Nadie nace enseñado. Todos hemos aprendido a leer y escribir en la escuela, incluso nos han enseñado reglas básicas de redacción.
Como en la caligrafía y en la gramática, en los comienzos de la narrativa es sencillo cometer fallos muy elementales.
Al igual que con el tiempo aprendiste a escribir sin —apenas— faltas de ortografía, con el tiempo puedes mejorar el estilo de tus textos.
Observa estos tres errores al escribir en los que todo narrador ha caído en sus inicios y comienza a detectarlos.
Error #1: exceso de adverbios acabados en “-mente”
Qué sencillo es abusar de los adverbios terminados en “-mente”.
Es cómodo, práctico, eficiente… y feo.
Delatan dos rasgos principales de un escritor que no le hacen quedar en buen lugar:
- Escritor novato con poca práctica en el dominio del lenguaje y sus normas.
- Escritor perezoso que no revisa a fondo el texto.
No estoy diciendo que estos adverbios sean feos e ineficientes. Lo que es malo es la repetición constante de los «obviamente, cabalmente, constantemente, realmente, simplemente…»
Observa la cantidad de ellos que utilizas. Si en un mismo párrafo o en párrafos seguidos has usado dos o tres, seguro que puedes sustituir algún desgraciadamente en un por desgracia.
Puedes escribir tantos “-mente” como quieras cuando estés creando. Ayuda a avanzar porque es el recurso fácil, no te obliga a detenerte para buscar una frase mejor y así puedes continuar tu vorágine creativa.
Pero después, en la fase de revisión, fíjate cuántos de ellos puedes eliminar.
Mejor dicho: con toda seguridad, quedarás sorprendido.
Ten en cuenta estas normas de estilo cuando decidas emplear un adverbio terminado en “-mente”:
- Conservan el acento de su raíz: débil = débilmente; jamás va tilde en la terminación.
- Si quieres poner dos de ellos seguidos solo es necesario mantener la forma “-mente” en el último: «Se tendió allí, dulce y serenamente».
- …o bien separar dos de ellos por comas para dar un matiz más subjetivo: «Se tendió allí dulcemente, serenamente».
- Debes evitar la forma enfática «yo personalmente»: es una redundancia.
- Los adverbios mayormente y mismamente son considerados vulgarismos. Las formas más acertadas son:
Mayormente = principalmente
—o también «sobre todo», si quieres evitar el adverbio—
Mismamente = precisamente
Truquillo: puedes usarlos para ponerlos en boca de personajes, en el diálogo,
cuando quieras resaltar su escasa cultura.
Si quieres, puedes compartir tuiteando esto:
No es malo usar los adverbios terminados en '-mente', pero sí abusar de ellos.Haz click para twittearSeguro que algún escritor principiante te lo agradece 😉
Error #2: variar el tiempo de la narración o la persona gramatical
Comienzas a escribir, te entusiasmas, te metes en la historia, te apasionas, las palabras acuden a ti como un torrente, no puedes parar de escribir, las escenas se agolpan, los acontecimientos se suceden y, en algún momento, has pasado de contar tu historia en tiempo pasado a tiempo presente.
O al revés.
O a ratos en uno o en otro tiempo, según tu inmersión en el relato.
Es muy corriente que suceda esto, no te preocupes. En fases avanzadas de la escritura incluso se puede utilizar como recurso narrativo.
Pero no quieras correr demasiado, porque esto es vital:
NECESITAS CONOCERLAS Y DOMINARLAS A FONDO.
Antes de correr, necesitas aprender a caminar. ¿Tiene sentido, verdad?
También es frecuente cambiar la persona gramatical del narrador: comienzas contando la historia en tercera persona —él hacía— y pasas a contarla en primera persona —yo hacía.
Estos despistes narrativos son un claro indicador de que el autor está en una fase muy temprana de su recorrido literario.
Si quieres causar una buena impresión —por ejemplo antes de publicar tu relato en un blog o enviar una novela a un concurso—, necesitas corregirlo cuanto antes.
Con la práctica, como es natural, dejarás de cometer estos fallos de escritura y serás más consciente de tu propia voz narrativa, así como de la voz del narrador.
Aunque hay algo más que necesitas a la hora no cometer errores al escribir y es vital que lo sepas. Te lo diré al final, porque primero necesitamos conocer el…
Error #3: pasar olímpicamente de la ley causa-efecto
Este es un fallo a menudo difícil de detectar sin una lectura a fondo.
Se produce cuando una situación se resuelve de manera milagrosa o un personaje cambia de actitud o pensamiento sin que un suceso haya provocado dicho cambio.
Es decir, saltarse a la torera la máxima siguiente: a todo efecto le precede una causa.
Ejemplo: el hombre estaba sentado, contemplando en un estado absorto cómo crecía la hierba de su jardín. De repente, se levantó presa de un frenesí incontenible y se dirigió a la cocina, donde devoró con ansia un bocadillo de chorizo.
¿Cuál es el desencadenante de ese frenesí incontenible? ¿Cuál la sucesión lógica de pensamientos que le hace levantarse, que le hace ser consciente del hambre?
Puedes hacer que tus personajes actúen por impulsos, hacerles tener reacciones imprevistas… pero asegúrate de dejar claro que los personajes se comportan así por un motivo que les hace ser así.
Igual sucede con las situaciones. No puedes resolver un asesinato sin haber hallado todas las pistas, pasito a pasito y siguiendo una sucesión coherente de acontecimientos.
Queda fatal, dicho sea de paso, sacar un as de la manga en el último instante para cuadrar algo que no has sabido resolver.
¿Al asesino se le cae del bolsillo el casquillo de la bala asesina? ¿Es esa la prueba irrefutable? ¡Vamos, anda, no me tomes el pelo! Porque esa impresión es la que produces en el lector.
En tu relato o novela nada debería suceder por azar.
Y cuando esto suceda debes decirlo, remarcarlo, dejar patente que la casualidad juega un papel relevante en la historia, que es casi protagonista.
La suerte o el azar, al fin y al cabo, son consecuencia de una cadena de acontecimientos cuya conexión desconocemos.
El escritor Paul Auster domina a la perfección este concepto, el cual ha llegado a ser una parte central de su temática, casi una obsesión… a menudo no bien entendida.
Recuerda: cada acto tiene su consecuencia, y cada consecuencia
está asociada a los acontecimientos precedentes y también a los futuros.
Te invito a tuitear esto para ayudar a otros escritores principiantes:
Principio narrativo: toda acción conlleva una reacción y no hay reacción sin acción previa.Haz click para twittearReflexionando sobre estos errores al escribir
Prestando atención a estos detalles, mejorarás sensiblemente tus textos.
Denotará preocupación por la forma de escribir, un cierto cuidado en lo que dices y cómo lo dices. Es un signo de profesionalidad, de conocer las reglas básicas del oficio, de no ser un novato en cuestiones narrativas.
Todos hemos caído en algún momento dado en estos errores al escribir. No se nace enseñado, son fallos básicos, son parte del proceso de aprendizaje.
Es incluso positivo cometerlos en estadios tempranos de la escritura, porque ayudan a estar alerta, a tomar en serio las revisiones necesarias.
Se pulen con práctica y en el proceso de corrección se pueden subsanar con facilidad… siempre y cuando sepas detectarlos.
Pero, al igual que con este post tal vez estés descubriendo algo importante, necesitas saber que hay muchos factores determinantes a la hora de crear un relato o una novela, y que solo puedes aprenderlos con formación específica.
Para que quede claro —y puedes tuitearlo si estás de acuerdo—:
No creo, en absoluto, en el tópico de que a escribir se aprende escribiendo.Haz click para twittearY te diré el porqué: ver mucho deporte no te convierte en atleta, ¿verdad? Ni escuchar música todo el día te convertirá en concertista de piano, ni en cantante.
Para llegar a dominar un arte, sea cual sea, además necesitas conocer técnicas que te ayuden a plasmarlo.
En pintura, por ejemplo, sería la técnica pictórica. Pues para los que quieren escribir, esto equivale a la técnica narrativa.
Y no tiene nada que ver con saber escribir bien o saber mucho de redacción.
Está claro que puedes tener más facilidad para aprender ciertas cosas, poseer grandes habilidades o incluso un don natural para escribir.
Pero no solo necesitas leer mucho y practicar la escritura: también necesitas
conocer técnicas, dominar recursos y desarrollar habilidades.
Espero que este post te ayude a no cometer estos errores al escribir.
Y si quieres dar el paso decisivo para profundizar e ir mucho más allá, te invito a hacer clic aquí para encontrar tu propia voz narrativa.
¡Gracias por leer y compartir!
Muy buenos consejos, gracias por compartirlo, me ha servido mucho. Soy nueva en este mundo, estoy estudiando literatura y me encanta escribir, aunque a veces aún tengo varias fallas, poco a poco voy mejorando. Lo que más me gusta escribir por ahora son cuentos, además que las historias no son extensas, luego pienso comenzar con novelas y así sucesivamente hasta ir creciendo aún más
Hola, no se como empezar… jeje… tengo casi 44 años, siempre de hobbie me gusto escribir, pero solo para fin de año, no se por qué, pero me nacen ganas gigantes de escribir sobre lo acontecido en el año que esta terminando. Lo curioso, es que la mayoría de la gente que no me conoce de mucho tiempo, dicen que es un vil robo del otro autor, pero familiares y amigos que si saben lo que hago, quedan fascinados con lo que leen. ¿Qué me recomendarías o que opinarías sobre lo que me acontece? Lo raro es que durante el año no puedo escribir ni un renglón, pero llegando a fines de diciembre, me sale una versión fantástica de Pablo Neruda. Por favor, dime si conoces a alguien más que le suceda lo mismo.
No te robo mas tiempo, pero antes de despedirme, quiero decirte que sin querer descubri tu blog y es genial, me gusto muchisimo! Te dejo un gran abrazo y te deseo muchos exitos para este 2020 que empieza!!!
Hola, Roberto, gracias por tu comentario. Lo cierto es que tu caso es curioso, pero cosas más extrañas he visto 😀 El final del año es un momento especial en el que nos sentimos impulsados a hacer balance para ordenar lo vivido y prepararnos para una nueva etapa. Diría que expresas con la escritura estas necesidades, sin más. Como te gusta el estilo de Neruda, lo que escribes se le parece. Esto es normal, todo escritor toma de los estilos que le gustan hasta encontrar uno propio.
A mí me parece bien, cada uno utiliza la escritura como siente. No le des muchas vueltas… si a ti te gusta hacerlo, solo escribes una vez al año y te sirve para poner orden en tus pensamientos y emociones, estupendo. Si quieres escribir más, lo que te recomiendo es llevar un diario. Ayuda mucho a asimilar aprendizajes del día a día y a ordenar las ideas. ¡Feliz 2020!
