueda acercar un poquito más a la comprensión de puntos de vista diferentes. A lo cual se le conoce desde hace tiempo como tolerancia. Un abrazo, gracias por el aporte.
Bastante interesante…gracias por el artículo!
Gracias a ti por pasarte y comentar, Rol Hypnos. Nos vemos en Twitter 😉
Un millón de gracias por tus publicaciones, me están sirviendo mucho para mejorar mis relatos y la novela que estoy escribiendo, gracias también por tu webinar me encantó. Yo también doy gracias por haberte puesto en mi camino :).
Aprovecho y os recomiendo el blog donde voy colgando mis relatos,espero que os gusten. 😉
marbibodo.wordpress.com
un abrazo a todos
Hola… no sé si eres SabrinaB o MartaD… como ves he visitado el blog 😉 Muchas gracias a ti por seguir las publicaciones y asistir al webinar, sin tu colaboración y la de todos los que pasan por esta casa, todo esto no tendría ningún sentido. Seguiré tu/vuestra evolución con mucho gusto a través del Marbi Bodo, creo que hacéis un tándem potente. Un abrazo fuerte y bienvenida/s a la tribu 😀
Me encanta su web! Los consejos son geniales para tener en cuenta. Personalmente, me dedico a escribir fanfictions pero dándoles una “vuelta de tuerca” más que a los comunes (la clásica historia de amor de la chica con su ídiolo) Ahora, leyéndolo, he descubieerto que escribí uno donde yo era inferior al personaje, ya que se trataba de una asesina en serie y la verdad que hasta a mí me costaba entender lo que pasaba por su mente.
Ahora tengo ganas de lanzarme hacia una novela, por eso estoy leyendo sus tips 😉
Muchas gracias y le dejo el enlace a ese fic extraño del que le hablé, por si le interesa, claro:
http://thebeatleschoolgirls.blogspot.com.ar/search/label/Secretos%20Compartidos?updated-max=2012-08-20T16:23:00-07:00&max-results=20&start=12&by-date=false
Hola María, muchísimas gracias por pasarte y por el comentario tan elogioso. Me alegra serte de tanta ayuda, para eso estoy aquí 🙂 En cuanto pueda le echo un ojo a tu enlace, ya lo he visitado y parece muy interesante. Curioso y extraño, sin duda, y divertido eso es seguro. Un abrazo, bienvenida a la tribu! 😉
Alejandro, doy gracias al cielo por haberte puesto en mi camino. Me gustó mucho tu perfil y la ayuda que brindas a escritores noveles – no importando su edad- , me parece extraordinario y de gran ayuda. Te felicito y espero me tengas entre tus contactos.
Muchas gracias por tus palabras, Pedro. Por supuesto, cuenta con que estaré entre tus contactos, sólo tienes que pedirme amistad en Facebook, Twitter, LinkedIn y alguna otra red y estamos conectados. Un abrazo!
Hola alejandro, mi nombre es yesica. Estoy escribiendo algunas historias pero la verdad no se si realmente estan bien escritas o resultan llamativas. Me encanta escribir pero necesitaria alguna guia con respecto a ello, si ustedme podria ayudar se lo agradeceria. Saludos y muy bueno su articulo
Gracias a ti Yesica por comentar y confiar en mi criterio. Será un placer echarte una mano en lo que pueda, envíame algo que hayas escrito, le echo un vistazo y te digo algo 🙂 No prometo que vaya a ser rápido porque tengo mucho trabajo, ok? Haré lo que pueda. Un abrazo!
Gracias por responder, pronto le estare enviando algo. Podria decirme a que correo le envio un mail? Desde ya le agradezco querer ayudarme, saludos.
Gracias por estos consejos, como todos los que das estos tambien me han servido mucho. Un saludo.
Gracias por comentar Rosa Maria, me alegra poder ayudar. Un abrazo.
Hola Alejandro, he estado siguiente tus consejos a pie de letra y me han servido de gran ayuda. He adelanto mucho en el libro que terminé y cada vez me siento mas segura de mi trabajo. Ahora estoy realizando las revisiones que recomiendas. Cuando las finalice tendré un proyecto serio que enviar a las casas editoriales.
Tantos frutos ha rendido que ya tengo pautadas unas entrevistas de radio para hablar de mi libro! Y eso que aun no termino de pulirlo!!
Gracias por tus consejos!!!
Saludos desde Venezuela
Pero Nathaly eso es fantástico!! Qué maravilla, no sabes la ilusión que me hace que mis consejos te hayan sido de ayuda. Pásame todos los enlaces de tu libro y tus entrevistas cuando los tengas y te promocionaré cuanto pueda. Muchísimo éxito 🙂 Un fuerte abrazo!
Mi libro lo puedes conseguir aquí natisla.blogspot.com esta por supuesta es la versión sin revisar y para nada definitiva! Planeo mandar la definitiva a las casas editoriales 😀 Mi meta es ser publicada!
Ok Nathaly le echo un vistazo en cuanto pueda, ok? Abrazo y mucho exito!
Hola, Alejandro! en seis meses cumplo 60 años y he pensado en escribir mi vida pero novelada, ya que hay mucho que contar, sobre todo para que la lean mis nietos…por eso leo tus consejos, pero todavía no sé por dónde empezar…
Nidia, ante todo gracias por comentar 🙂 Escribir una autobiografía novelada no es cualquier empresa, desde luego. Si necesitas orientación escríbeme un email a info@oficiodeescritor.com y con mucho gusto te ayudaré en lo que pueda. ¡Un abrazo!