¡Buenas , Alejandro! He descubierto tarde tu Blog. Ya he autoeditado 8 libros. Cuanta falta hace gente como tu. Yo siempre he tenido multitud de faltas. No pude acabar mis estudios, la urgencia económica familiar me obligó. Ahora en los dos últimos libros de relatos he mejorado un poco. En el ultimo (A mi manera. Relatos fantásticos para gente con prisa- Circulo Rojo), he solicitado un corrector. Esto no siempre económicamente- ya me estoy repitiendo- es posible . Por eso me parece genial , y necesario lo que ofreces. Mis felicitaciones Alejandro. No pares.
Gracias por el aporte.
“No creo, en absoluto, en el tópico de que a escribir se aprende escribiendo.
Y te diré el porqué: ver mucho deporte no te convierte en atleta, ¿verdad? Ni escuchar música todo el día te convertirá en concertista de piano, ni en cantante.”
Tarde pero seguro. En el primer caso, hablás de aprender a hacer algo mediante su práctica -aunque sea sin conocimiento técnico-, mientras que en el segundo y el tercero te referís a la mera observación/contemplación/admiración de determinada práctica.
En todo caso, lo que te haría deportista es practicar el deporte -lo que implica aprender el reglamento e incorporarlo durante el desarrollo de la acción deportiva-, y lo que te haría pianista o cantante sería tocar el piano -con la debida técnica- o cantar -con los conocimientos correspondientes-, respectivamente. Porque, siempre, la práctica de una disciplina requiere determinados conocimientos técnicos.
Aunque creo que en esta ocasión, la que te sirve es la analogía contraria. Leer no te hace escritor, como mirar deporte no te vuelve atleta ni escuchar música te convierte mágicamente en cantante.
Saludos, y seguí con lo que hacés, que ayuda a muchos.
Me gusta lo que ha publicado. Me alegro que el primer punto trate sobre el uso y abuso de los adverbios terminados en “mente”, según mi humilde opinión , su uso debe ser prohibido en un 99% para un escritor ; y, sin llegar a ser tan trágico y cacofónico como en lengua inglesa , en donde coinciden en modo, rima y forma con los diminutivos apocados, en español también resulta un texto pastoso con el abuso de algunos adverbios terminados en mente; ahora bien, peor es el uso de gerundios en nuestra lengua, Valle Inclan y muchos otros escritores estaban espantados de como pudieron dar el premio Novel de literatura a José Echegaray, pésimo escritor, con el uso de abominables gerundios en sus textos que estomagaban a cualquier hombre de bien; Inclan al enterarse de que le habían dado el Novel exclamo: “Pero si ese inútil solo escribe con gerundios!”
Perdón porque estoy escribiendo desde un teclado no español en donde resulta casi imposible usar correctamente los acentos y signos de puntuación de español; eso si, después de pelear harto al menos he conseguido poner las Ñ.
Hola Alejandro, buen día. Siempre me vi siendo escritora; he leído y continúo haciéndolo. Me dedico a corregir textos. Cuando decido escribir, y tengo tiempo para hacerlo, me cuesta mucho trabajo separar esta dos actividades. Te dejo un abrazo y agradecimiento, estoy segura de que aprenderé mucho con tus consejos y tips.
Hola Alejandro, soy novato en la escritura y estoy muy agradecido contigo por tus consejos. No hay dudas que será de mucha ayuda. No he caido en esos errores; sin embargo, tengo otros peores. Saludos y gracias.
Hola Alejandro, soy fotógrafo, cineasta y de vez en cuando escribo guiones o relatos, la verdad me gusta más escribir que leer aunque cuando era muy joven -10-12 años- leía con fruición todo lo que caía en mis manos, tebeos -entonces se llamaban así- de “El Capitán Trueno”, “El Jabato”, Roberto Alcázar y Pedrín, etc. y como no, novelas de Marcial La Fuente Estefanía, tenía cientos de ellas, entonces se cambiaban en pequeños quioscos, entregabas tu novela y una peseta y te daban otra que no hubieses leído, te puedo asegurar que leía más de una diaria, creo que me agoté y ahora casi no leo.
Bueno, ya habrás notado algo en mi forma de escribir, me enrollo como una persiana y no sé si esto es bueno o malo, me gustaría saber tu opinión al respecto.
Tengo un texto de ciencia ficción en época cercana -2039- y lo sitúo en una sociedad en la que ha habido grandes cambios sociales, económicos y políticos, de hecho se trata de un cambio radical aunque con cierta lógica atendiendo a como avanza la tecnología actualmente y tengo varias dudas: no estoy seguro de situarlo en algún lugar -una gran ciudad- sin declarar el nombre y dejar que el lector la sitúe o de entrada situarla en Madrid o Barcelona, otra duda es explicar el contexto, dudo entre hacer una explicación detallada de los cambios, uno a uno, o bien hacer una explicación de lo más relevante y en el transcurso del texto ir dando pinceladas que hagan que el lector comprenda otros cambios también importantes, algo así:
“Julia se detiene junto a una máquina expendedora de bebidas, selecciona un batido, acerca su muñeca izquierda a un lector, suena un pitido y cae la bebida al túnel expendedor, la coge, la abre y da un sorbo sin dejar de caminar”
Es decir, podría haber explicado antes que las personas tienen implantado un chip en su muñeca izquierda o dejar que el lector lo intuya después de leer este párrafo, dado que hay cambios importantes en la forma de vida resulta en un entramado complejo que haría necesaria una explicación larga si decido mencionarlos todos, o dejar algunos que como el caso anterior que el lector vaya descubriendo poco a poco.
Gracias y un saludo.
Bonito robo a Stephen King en lo referente a adverbios. Solo cambiaste un par de palabras nada mas.
Vaya, más de 600 comentarios en la entrada y eres el primero en darte cuenta, stifhen… incluso antes que yo. Debes ser una especie de genio o algo… gracias por pasarte y comentar, todo suma.
Yo soy novata en estas cosas, pero tengo una duda existencial. Tal vez la hayan preguntado, perdonar si la repito, pues hay muchos comentarios.
El caso, estoy escribiendo una historia, bien, pero no sé si es posible que quede bien que se junten varios narradores,
Me refiero a que mezclo mucha primera persona, segunda persona, persona, redactada en presente . Y a veces me vuelvo loca porque yo lo leo bien, claro, soy la que la escribe.
¿Algún consejo o enseñanza?
Un saludo y gracias!
Verónica, gracias por pasarte y comentar. Sobre tu duda, te diré que sin conocer el argumento y más detalles, es prácticamente imposible que pueda darte un consejo acertado. En narrativa no hay nada que pueda considerarse correcto o incorrecto, todo depende del contexto y de la coherencia, incluso del estilo literario de cada autor. Sí puedo recomendarte que no te compliques la vida con fórmulas «experimentales» antes de dominar las fórmulas probadas. Una vez tú sepas cómo contar una historia que enganche y conozcas las suficientes técnicas y recursos narrativos, puedes intentar dar la vuelta a todas las normas que desees. Cuantas más conoces, más seguridad ganas a la hora de crear. Lejos de coartar la creatividad, conocer la técnica narrativa la potencia, ya que al tener más variedad de soluciones se multiplican las opciones. Te recomiendo mucho este enlace, en el cual podrás ver cómo encontrar tu propio estilo literario y además las bases de la técnica más elemental para escribir: Cruzando el primer umbral de la escritura. ¡Saludos y mucho éxito!
Hola Alejandro.
Gracias por tomar tu tiempo en hacer estas cosas.
La verdad, yo ya era consciente de estos errores gramaticales pero ha sido sólo con este post con el que les he conocido más a fondo.
Aunque lo del adverbio terminado en -mente, es un poco obvio. Estar leyendo todo el rato lo mismo en cansino y da a entender de que no tienes ni idea de las reglas gramaticales.
Yo suelo utilizar mucho la web Wattpad para leer y escribir. Pero lamentablemente, su lado bueno es su mismo lado malo. Al dejar que cualquier persona pueda escribir, da a conocer gente que con 10 años para arriba, no tienen ni idea de ortografía y es horrible. Te cuesta mucho leer y entender lo que pone. Encima que la trama es pésima, sin sentido alguno.
Pero lo peor de todo es que esos fanfics, porque la mayoría son fanfics, tienen muchísimas visitas, y las historias de personas que están bien escritas y con muy buena trama, sólo tienen como 50 visitas.
Es lamentable…
Bueno, un saludo.
Kassandra, sucede lo mismo con la mayoría de formatos y medios, eso no es exclusivo de la red Wattpad. Es el eterno dilema de lo que es verdadera, objetiva y artísticamente bueno, de lo que es comercial y más demandado por el público. Los criterios casi nunca coinciden, eso es así. Gracias por pasarte y comentar, un saludo… y bienvenida a la tribu 😉
Sí, supongo que tienes razón, pero como sólo utilizo esa web, pues fue el único ejemplo que utilicé.
Pero el lado positivo es que a partir de ello, muy de vez en cuando, consigues obtener ideas para tu propio trabajo.
No, insisto. Gracias a ti por haber formado esta gran familia de escritores.
Jeje, gracias ^^
queria agradecerte ,las indicaciones que nos as dejado , para tener una gia que seguir , no soy escritora , por que se podria decir asi , lo que estoy haciendo es una recopilacion de datos ,antes de ponerme a sacar una historia que lleva años rondandome la cabeza , el problema que tengo es que es un hecho real , y me veo con las manos atadas , en temas legales , ,que me podrias aconsejar , gracias por todo , y mil gracias por tus pag
Buenas tardes! Se puede escribir, después de una idea que provoca alegría: Síiiiiiiiiiiiiii?
Alejandro:
¡Gracias! he estado buscando “errores comunes al momento de escribir” y uno de los títulos de los que hizo gala Google, me tentó y llevó hasta su pagina. Leí detenidamente, sonriendo varias veces y recordando mis primeros años en esto.
Tengo un cúmulo de escritos, novelas algunos de ellos. Por diversos motivos aún no me he atrevido a publicarlos.
Hace unos años, un gigante literario que vivía a unas calles de mi casa, supervisaba y aconsejaba mis lineas, pero la ley de la vida vino por él y ahora estoy sola (bueno, tengo la compañía de mi infalible falta de autoestima, jajaja)
Me preguntaba si, algún dia, usted pudiera regalarme la mas tajante objetividad y me dijera, desde el fondo de su parcialidad y experiencia, si valgo aunque sea, infimamente la pena, o debo seguir escribiendo para mi y para los cajones de mi armario.
Le agradezco de ante mano el haberme leído y espero tenga una hermosa semana.
buenos días, tengo una duda gramatical. entiendo la redundancia de los acabados en -ente, pero una vez que se ha usado quería saber si es correcto decir nosotros personalmente. un compañero de trabajo me comenta que la palabra personalmente no puede usarse con un sujeto plural. qué me podéis decir vosotros?
muchas gracias de antemano.
Muy buenos consejos a tomar en cuenta, sobretodo cuando aún se es “verde” en este mundo.
En mi caso, si bien no observo que tenga problemas en los puntos 2 y 3, si he notado que tengo que pulir más el primero. En una obra que he estado escribiendo recientemente, advertí que estaba abusando de los adverbios en algunas partes durante la última edición que le hice.
Aunque no me parece tan terrible como otros errores que si son graves (como de ortografía, puntuación o gramática), si le resta algo de estética al texto, por lo que estoy de acuerdo en que su uso se debe reducir a cantidades moderadas por capítulo.
Lo único que no me cuadra del todo es esa afirmación de que son un signo de “escasa cultura”. Al menos que una persona o personaje los use con demasiada o innecesaria frecuencia, no veo por qué serían algo que determinara una pobre educación.
Mauricio, mejorar día a día es casi obligatorio para un escritor, así que pulir nunca está de más 🙂 Utilizar barbarismos en el lenguaje es casi siempre un signo de escasa cultura, a eso me refería, no al uso de adverbios terminados en “mente”. Saludos!
Hola Alejandro, tengo una pequeña duda con respecto a lo que dices.
Estoy creando un relato para un concurso, pero dentro del mismo quiero empezar describiendo un poco la historia en 3ra persona, pero luego toda la historia se desarrolla en el diario de la protagonista, por lo tanto lo escribo en primera persona.
¿Eso esta bien? ¿o debería seguir toda la historia en un solo tiempo verbal?
También quería decirte que tienes razón con lo que no se aprende a dibujar viendo arte, pero no estoy de acurdo con que sea necesario aprender teoría para ser bueno, por ejemplo un compañero de clases dibuja excelentísimo, y nunca ha tomado clases, solo dibuja y dibuja y dibuja.
Otro ejemplo sería yo misma con la música, puedo tocar Für Elise y la marcha turca (canciones bastante complejas) pero no se leer una partitura (algo que sé que tengo que mejorar) las aprendí a base de ver que teclas tocaban los artistas y luego las repetía una y otra vez hasta que se me quedaban grabadas en mi mente, y poco a poco le añado el ritmo.
Pero esa es mi opinión.
Saludos
Anna, gracias por pasarte y comentar. Lo que cuentas es perfectamente posible, siempre que funcione. Hay muy pocas cosas que estén bien o mal, todo depende de su coherencia, de si funciona o no. Lo que un relato funciona, en otro contexto lo estropea. Yo aconsejo no ser muy extravagante en la narrativa en los comienzos: primero gatear, luego caminar, luego correr.
Estoy de acuerdo en lo que comentas: conocer la técnica no te hace bueno, al igual que tener talento no te asegura que vayas a sacarle buen partido. Todos los grandes atletas entrenan mucho, por muy buenas condiciones innatas que tengan para el deporte. Por tanto, todo es cuestión de equilibrio entre talento y técnica. Como bien sabes, saber tocar una pieza musical no te convierte en concertista 😉 Y si tu amigo ya dibuja bien sin saber de técnicas, imagina cómo lo haría conociéndolas.
Esa es mi opinión 😀 Saludos!
¡Hola, Alejandro!
Me llamo Helena, soy una joven apasionada de la literatura, que lleva ya tiempo planteándose el escribir una novela cuya trama y argumento ha estado rumiando. Pienso que puedo llegar a tener algo de potencial, pero me da mucho miedo el mundo de las editoriales, de las críticas… Y tengo algunas dudas a cerca de cómo empezar, y sobre algunos aspectos de la novela como género literario en general.
Su post es brillante; es de bastante ayuda para gente novata y algo patosa como yo. Me gustaría poder ponerme en contacto con usted, ya sea por estos comentarios o por algún tipo de chat de gmail o similares. Agradecería mucho una contestación a este comentario.
Un saludo.
Gracias, Helena, estaré encantado de ayudarte en lo que pueda. En este enlace puedes contactar directamente conmigo, un saludo!
De casualidad no tienes cursos de capacitación? Llevo tiempo escribiendo pero creo que aún puedo mejorar (claro siempre se está mejorando uno) pero me gustaría llevar mi aprendizaje a otro nivel.
Alam, echa un vistazo y elige: ESCUELA DE ESCRITORES
he escrito obras de teatro con buenas criticas y quiero adentrarme en el mundo del libro. Sé que son estilos diferentes, me da un poco de temor y también debo cultivar la paciencia.
¡Muy buen post, gracias por los consejos! Es extraño saber que tengo quince años y escribo, comparando mi avance con el de las personas mayores. Sin embargo, haré lo que pueda para seguir. Sé que he mejorado, ¡y esto me ha ayudado mucho! Gracias nuevamente, Alejandro. ¡Éxitos!
soy colombiano estoy escribiendo un libro sobre mi vida ya que por motivos de la guerra y muchas cosas mas que me han pasado tengo mucho que compartir pero tengo un problema solo estudie 5 años solo la primaria que me aconseja
Excelente!
Muchas por escribir.
Saludos
Hola Alejandro.
Gracias por tu blog. Estoy terminando mi libro, es mi primer borrador, y me gustaria saber si me puedes guiar o decirme, si debo darselo a un asesor, o asistente de ediccion para que lo pueda pulir,. Creo que tu lo llamas la fase de esculpido.
Gracias, Nikky
Me apasiona corregir textos, leer y releer hasta llegar a la perfección.
Me encanta este post! Me ayudara bastante con mi proyecto jejeje
Hola, yo comencé a escribir una novela erótica en tercera persona, solo puse para mi lo mas importante que quería en la historia, ahora que he llegado al final comencé a escribirlo de nuevo con mas detalles pero esta vez en primera persona.
Mi única duda es saber narrar los tiempos por ejemplo:
EJEMPLO 1 Llego a casa y me dispuse a subir a mi habitación
EJEMPLO 2 Llegue a casa y subí a mi habitación
Cual es la forma correcta??
Juanswwe, juntar letras no es escribir y juntar palabras no es contar una historia. Antes de correr, uno tiene que saber caminar y antes, incluso, saber gatear. Tus ejemplos me indican que necesitas este enlace: conjugación verbal. Gracias por pasarte, un saludo.
Yo pienso que, si dices me dispuse a subir, algo te va a impedir finalizar la acción. Por ejemplo: me dispuse a subir; pero… o me dispuse a subir cuando alguien…
Ahora si dices subí…terminate la acción y puedes seguir desarrollando la idea.
La verdad, sé que a pesar de leer todos tus consejos y otros, no escribiré una obra perfecta a la primera. Pero me fascina leer cómo podría hacerlo. Quizá el conocimiento quede ahí, y cuando lo necesite saldrá. Gracias.
Tengo dos noticias para ti, Montenegro: una mala y una buena. La mala es que jamás conseguirás escribir una novela perfecta, ni a la primera, ni a la vigésima… la buena es que ni puñetera falta que hace. Puedes tener una estructura “perfecta”, un personaje “perfecto” o unos diálogos o lo que sea. Pero una novela es algo demasiado complejo como para simplificarla buscando una supuesta perfección. Lo que hará que sea perfecta es que exprese lo que quieres transmitir con ella. Ni más, ni menos. Todo lo demás son detalles.
Ah, y muy cierta tu apreciación: no es necesario aplicar todo lo que sabemos, los conocimientos afloran cuando más se les necesita… si uno tiene la cabeza despejada, claro 😉 Gracias por pasarte y comentar, un saludo.
Muchas gracias por estos concejos, haces un increíble trabajo y te felicito por ello.
Si no es mucha molestia, podrías decirme en donde encuentro tu correo, me encantaría poder escribirte para comentar algunas cosas, pero claro, si puedes, de no ser así, no importa, haces un muy buen trabajo con estos tips y ya estoy muy agradecida.
Suerte, amigo.
También a ti por pasarte y comentar, Ela… puedes escribirme desde este enlace: formulario de contacto y estaré encantado de hablar contigo. ¡Un saludo!
Gracias, Alejandro, son enseñanzas que me sirven para mejorar mi escritura. seguiré leyendo más consejos. Saludos.
Jaime Guadalupe Lobato
Gracias también a ti por pasarte y comentar, Jaime. Me alegro mucho de que estos consejos te ayuden. ¡Un saludo!
Estoy que lloro de alegría con esta información. Me encanta. Andaba buscando una guía para revisar mi libro y esto me asienta genial.
Gracias. Cosas como estas nos ayudan a seguir adelante.
Estupendo, Tita, siempre que sean lágrimas de alegría me voy a alegrar de que encuentres en esta, tu casa, esa guía que necesitas. ¡Saludos!
excelente nota, clara, sencilla y muy oportuna, me identifiqué con los tres errores pues los tenía todos…y hasta mas, pero lo que dices es cierto, tomar el tiempo de leer y corregir nuestros escritos hace que en los próximos escritos la atención sea mayor.
Me parece importante este artículo para personas como yo que andamos en el camino de la autopublicación pues ayuda bastante aprender del arte de corregir nuestros propios escritos.
Feliz Día!!!
Sandra A.
Gracias, Sandra, me alegro de que el post te haya sido útil. Aunque ten en cuenta que una cosa es autopublicar y otra cosa es editar: mucho cuidado con esas partes de la edición que debería estar en manos de un profesional, ok? Saludos.
Hola muy buenas,tengo 17 años y estoy empezando a escribir e interesarme por este mundo, pero es algo que hago sin forma y aleatorio, me gustaría que por favor me dieseis un consejo para empezar de manera correcta. Muchas gracia de ante mano y enhorabuena por los consejos de esta página!
Un saludo!
Hola Pablo, gracias por pasarte y comentar. Son tantos los consejos que podría darte que no sé ni por dónde empezar. Te diría que antes de pensar en publicar, pienses en escribir algo que merezca la pena ser leído. Lo comento porque hoy es tan sencillo subir un eBook a cualquier plataforma online que todo el que publica parece escritor… pero no es así. Escribir requiere lo mismo que requiere cualquier otro oficio, profesión o carrera: formación, práctica, conocimiento a fondo del sector y la materia, además de pasión por lo que uno hace. Tienes algunas claves aquí para dar los primeros pasos: cruzando el primer umbral de la escritura. Espero que te guste, un saludo.
Buenas noches, me estoy empapando de todo lo relacionado a mejorar mi escritura y esto me viene bárbaro. Me siento muy identificado con la ley de causa-efecto.
Gracias por compartir los conocimientos.
A seguir escribiendo !
Hola Iván, gracias también a ti por pasarte y dejar el comentario. Ánimo con la escritura ¡un abrazo!
¡Maravillosos Consejos! La verdad había estado buscando unos buenos tips para mejorar, y estos me parecen fabulosos.
Gracias, Miguel. Me alegro de haberte sido útil. Navega por todo el blog y verás muchos más tips como estos. ¡Un saludo!
Buenas,
realmente son buenos consejos, yo no pertenezco al gremio de los escritores pero llevo escrito la mitad de un libro de fantasia y ficcion que creo que podria tener mucha tirada si logro encauzar bien los diferentes acontecimientos del libro y la idea principal, y eso pasa por una narrativa escrita de forma correcta y estso consegos basicos para un novato como yo van muy bien y son muy bien recibidos.
Saludos
Hola David, gracias por tu comentario. Aunque deja que te haga un aviso: no hay escritor del mundo que no piense de su libro que podría tener mucha tirada. Cuando termines tu novela, no te lances a publicarla sin contar con una opinión experta y profesional antes de dar un paso en falso. Te invito a leer esta página, en la cual verás por qué lo digo. ¡Un saludo!
Tengo poco tiempo que empecé a escribir poemas y estoy empezando a escribir una novela la cual se desarrolla en cierto pueblo, donde se tienen costumbres que debo de respetar, la forma de hablar de los personajes, el ambiente y sobre todo la investigación de la época.
Considero que me ha ayudado mucho tu artículo literario y por ello estoy agradecido, un saludo desde Veracruz, México.
Muchas gracias a ti por pasarte y comentar, Jorge Arturo. Te deseo muchos éxitos, un cordial saludo.
Hola Alejandro, no suelo dejar comentarios en blogs, pero este no sólo merece mi atención. No me dedico al mundo de la escritura, bueno no exactamente a la escritura tan profunda y completa de una novela. Soy dibujante e ilustrador, en especial me siento más comodo creando cómics. Buscando a mis musas navegué por el vasto océano de la red y San Google me trajo hasta tu morada. Una vez soltada esta empalagante y patética parrafada tengo que confesar que me cuesta horrores crear una historia que me sirva para crear un buen cómic. Siempre empiezo motivadísimo y a medida que avanza la historia me doy cuenta que no era tan buena como pensaba. Consecuencia, desmotivación instantanea. No sé si en este blog encontraré la respuesta, o al menos, la chispa que haga funcionar el motor de mi imaginación. La encuentre o no, tengo que decir que lo poco que he leido de este blog me parece algo para crear buenos cimientos y de vital importancia para gente que, como yo, se pierden en un mar de las ideas. Gracias y encantado.
Hola David, gracias por comentar. Bonita profesión la tuya, siempre digo que si hubiera sabido dibujar, en lugar de estudiar cinematografía me hubiera dedicado al cómic 🙂 Es uno de mis géneros preferidos. Por lo que comentas, creo que aquí puedes tener la solución: Cruzando el Primer Umbral de la Escritura Lee con atención y ya me dirás si te animas a participar. Un saludo y bienvenido a la tribu 😉
buenas noches.
hace tiempo estaba buscando orientación como elaborar un escrito de mis vivencias y perspectivas de la vida, esta informacion me animo a empezar , gracias por ayudar
Un saludo, Nelson, gracias por pasarte y dejar tu comentario.
Excelente, estoy en la etapa final de revisión del libro que acabo de terminar y creo que tus consejos me van a ser de gran utilidad. Descargué el e-book y ya lo estoy leyendo. Espero participar muy pronto en alguno de los cursos y ojalá sea después de vender mi obra. Muchas gracias Alejandro y muchos éxitos.
Hola Alejandro, gracias por comentar. Espero que el libro te guste y te resulte útil. Un consejo rápido: participa en un curso antes de publicar y seguro que vendes tu obra mucho mejor 😉 ¡Saludos!
Que buenos consejos ! me aventuré por fin a escribir relatos y textos más largos y me viene como anillo al dedo tus indicaciones. saludos ~
Me alegro de que te hayan sido útiles los consejos, Carlos. Ánimo con esos relatos largos, ya verás como muy pronto te atreves con la novela 😉 Gracias por comentar. ¡Saludos!
Hola, solo quería agradecerte por compartir esto con todos nosotros y ayudarnos a prestar atención a los detalles, y a mejorar como escritores. En lo personal, me ha tomado demasiado tiempo acabar con las revisiones de mis escritos; escribir, leer, revisar y volver a escribir se vuelven un circulo difícil de romper, pero cada día mejoramos un poco más. Lo realmente complicado es la perseverancia, la paciencia, el no rendirse. Creo que lo que me ha impulsado hasta ahora han sido mis sueños, el escribir para uno mismo primero, y luego para los demás se vuelve fundamental.
¿Qué hace a un escritor, ser escritor? Sus ideas, su historia, su pasión por lo que hace, o el conocimiento de las reglas.
Espero algún día convertirme en una buena escritora; no mejor que los demás, sino lo mejor de mí misma.
Gracias de nuevo, un saludo. 🙂
Hola Alex, gracias por pasarte y comentar. Me gusta tu filosofía… para llegar al máximo potencial de uno mismo es imprescindible tomar las cosas como tú las tomas: con pasión y perseverancia. Escribir primero para uno mismo es el camino, no te desvíes de él 😉 Yo tampoco sé qué hace a un escritor ser escritor. Lo que sí sé es que para ser escritor necesitas una combinación de todo esto que has nombrado… ¡y escribir todos los días! 🙂 Un saludo y bienvenida a la tribu.
Buenas noches -aquí lo es- quisiera saber si me podrías ayudar. No estoy segura si puedo citar en un libro; es decir, mi problema radica en que quiero utilizar la frase: “La mejor victoria es vencer sin combatir” del arte de la guerra, pero no estoy segura si debo de poner un * aclarando o un número y en el pie de página explicar de donde lo he sacado o -tal vez- solo decir que el personaje comente que es una inspiración después de haber leído ese texto.
Un simple comentario del personaje diciendo que esa frase la ha leído, un asterisco y nota al pie, es suficiente, Lizzy:
—Como leí una vez, «La mejor victoria es vencer sin combatir».*
*Nota de la autora: El arte de la guerra, Sun Tzu, Editorial X y año de la edición.
Sería lo más acertado y respetuoso. Un saludo, gracias por pasarte y comentar 🙂
Saludos Alejandro. Gracias por tus consejos y guías, de verdad me sentí como un niño que es enseñado por su hermano mayor quien le abre los ojos al mundo exterior. Valoro el que tomes de tu tiempo y compartas tu conocimiento. Dios te bendiga amigo. Recibe un abrazo desde Puerto Rico.
Hola Ozzy, gracias por tu comentario, me alegro de que el post te haya sido de ayuda 🙂 Un abrazo.
Gracias por estos consejos tan Buenos!
También a ti por pasarte y aprovecharlos, Oky. Un saludo.
Gracias Alejandro por leerme y responder : ) tendré en cuenta tu consejo!
Hola Alejandro, que interesante tus consejos, los tendré en cuenta : ), aprovecho la ocasión de hacerte una pregunta… se puede escribir la onomatopeya de una risa en una novela? o es mejor evitarla?, gracias un saludo!
Hola Roberto, gracias por pasarte y comentar. Yo no aconsejo usar onomatopeya para la risa, creo que queda fatal y es más propio del lenguaje en chats… pero eso es a criterio del editor, en algunos casos puede estar justificado o ser coherente con el formato. ¡Un saludo!
Durante muchos años he escrito lo que persivo a mi alrededor, he escrito versos tristes, poemas romanticos, historias fantasticas y vivencias propias que me llenan de un sentimiento indescriptible,considero que el ser humano racional camina sobre sus pasos y rectifica sus fallas para mejorar y estos consejos me llenan de conocimiento que deseo poner en práctica ya que mejoran nuestras obras , siempre es bueno reconocer que podemos fallar.
Mary, no es que sea bueno reconocer que podemos fallar: es imprescindible saber que tan solo con trabajo, aprendizaje, constancia y pasión podemos llegar a hacer algo digno. No sé en otros campos, pero en el oficio de escritor es así. Un saludo, gracias por pasar y dejar tu comentario.
Mmm… Hola, quería preguntarte algo, o mas bien comentarte algo.
Tengo menos de 18 años y tengo varias novelas en progreso, encuentro que la trama que tienen está bien, es original y realista, pero cada vez que quiero escribir un capitulo, me bloqueo completamente, yo tengo las ideas en la cabeza, pero encuentro que voy muy rápido con los diálogos y que el texto se vuelve aburrido.
Cuando tenía 10 o 9, escribía poemas y relatos, incluso escribí un libro completo (con secuela y todo), lo he vuelto a leer y me río mucho a la vez que casi lloro de tristeza por los hechos que suceden dentro de este, se lo mostré a mi familia y amigos, y ellos también se rieron e incluso lloraron. Pero después de esa edad, dejé de escribir.
Siempre leo novelas de Wattpad y novelas sobre política o cosas muy difíciles para mi edad, me da el animo de escribir pero cuando estoy a punto de hacerlo, me trabo, y creo que eso se debe al tiempo que pasé sin continuar mis poemas y relatos cortos, como que perdí toda la inspiración:
¿Como puedo solucionar ese problema?
Perdón si te enredé mucho (no soy muy buena explicando), un saludo y espero te tomes el tiempo de responder mi pregunta 😀
Hola Noah, gracias por pasarte y comentar 🙂 La única manera de solucionar este y la gran mayoría de problemas con la escritura es doble: aprender y practicar. Yo no creo en la “inspiración” o al menos no creo que sea la parte fundamental a la hora de escribir. Si tienes algo que decir y lo vas a expresar mediante una historia (porque también podrías pintar un cuadro o hacer una escultura, por ejemplo) necesitas aprender a contar historias, organizar tus ideas y encontrar la forma de reflejar por medio de la palabra escrita aquello que deseas expresar.
Leer es una buena manera de asimilar diferentes estilos a la hora de escribir y contar historias. Te puede servir para dar los primeros pasos si imitas el estilo de autores que te gustan. Tarde o temprano, si quieres seguir avanzando, no te bastará solo con leer y necesitarás aprender técnicas narrativas. Igual que los pintores aprenden técnicas pictóricas y las bailarinas aprenden ballet, exactamente lo mismo. Pero lo que nunca puedes dejar de hacer es practicar, practicar y practicar.
Así que ya sabes 😉 ¡Un saludo!
¡Wow! Qué forma de abrirme los ojos, ayudarme y orientarme en ese orden, con un 1, 2, 3 . Muchísimas gracias. Yo leía y releía mis textos pero no sabía qué corregirles hahaha en dado caso les ponía o quitaba palabras o ideas. Muchas gracias al escritor y me encantaría saber de las nuevas entradas. Estar al pendiente. Seguir leyendo sus lecciones de redacción. Dios bendiga su talento y enhorabuena ha decidido compartirlo con nosotros los neófitos. Ya me dieron ganas de revisar mi relato ñom ñom ñom jejejeje (:
Hola, me resultaron muy instructivos los consejos, también soy escritora novata, pero voy en serio. Me animo a seguir tu blog, saludos.
Gracias, Yeni, me alegro de haberte ayudado 🙂 Si vas en serio con esto, mejor despacio y paso a paso, ok? ¡Un abrazo!
¡Muchas gracias por los consejos!
Acabo de terminar de escribir mi primer novela, y estoy actualmente en proceso de edición y corrección. La verdad se me había pasado por alto el moderar la utilización de los adverbios terminados en “-mente”. Me han servido mucho los comentarios y consejos, y los tendré en cuenta al realizar la próxima revisión de mi obra. Incluso, me ha pasado el cambiar de repente los tiempos verbales al principio de la historia. Algo que no me había dado cuenta hasta que comencé la corrección.
Gracias de nuevo por el tiempo dedicado a dar consejos a personas como nosotros, que nos iniciamos en este mundo, un saludo grande.
Gabriel Rivas.
Para eso es justamente la revisión, Gabriel 😉 Me alegro de haberte podido orientar… un saludo.
Gracias por tus consejos, son de mucha utilidad!!!
Gracias por acogerlos con aprovechamiento, Ana 🙂 ¡Un saludo!
Gracias por tus consejos. Me están ayudando mucho.
Gracias también por pasarte y comentar. Un saludo.
Muchísimas gracias señor Quintana, este artículo y otros me aclararon muchas dudas pero hay algo que me ronda mucho la mente: ¿Se toma mucho en cuenta la edad de un escritor para tomar su trabajo en serio? ¿Que piensa usted de los sitios para publicar libros?, muchas de mis amigas los usan y varias tienen novelas muy interesantes, quisiera saber su opinión y muchas gracias por su tiempo. Saludos de Nicaragua.
Hola Alexa, gracias por pasarte y preguntar. La edad de un escritor no es relevante si lo que escribe tiene la calidad suficiente. Ahora bien… es poco probable que un autor o autora joven haya vivido y aprendido lo bastante como para que su historia sea relevante. La mayoría de sitios para publicar libros se aprovechan de las ansias de publicar por parte de los autores. Lo que yo siempre recomiendo es seguir una estrategia de publicación y visibilidad acorde a las metas que uno tenga respecto a la escritura. Si encaja, perfecto. Si no, no es favorable dejarse deslumbrar por cantos de sirena. Espero haberte aclarado las cuestiones 🙂 ¡Un saludo!
gracias alejandro pero no se que tema utilizar para mi libro ni como empezar la verdad estoy “crudo”
Leí en una página (en inglés) que al escribir abusando de los adjetivos y adverbios, estos imprimen en la novela un tinte púrpura a la prosa. En alguna parte sugerían que en lugar de decir o escribir por ejemplo “auto costoso”, era preferible “Mercedes, Ferrari” Entiendo que al lector pudiera gustarle saber qué tipo de auto es, su color… sin embargo, ¿por qué simplificar la frase?, ¿no sería preferible agregar o resaltar al menos en el diálogo, algo así?: –Un auto costoso sin lugar a dudas, se compró un rojo y hermoso Ferrari… Bueno, todo el protocolo anterior solo para resaltar que llegué a tu blog y resulta que me he encontrado con un excelente post. Muy bien detallado, Alejandro. Gracias de verdad!!!
hola yo quisiera que me ayudaras a escribir mi novela ya que quiero empezar en el mundo de la esritura y ser un buen escritor con novelas que asombren a los lectores
muchas gracias
Claro, Santiago, para eso estoy aquí… te recomiendo empezar por esto, que es muy básico: cajas de herramientas para escritores. Si te gusta, podrás seguir avanzando. Gracias por pasarte y comentar, un saludo.
Alejandro, he estado leyendo novelas de Agatha Chritie. No she so has leido algunas. Bueno el caso es que ¿te imagubas la cantidad de finales en “mente” que tiene? Me he quedado asombrada. En realidad luce muy feo.
Blanca, algunas veces el problema de los adverbios y otros elementos gramaticales que “chirrían” puede deberse a la traducción… se han hecho tantas ediciones de las obras de Agatha Christie que vete a saber la calidad de la traducción. Gracias por comentar, un saludo y bienvenida 🙂
Gracias Profesor, por ayudarnos. Saludos desde Venezuela. La tierra de Rómulo Gallegos.
Un saludo, Pedro, gracias también a ti por pasarte y comentar.
Hola. Mencionas que los adverbios “mayormente” y “mismamente” son considerados vulgarismos, pero ¿Cómo defines un vulgarismo? ¿Qué es un vulgarismo? y ¿Cómo los reconoces?
Saludos,
Muy sencillo, rmtz. Un vulgarismo es toda aquella palabra que no está aceptada por la Real Academia Española, institución encargada de redactar el diccionario oficial del castellano. ¿Cómo los reconoces? Pues, ante la duda, diccionario oficial. Se minimiza el riesgo leyendo mucho, pero nunca se está exento de él. Importante: lo que hoy es un vulgarismo mañana puede estar aceptado como válido. Un saludo, gracias por comentar.
Te felicito!! Muy buenos Tips , estoy escribiendo dos libros en paralelo y me han ayudado mucho tus consejos! Me acomoda mucho cambiar drásticamente de un genero a otro, siento que me ayuda a dejar fluir la historia de la novela! Exito y excelente los aportes !!
Gracias por pasarte y comentar, Rodrigo. Me alegro de estar ayudándote, un abrazo!
Hola! Me ha encantado tu entrada. La comparto.
Un abrazo!
Gracias Helen. Buen blog el tuyo, me ha gustado. El post al que haces referencia tal vez se parece más a este otro: nueve errores clásicos al escribir una novela y cómo evitarlos. Espero que también te guste. ¡Un abrazo!
Estimado Alejandro Quintana.
Es muy motivador leer los diferentes consejos que les das a los principiantes y talentosos futuros escritores, personas como tu son un ejemplo de cooperación y solidaridad literaria. Yo también he terminado mi primer gran sueño como novato, y me ha costado cinco años escribir una subliminal obra autobiográfica. Estoy contactando con editoriales conocidas para poder elegir la que mejor me convenga en cuanto a genero seriedad y precio. Quisiera recibir tu sabio consejo con respecto a alguna editorial que quiera ganar como es lógico, pero que también sepan cooperar con los nuevos talentos. Un abrazo y felicitaciones.
Atentamente,
FREDDY RIVAS.
Hola Freddy, enhorabuena por tu logro, terminar una novela siempre es motivo de orgullo… más aun cuando has trabajado en ella durante cinco años. ¡Felicidades!
Pero, amigo, hay algo que no me cuadra… ¿elegir una editorial… por precio? No te recomiendo esa vía, Freddy. Lo más probable es que acabes pagando un dineral a una editorial de autopublicación por una tirada de X ejemplares que te costará Dios y ayuda vender para recuperar la inversión.
Si es una autobiografia que quieres editar y ofrecer a amigos y familiares como un recuerdo tuyo, no te diré que no. Puedo recomendarte algunos editores decentes y buenos profesionales que te ayudarán con eso.
Pero si quieres hacer pública tu obra y recuperar (como mínimo) la inversión que necesitas hacer para autopublicar, el paso que te recomiendo dar es otro. Si quieres escribirme en privado desde este enlace de contacto haciendo click aquí mismo, te oriento de manera más personalizada.
Gracias por pasarte y comentar, un abrazo.
¡Hola, buen día!
Justamente estoy en la misma situación de Fredy, Alejandro…
He terminado una novela de romance, -me ha costado mucho pero la he terminado- y ando revisándola. El punto es que quiero publicarla, pero para ser sincera, aun no he investigado al respecto, quisiera saber si hay alguna manera de enseñarle mi propuesta a alguna editorial, o bien, cual sería el protocolo a seguir para poder cumplir mi sueño: tener en mis manos un libro escrito por mí… Ante todo, quiero agradecerte por las maravillosas entradas que has escrito, vaya que las he apreciado y utilizado mucho.
Desde este instante me declaro una admiradora de tu trabajo. ¡Sigue así!
Un beso y abrazo desde Mérida, Yucatán, México.
Hola Mónica, gracias por comentar y por tu valoración positiva, me alegra de estar ayudándote.
Hay varias formas de tantear el terreno de la publicación, pero yo te recomendaría que fueras muy prudente. Por si todavía no has descargado mi eBook (es gratuito) te recomiendo que lo leas para distinguir las diferentes modalidades de publicación. Desgarga Cómo publicar sin que te engañen haciendo click aquí. Una vez sepas qué tipo de publicación te interesa más y cuál es el proceso lógico del camino editorial, escríbeme un mensaje privado y te aconsejaré de manera personalizada, ok? 🙂 Y recuerda que la clave siempre es, publiques como publiques, escribir una obra que merezca la pena ser leída. Si no ¿para qué molestarse? 🙂 ¡Un abrazo y bienevenida a la tribu!
Muy buen post. De cualquier forma, creo que la forma de perfeccionar la escritura se hace leyendo, y leyendo una gran variedad de libros, valga la redundancia. De esa forma vamos moldeando nuestra perspectiva: al ampliarla, y ver cuáles son los “fallos” que hay en lo que creamos haciéndolo más fácil a la vista, incluso mientras estamos escribiendo. Mis grandes saludos desde Uruguay.
Gracias, Fabii. “Una mente necesita libros igual que una espada necesita una piedra de afilar“. George R.R. Martin lo tiene claro y parece que nosotros dos también.
Ahora bien, no por mucho observar cómo se talla una escultura de madera, forzosamente aprendemos a tallar. Imitaremos algunos gestos del escultor y tal vez con la práctica nos acercaremos a tallar algo parecido a lo que él esculpe. Es mejor aprender el oficio de escultor, conociendo las herramientas a la vez que observamos y practicamos.
Pásate por aquí si estás de acuerdo, ok? Cajas de herramientas para escritores del S. XXI ¡Un saludo, gracias por pasarte y comentar!
Antes de reanudar mi relato me pase por aqui para ver algunos tips, y me senti muy identificado con el error numero 2 hehe, gracias por tomarse el tiempo de escribir este gran articulo. De mucha ayuda claro esta 🙂
Gracias, Asga. Me alegro de que te haya gustado y sido útil. Un saludo…
Hola, disculpa que te moleste consultandote tu opinion acerca del uso de gerundios. ¿Que opinas al respecto?
Tambien se me presenta una duda bastante seria: En la mayoria de los casos al suprimir palabras terminadas en “mente” por ejemplo someramente, publicamente, inequivocamente y muchas similares, veo que solo pueden ser reemplazadas mediante expresiones asociadas como ser: en forma somera ( por someramente ) en modo, o en forma inequivoca ( por inequivocamente), en forma o en modo o de modo publico ( por publicamente). Si prestas atencion tras hacer estas modificaciones hallaras repetidas esas expresiones ( de modo, de forma, en forma, en modo, etc ) la consulta es: ¿Existe otra manera de efectuar tal reemplazo? que opinas sobre la repeticion de esas palabras mencionadas antes ( de modo, de forma, etc)?
Gracias
Hola Claudio. Tal vez no sea una cuestión de reemplazar todos los adverbios, sino en [directamente] eliminar muchos de ellos. ¿[Realmente] aportan una información tan relevante como para que estén ahí? Elimina los que he escrito entre corchetes y verás lo que quiero decir.
Muchos adverbios suelen ser prescindibles. Creo más bien que es una cuestión de estilo literario y deberías observar la construcción de tus oraciones bajo otra perspectiva. Las partes que contienen oraciones con muchos adverbios suelen ser de tipo argumentativo, cuando en narrativa deberían abundar más las estructuras de tipo descriptivo…
Respecto a los gerundios, hay que ser prudente en su uso, en efecto. No suelen emplearse mal, pero cuidado cuando hay un exceso porque puede suceder lo mismo que con los adverbios o el exceso de adjetivos. A la hora de plantear cómo expresarnos, hay infinidad de maneras de abordar una frase. No es solo una cuestión de forma, sino de estilo y conceptos.
¡Gracias por comentar, un saludo!
Muchas gracias por responderme.
En verdad es muy complejo el tema, al menos para mi, pues creo que se trata de hallar el equilibrio , de alli la dificultad.
Gracias a tus consejos estoy revisando una novela que he escrito con mucho sacrificio, te aclaro que soy profesor de fisica y no de literatura de alli lo dificil que se me hace todo esto. En mi obra logre reducir de un total de mil doscientos advervios a un total de cuatrocientos. Creo que el resultado es optimo aunque debere volver a releer todo pues he investigado un poco mas sobre este punto en cuestion y me he contrado con una sorpresa:
Si te fijas en la obra de Bram Stocker “Dracula” hallaras mas de mil setecientos advervios terminados en “mente” sobre un total de ciento setentamil palabras que contiene la obra.
Sabras disculparme por dejar aqui tan solo un ejemplo de lo que menciono incluyendo palabras repetidas:
” Bram Stocker Dracula:
Se persignó al tiempo que contestaba lacónica[mente]:
-Walpurgis Nacht.
Y sacó su reloj, un [grande] y viejo instrumento alemán de plata, tan [grande] como un nabo, y lo contempló, con las cejas juntas y un pequeño e impaciente encogimiento de hombros. Me di cuenta de que aquella era su forma de protestar respetuosa[mente] contra el innecesario retraso y me volví a recostar en el asiento, haciéndole señas de que prosiguiese. Reanudó una buena marcha, como si quisiera recuperar el tiempo perdido. De vez en cuando, los caballos [parecían] alzar sus cabezas y olisquear suspicaz[mente] el aire. En tales ocasiones, yo miraba alrededor, alarmado. El camino era total[mente] anodino, pues estábamos atravesando una especie de alta meseta barrida por el viento. Mientras viajábamos, vi un camino que [parecía] muy poco usado y que aparente[mente] se hundía en un pequeño y serpenteante valle. [Parecía] tan invitador que, aun arriesgándome a ofenderle, le dije a Johann que se detuviera y, cuando lo hubo hecho, le expliqué que me gustaría que bajase por allí. Me dio toda clase de excusas, y se persignó con frecuencia mientras hablaba. Esto, de alguna forma, excitó mi curiosidad, así que le hice varias preguntas. Respondió evasiva[mente], sin dejar de mirar una y otra vez su reloj como protesta. Al final, le dije:
-Bueno, Johann, quiero bajar por ese camino. No le diré que venga si no lo desea, pero cuénteme por qué no quiere hacerlo, eso es todo lo que le pido.
Como respuesta, pareció zambullirse desde el pescante por lo rápida[mente] que llegó al suelo”
.
1761 advervios terminados en “mente” sobre un total de 170.027 palabras
Bien, es dificil te reitero pero seguire tu cosejo acerca de las oraciones descriptivas y las narrativas para poder orientarme un poco mas. La fisica al igual que las matematicas son mucho mas sencillas, solo deben seguirse reglas, en cambio en la literatura todo se complica. Quizas los escritores y los artitas posean ese genio del que nosotros ( en mi caso) carecemos. .
Nuevamente muchas gracias.
Claudio
Hola Claudio. Es un tema que muchas veces no le corresponde al escritor. En el proceso lógico editorial, se cuenta con la figura profesional del corrector de estilo, que pule los aspectos gramaticales de autores poco cuidadosos en ese aspecto. Y bien que hacen, pues el verdadero trabajo del escritor consiste en narrar y en eso debe centrar su atención. Por descontado que necesita dominar a fondo las herramientas de trabajo, pero son tantas las cuestiones a tener en cuenta que es un trabajo muy laborioso.
El texto que adjuntas, a mí “me huele” más a mala traducción que a obra mal escrita. Algunas obras (sobre todo las que ya quedaron libres de derechos de autor, como en el caso de Drácula), se reproducen a veces sin el debido respeto a la edición, por múltiples motivos. En este caso, me he permitido la libertad de hacer una breve corrección de estilo, centrándome en lo que es tu mayor preocupación. Compara los dos textos y verás que en el fondo no es tan complicado, sino una cuestión de querer trabajar 🙂
“Bram Stocker Dracula:
Se persignó al tiempo que contestaba, cabizbajo:
-Walpurgis Nacht.
Y sacó su reloj, un [grande] y viejo instrumento alemán de plata, tan [grande] como un nabo, y lo contempló, con las cejas juntas y un pequeño e impaciente encogimiento de hombros. Me di cuenta de que aquella era su forma de protestar contra el innecesario retraso y me volví a recostar en el asiento, haciéndole señas de que prosiguiese. Reanudó una buena marcha, como si quisiera recuperar el tiempo perdido. De vez en cuando, los caballos alzaban sus cabezas y olisqueaban el aire. En tales ocasiones, yo miraba alrededor, alarmado. El camino era total[mente] anodino, pues estábamos atravesando una especie de alta meseta barrida por el viento. Mientras viajábamos, vi un camino en apariencia muy poco usado y que se hundía en un pequeño y serpenteante valle. [Parecía] tan invitador que, aun arriesgándome a ofenderle, le dije a Johann que se detuviera y, cuando lo hubo hecho, le expliqué que me gustaría que bajase por allí. Me dio toda clase de excusas, y se persignó con frecuencia mientras hablaba. Esto, de alguna forma, excitó mi curiosidad, así que le hice varias preguntas. Respondió con evasivas sin dejar de mirar una y otra vez su reloj como protesta. Al final, le dije:
-Bueno, Johann, quiero bajar por ese camino. No le diré que venga si no lo desea, pero cuénteme por qué no quiere hacerlo, eso es todo lo que le pido.
Como respuesta, pareció zambullirse desde el pescante por lo rápido que llegó al suelo”
Es importante para un escritor contar con buenos representantes que defiendan sus derechos a la hora de traducir las obras y exportarla a otros países, de lo contrario se corre el riesgo de que a uno le destrocen el libro 🙂
Un saludo, Claudio.
todo se aprende con la practica y con ayudas tan valiosas como estas y es verdad tengo editado un solo libro y en su momento estaba loca sin saber por donde empezar hoy gracias a dios me manejo mejor
Claro, Ana, nadie nace enseñado 😀 Me alegro de que vayas avanzando poco a poco ¡un abrazo!
Hola federico, tómate el comentario con deportividad, es un punto de vista tan respetable, como otro cual-quiera, quizá suene algo “seco” pero creo que lleva una carga importante de veracidad.
Yo estoy deseando que álguien, algún profesional lea mi novela, y me está costando lo mío, pero no desespero.
Suerte a todos.
Hola H. Rous, gracias por comentar. No es nada difícil que un profesional lea tu novela 🙂 Aquí te dejo un enlace en el que puedes hacer realidad ese sueño: asesoría para escritores ¡Un saludo!
Hola Alejandro, estuve dando una vuelta por tu blog, ¡felicitaciones! Estoy aprendiendo mucho con tus consejos.
Te quería consultar algo. Estoy empezando a escribir una novela y por una decisión de simplicidad elegí que todo sea narrado en pasado. Sin embargo, esto me genera un problema al momento de la descripción de los lugares y, sobre todo, de los personajes.
Por ejemplo, si quiero decir que Juan es alto, gordo, de pelo corto y con bigotes no sé bien como hacerlo porque el Juan que estoy describiendo puede haber cambiado con el tiempo. En ese momento era gordo pero ahora es flaco, se dejó crecer el pelo y se afeitó, entonces tendría que decir algo así como que Juan es alto y era gordo y tenía el pelo corto y bigotes… La cuestión es que queda horrible. Esto no es que me trabe en la continuidad del texto, pero me queda dando vueltas constantemente (perdón: todo el tiempo) en mi cabeza y no se como seguir.
Gracias y un saludo.
Esteban.
Hola Esteban, gracias también a ti por leer estos consejos y preguntar. Verás, te estás haciendo un lío innecesariamente. La voz narrativa en pretérito es un convencionalismo para contar historias de una manera natural. Por lógica, toda historia que se escribe ya ha sucedido. Entonces, no suena extraño al lector que una voz indeterminada cuente algo en tiempo pasado. Se puede contar una historia en otro tiempo verbal, pero desde luego esa voz narrativa necesita estar muy bien integrada y ser coherente para que no llame demasiado la atención.
Puedes explicar tu historia en tiempo pretérito sin miedo, que el lector no se preguntará cómo es ahora ese personaje. Cuando llegues a un punto de la narración que suceda en un presente más cercano, puedes cambiar el tiempo narrativo. Pero claro, eso necesitas saber hacerlo muy bien para que la transición sea natural. Bueno, espero haberte ayudado. Y esto te será de mucha más ayuda todavía: cajas de herramientas para escritores del siglo XXI Un saludo!
Gracias Alejandro, voy a darle una leída al link que me recomedaste.
Saludos.
Esteban.
Por ese entonces Juan era alto y gordo, sin embargo, luego de un tiempo, comenzó a adelgazar, llegando a ser casi una sombra de lo que era antes…………
Gracias Felipe por tu comentario. Esa forma de redactar la pensé, lo que pasa es que al ser una novela se vuelve un poco tedioso estar leyendo que alguien era de un modo y después de otro… Voy a seguir el consejo de Alejandro.
Alejandro volviendo a leer este post, encontre que ya había dado mi opinión anterior cuando dije: “Que al terminar de revisar mi novela y no poder cambiarle más, entonces acudiría a un revisor” o algo parecido, la idea es esa dijo el chapulín ja,ja. Lo cierto es que ya te envie mi novela PALESTINA SANGRIENTO para su corrección y espero con ansias tus comentarios. ¡¡¡¡¡¡¡¡¡POR LO QUE PUEDAS HACER POR MI NOVELA, MIL GRACIAS!!!!!!!!!!!!
Hola… hay alguna forma de leer tu novela? yo soy de Chile y sigo esta página… Atte.
Gracias por estos consejos. Me parece que caigo en el primer error constantemente. Ahí lo tienes, casi sin buscarlo, un maldito adverbio terminado en -mente. Me había percatado de ello, pero nunca había pensado que fuera un error grave de novata. Aunque ahora que lo pienso, sí, tengo que reconocer que los adverbios en -mente son fáciles de poner aquí y allá. En cuanto al segundo error, me ha sorprendido que sea algo tan común entre los escritores. Pensé que solo era yo al verme arrastrada por mi propia inspiración, por una ansia enfermiza que me empuja a teclear sin parar con tal de plasmar esas escenas y diálogos, tan claros en mi mente que ni siquiera pienso en la forma. Te adentras tanto en la mente del personaje, que aunque comenzaste la historia en tercera persona como narrador omnisciente, de repente, en el salto de un pensamiento, hablamos a través del personaje en primera persona. Cuando relees lo escrito, después de pasar por lo que considero que es “ataque de locura transitoria”, te das cuenta ese error. Pero creo que es un error inevitable, si uno vive tanto lo que escribe 🙂
De nuevo, gracias.
Saludos!
La clave, Nimsay, es poder detectar esos errores si se han cometido y poder corregirlos en la fase de revisión. Otro error frecuente es creer que cuando se ha puesto el punto final a una historia, ya está terminada. En realidad, lo bueno de verdad comienza más allá de ese punto 😉 Gracias por pasarte y comentar… bienvenida a la tribu!
Bueno y entretenido el Post, En algunos textos que he debido revisar me he dado cuenta que con frecuencia algunos personajes han cambiado de nombre, primero se llaman Juan y luego Pedro, por ejemplo o han cambiado sus características físicas o psicológicas. Es recomendable llevar una especie de caracterización de los personajes, en especial cuando los textos poseen muchos, de esta forma no cometeremos los errores que menciono.
muchas gracias por el Post.
Hola Felipe, gracias a ti por pasarte y comentar… en efecto, para no despistarse con los personajes es conveniente hacer fichas o biografías, al menos de los más importantes. Todo eso queda explicado con detalle aquí: cajas de herramientas para escritores del siglo XXI muy recomendable sobre todo para escritores principiantes. Un saludo y bienvenido!
Buenas a todos los que estan participando en este blog, la verdad es que me ha resultado muy util la informacion que presentas aqui. Hace un tiempo que tengo ideas dandome vueltas en la cabeza, por lo que me decidi a escribirlas, la verdad es que soy completamente novato e inexperto en el tema je pero trato de hacerlo de la mejor manera posible. Por tales motivos es que me doy a la investigacion de “como” para poder mejorar 🙂 Por ahora solo hago ensayos pero mas adelante se vera que sale. Saludos y gracias!
Gracias por comentar, Lucas… Espero que mi blog te ayude en estos primeros pasos 🙂 Un saludo y bienvenido!
Buen tema, como todos los que tratas, y como dices posiblemente todos hemos cometido esos errores, por ejemplo el tiempo narrativo, porque uno en el ansia de escribir no se fija si esta en tiempo pasado o presente, o si inicia en tercera persona, y termina en primera.
Yo por lo menos estoy tratando en la medida de lo posible de dar todas las revisiones necesarias a dos novelas, y cuando ya no pueda más, cuando ya no sea capaz de encontrarle que más mejorarle, cambiarle, o componerle, quitarle, o ponerle, considero que será el momento adecuado para recibir la crítica de un experto. ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡FELICIDADES BUEN TEMA!!!!!!!!!!!!
Gracias, Ángel, me alegro de que te haya gustado el post. Es fácil dejarse llevar cuando uno esta en “modo flow” cuando escribe, eso es bueno y no hay que interrumpirlo para volver atrás a corregir. Para eso están las revisiones y es cuando hay que detectar si hemos cometido incongruencias de este tipo… es como conducir un coche de carreras: la potencia sin control, no sirve de nada (como decía el slogan de los neumáticos). Para eso está la técnica narrativa 🙂 Un saludo, gracias por comentar!
Ciertamente leer es unas veces agradable, otras no tanto, pero entender lo que leemos es mas jodido aun. aprender de los errores es bastante mejor.
Que nos corrijan o revisen lo escrito es muchas veces mas jarto, y que tenemos la mala costumbre de escribir y hablar para nosotros mismos y no para otros, y creemos que como nos entendemos, los demás también lo harán.
Muchas gracias, Alejandro por sus aportes a mi ignorancia.
Esa es la clave, Josefercho! Lo que uno escribe es un mensaje y el receptor del mensaje tiene que comprenderlo a la perfección o se habrá desperdiciado una oportunidad única de comunicar. Es imprescindible la labor de un editor, no me cansaré nunca de repetirlo. Un texto no revisado por alguien ajeno al proceso creativo es siempre un texto inacabado. Saludos, gracias por comentar y compartir!
Gracias por por educar a los escritores vonatos, acabo de terminar una novela, necesito pasar a un libro,para que los lectores de todo el mundo conoscan la novela del tercer milenium,por favor algun editor en especial para este novato.
Hola Alipio, gracias por pasarte y comentar. Lo dicho: ¿algún editor en la sala? 😀 Descarga mi eBook para ir un poco más sobre seguro y hablamos cuando quieras. Un saludo y bienvenido a la tribu!
hola alendro soy clemente soy apenas un novato pero el deseo y la pasiòn de escrivir la llevos en mis venas . que buenos son tus escritos.
Gracias Clementhe, un saludo!
Que buen aporte, muchas gracias
Gracias por pasarte y comentar, Iván. Saludos!
Hola!
Sabes que una de las cosas que me cuesta es cuando por ejemplo estoy narrando en tercera persona, en tiempo pasado y quiero describir un sueño o una situación que no está en el plano del tiempo del relato y continuo con tercera persona pero en tiempo presente… no me siento cómodo con eso porque siento como si estuviera rompiendo una regla, pero me parece que le da otra perspectiva y me gusta como queda. 🙂
Gracias por los consejos, muy buenos los tres.. Saludos!
Gracias por pasarte y comentar, Diego… las reglas están para romperlas, siempre y cuando uno las rompa sabiendo por qué lo hace. Es lógico que para saltárselas es necesario conocerlas y dominarlas, lo contrario es ignorancia, no innovación. En todo caso, hay que ser valiente para atreverse y experimentar. Un saludo y bienvenido a la tribu 😉
En efecto, la revisión es importante para mi, concuerdo con usted en todo. No me considero una escritora muy buena ni excepcional. Vaya, no me llamo a mi misma escritora para nada. Empecé a escribir hace unos pocos años por simple curiosidad en un foro de esos juegos de rol dónde vas desarrollando pequeñas historia en conjunto con otras personas. Al principio fui demasiado torpe y hasta llegué a hacer el ridículo por lo perdida que estaba, aun guardo pequeños temas de mis inicios que leo cada tanto porque, a pesar de hacer que me apene de sobremanera, me ayudan a notar el avance que he logrado por muy pequeño que sea. ¡Jamás había redactado con un propósito así!, pero ahora puedo decir que es uno de mis pasatiempos más apreciados pues tiendo a divagar mucho, soñar despierta y dejar volar mi imaginación usando cualquier objeto, canción, experiencia o conversación como inspiración.Con el paso del tiempo aprendí justamente que al tener ya una idea y empezar a desarrollarla, es mejor no detenerme y seguir hasta que me encuentro satisfecha pues de ésta forma logro mezclarme con el momento y desenvolverlo mucho mejor, más completo. Una vez terminado mi “momento de inspiración” me dedico a revisar más de una vez porque siempre puede haber un detalle o dos.
La revisión me parece algo que, a pesar de ser tedioso y a veces hasta molesto para muchos, es demasiado importante. Cuando me pongo a leer lo que escribí, puedo darme cuenta no sólo de las palabras que pude haber repetido con exceso o de la mezcla de tiempos (en lo cual soy muy mala por cierto), también puedo notar cuando mi redacción deja de atraparme porque me salté una u otra cosa, si no puedo tomarle el gusto a mi escrito luego de que esta plasmado, no veo porque dejar que otros lo lean, para mi es muy importante que me agrade lo que creo o pierde el sentido. O una vez que estoy fuera de aquel momento lleno de inspiración, me doy cuenta de que pude haber estado tan emocionada que no noté lo complicado que podría ser cierta parte del texto para aquellos que fuesen a leerlo pues no son yo y no todos pensamos ni entendemos todo de igual manera o con la misma facilidad y rapidez.
Poseo un vocabulario demasiado simple, cada cierto tiempo me topo con compañeros en los foros de rol que escriben de tal forma excepcional que me ponen a evaluar mi persona y lo que he desarrollado con el paso de los años logrando que me moleste o hasta deprima. Cosa que acaba de pasar, por ello a que terminara por acá, pero no me puedo quejar al haber llegado a tan buen blog, hace unos días me nacieron una granas enormes de desarrollar un pequeña idea en incluso un libro, ya lo estaba descartando pero ahora siento que primero leeré un poco más lo que pueda por aquí antes de olvidar y enterrar un posible futuro proyecto. Me parece que entre los comentarios leí algo refiriéndose a un autor que era criticado por escribir con simplicidad y a pesar de que no tengo idea de si es parecido a uno de mis problemas trataré de que eso no me desanime como antes. Leo y escribo demasiado, tanto en español como en inglés, tal vez todas esas palabras y términos que pocos usan en el hablar diario no se me peguen o no los recuerde al momento de escribir, no dejaré que me hagan sentir del todo mal, porque conozco sus significados, los puedo leer y entender con total perfección sólo que no los implemento porque no me nace, forzarlos me perturba, en serio que sí. Seguiré evolucionando a mi paso y a mi manera, mi estilo.
Gracias de nuevo por sus consejos.
Hola Rose, encantado de que hayas encontrado este sitio, espero que te sea de mucha utilidad. Referente a lo que comentas sobre el vocabulario: tengo algunos post por ahí o incluso lo habré dicho en mi eBook, que escribir bien no es escribir bonito. Cuidado con los escritores que emplean palabras rimbombantes y no muy comunes en el lenguaje habitual… suele ser ese momento en que se ponen “el disfraz de escritor” porque creen precisamente eso, que escribir bien es usar florituras. Pero no. Escribir bien es transmitir sensaciones con la palabra escrita, contando una historia que se comprenda y que exprese lo que el escritor quiere expresar. Si además eso se puede hacer con un estilo propio, único e inimitable, mejor que mejor. Lo demás son, perdón por la expresión, pajas mentales. Bueno, Rose, lo dicho… encantado 🙂 Gracias por dejar tu comentario y bienvenida a la tribu!
¡Amén! a eso.Que gran verdad…es increíble que a medida que leo y leo, me encuentro con personas que exageran para demostrar algo que en realidad no son :escritores.
Como lectora debo decir que disfruto del sentimiento que me trasmiten,no de la habladuría académica.Deberían dejar de lado el sinónimo del Word y usar más la realidad y el corazón.Que a mí no me convencen de que semejante palabra inusual le salió de la cabeza.Ya cansan con tanto delirio.
A no deprimirse,que he leído historias hermosas de personas sin estudio o preparación; y me he aburrido horrores con relatos de profesores de literatura.
Felicitaciones por este útil y maravilloso blog.Ha sido de mucha ayuda y ya me siento parte de la “tribu” 😉
Hola Vane, gracias por pasarte y comentar. En esto de la escritura hay de todo, pero lo que más abunda son personas a las que les apasiona escribir pero no saben que escribir es algo más que contar lo que se les pasa por la cabeza. Hasta que descubren que necesitan aprender técnicas de narrativa y asimilar que escribir tan solo es la partte visible de un estilo de vida, cometen errores… lo cual es lo más normal del mundo porque nadie nace enseñado 😉 Lo malo es no aprender de esos errores y seguir cometiéndolos ad infinitum. Un saludo… ¡y bienvenida a la tribu!
Tres, son fáciles de focalizar, en tanto no se pierda de vista la idea y el argumento, y al tiempo también de que, seguro, se subsanen o corrijan otros siete, por milagro y sin darnos cuenta…
Siete o setenta, Dan Dan… pero no es cuestión de soltarlo todo de repente, sino de ir dándose cuenta. Paso a paso se llega muy lejos… gracias por pasarte y comentar, un saludo!
Muchas gracias Alejando!!!
Me ha encantado encontrarte por la red, porque es justo lo que necesito a mis dudas.
Hace muy poquito que he descubierto que me encanta escribir, pero no tengo nociones de ello. Siempre me descanté por las ciencias.
Soy enfermera y acupuntora, y con el tiempo me di cuenta de la necesidad de abarcar la dimensión emocional en las personas que acuden a mi consulta, así que decidí formarme en relación de ayuda (una rama de la psicoterapia). La formación ha sido vivencial, es decir, he aprendido herramientas para acompañar a otras personas a través de experimentar mi propio proceso personal. Y desde entonces he empezado a escribir.
Mi proyecto es escribir toda mi experiencia apoyada en la teoría para que más personas se puedan beneficiar de ello. Pero no es una novela ni nada por el estilo. No se si me explico.
Así que estos post didácticos que ofreces me sirven muchísimo.
Muchas gracias de nuevo.
Hola Tània. Comprendo a la perfección lo que intentas decirme 🙂 De hecho, en breve quiero poner en marcha un sitio paralelo a este para ofrecer consejos de narrativa para profesionales. Creo que es el futuro de la marca personal y la creación de contenidos teórico-prácticos. Si quieres más información respecto a esto, escríbeme desde esta sección, ok? Muchas gracias por pasarte y comentar… bienvenida a la tribu!
Recién hoy he encontrado tu blog… y debo confesarlo, he quedado atrapada entre tus excelentes consejos y la prolijidad de tus palabras. Me considero una apasionada lectora, aunque un poco cerrada con respecto a apreciar todos los géneros de la literatura, sin embargo, la narrativa que disfruto me llena por completo cuando encuentro un liBro que vale la pena leer… y que es un libro que vale la pena leer? Pues al cual el autor le haya dedicado el suficiente esfuerzo para presentar una buena historia contada de la mejor forma… por eso me ha encantado tanto estos consejos, ya que una trabajada revisión y corrección hace que un escritor mejore su forma de “CONTAR”
Mi sueño … algún día… pronto pronto… escribir! MIL GRACIAS por tus consejos, estoy segura me ayudarán a cumplir con mis objetivos.
Saludos Alejandro!
Gracias por leerme y dejar tu comentario, Vivitace. Espero que algún día también escribas un libro que mucha gente desee leer. Y espero también poder ayudarte a hacerlo, claro. Un saludo!
Creo que mis compañeros en este punto y sin que sirva de precedente, estarán de acuerdo conmigo.¡Eres exactamente lo que necesitamos, o somos masoquistas.. Yo,no. Un abrazo.
Una chulada tus recomendaciones Alejandro, no soy escritor de oficio y no me considero novato al escribir, de hecho gracias a tus comentarios reviso todo lo que escribo, incluso llego a la duda, ¿qué hago con ella?
La duda siempre existirá, amigo José Roberto 🙂 Como no eres novato, sabrás que publicar un libro es un trabajo de equipo, así que si alguien duda sobre algo, otro conoce la solución. Siempre es necesario contar con un punto de vista ajeno al proceso creativo antes de dar por finalizado un texto. Cuatro ojos siempre ven más que dos… gracias por comentar, me alegro de que te guste el post. Bienvenido a la tribu!
Hola, yo tengo un problema distinto. Tengo ideas y cuando escribo en primera persona me va bien. Pero quiero escribir en tercera persona o como narrador omnisciente. Que consejos me darias?
Pd: Consejos muy utiles, me identifico como novata.
Jejeje, hola Honey, gracias por pasarte y dejar tu comentario. Te recomendaría hacer este ejercicio: toma un texto que hayas escrito en primera persona y vuelve a escribirlo en tercera. A esa tercera persona, le das dos tratamientos diferentes: uno aquiescente y otro omnisciente. Verás por ti misma las ventajas y desventajas de un tipo de narrador u otro. También podrás ver con que forma te sientes más cómoda. Es muy normal comenzar a escribir en primera persona… que quieras ahora contar cosas en tercera, indica que has evolucionado como escritora 😉 Ahora no pares y todo irá bien. Un abrazo!
Hola Alejandro, podría dar una pequeña explicación de lo que significa aquiescente. Gracias de antemano.
Claro, Blanca. Incluso puedes pasarte por este post y averiguar qué significa aquiescente, omnisciente y deficiente 🙂 Se refiere al narrador e indica que este solo puede conocer lo que sucede en una narración desde el punto de vista de los personajes. Es decir, no puede saber lo que los personajes no conocen de primera mano, como sucesos del pasado o del futuro, lo que sienten y piensan otros personajes o lo que está sucediendo en otro lugar. Espero haber aclarado tu duda… y bienvenida a la tribu!
A la perfeccion, gracias.
Muy agradecido por las recomendaciones, en verdad me pueden ayudar en mi oficio de escritor. Deseo seguir recibiendo más orientaciones. Gracias.
Hola Pedro, también te agradezco que valores estas recomendaciones de manera tan positiva. Pásate a menudo y sígueme en las redes sociales para estar informado. Puedes ver las que utilizo en este enlace y agregarme. Un muy cordial saludo… y bienvenido a la tribu de los soñadores 😉
Hola, me ha gustado mucho el post, claro y fácil de entender, estaré atenta a lo que escribo, la verdad es que a veces le dedico poco tiempo a la revisión.
Un saludo
Hola M. Rosa, gracias por comentar… la revisión es importante, claro que sí. Un saludo a ti también.
Muchas gracias… actualmente estoy finalizando una novela mitológica, soy novato y me servirá mucho…
Gracias también a ti por pasarte y dejar tu comentario, Alejandro. Te mando un cordial saludo, bienvenido a esta tribu de soñadores sin medida 😉
Quiero publicar un libro en Amazon.com.
Ok, Nolber. No obstante, te aconsejo que veas esto primero para tener mejor información: Master Class Sector Editorial y Salidas Profesionales para Escritores. Espero que te sea de utilidad. Un saludo.
Me siento un poco inquieta. .. hace tiempo que quiero intentar volcar una dea sobre una hoja . Sea lo que sea. Pero el temor a que pueda estar mal no me deja seguir . Siento también que carezco de imaginación. Suelo trabarme y dejar todo inconcluso y por la mitad. Pienso tal vez que puede ser por la edad. Cuando era más pequeña mi imaginación tal vez era más amplia. Ahora todo lo que escribo lo analizó y pierdo inspiración con gran facilidad. Quiero retomar por que es una pasión muy grande . Pero tengo un poco de dificultad. Algún consejo será agradecido.
Hola Karen, tal vez este post te pueda ayudar: cómo superar el bloqueo al escribir, detecta tu punto débil Si no es así, escríbeme en privado y podemos tener una sesión de “Coaching Express” para ver más claro qué deseas conseguir escribiendo. Un abrazo.
Excelente nota! me ha ayudado muchísimo!
Gracias Tania, me alegra haberte ayudado. Un saludo y ¡bienvenida a la tribu! 😀
Buenas Alejandro.
Es el primer post que leo que me ha aclarado y dado tantos consejos a la hora de escribir. Hacia tiempo que buscaba algo parecido y tu me lo has ofrecido. Por eso te doy las gracias y te animo a visitar mi blog.
Hace poco que lo he empezado y seguramente aún tenga muchos errores… pero le estoy poniendo todas mis fuerzas y el empeño necesario para tirarlo adelante.
Y ya que estoy aquí, yo creo que los bloggers nos tenemos que ayudar mutuamente por esta razón te planteo la oferta de hacerte una entrevista para mi blog. Dime en privado que te parece la idea.
Gracias
Hola Narcís, gracias también a ti por pasarte y comentar… me alegro mucho de haberte ayudado con este post. Ánimo con ese blog, es toda una experiencia y muy gratificante… solo tienes que tener paciencia y constancia para que dé sus frutos 😉 He visitado tu blog y resulta prometedor. Te recomiendo centrarte en un solo tema y dirigirte a un público específico. Te ayudará a tener visitas y ser reconocido como experto en un campo determinado. Respecto a esa entrevista, dalo por hecho. En cuanto me libere un poco de trabajo, te escribo al email y concretamos. Un abrazo… ¡y bienvenido a esta tribu de soñadores sin remedio!
(Nota: he editado tu comentario para que no te llegue spam. No es aconsejable publicar direcciones de email en abierto, los robots rastrean las @ y te acribillan el correo)
Alejandro me parecen tan acertadas y pràcticas las sugerencias de èste tipo para los que amamos el escribir,jamàs las encontrè tan claras.Los tiempos siempre tienden a confundirme.
Dios te bendiga!
Muchas gracias Esperanza, siempre tan atenta conmigo 🙂 Un abrazo, me alegra verte por esta tu casa.
Los tres errores enumerados son muy frecuentes entre los escritores primerizos, pero yo creo que para el escritor novel el más difícil de superar es el de respetar la ley causa-efecto, porque no es consciente de él.
Muy acertados los consejos y buen post.
Saludos.
Ana.
Un saludo, Ana, gracias por pasarte y dejar tu comentario 🙂
Me ha gustado y me va a ayudar mucho. Gracias
Gracias también a ti por pasarte y comentar, Victor. Un saludo.
El autor de este artículo… ¿escribe? Además del blog, quiero decir. ¿Escribe de los que escriben? Es solo una duda…
Respondo muchas veces a esta pregunta, Juan Luis, no viene de una más. Por supuesto que soy de los que escriben: además de los artículos en este blog, escribo contenido para cursos y talleres, escribo libros prácticos sobre escritura, narrativa, sector editorial y marketing para escritores; escribo informes de lectura, escribo reportes de auditorías sobre marketing, escribo ficción y no ficción por encargo, escribo cartas de venta y todo tipo de contenidos de marketing en diversos formatos (lo que se conoce como copywriting). Como ves, escribo mucho y a una velocidad endiablada, perdón por el topicazo 🙂 El oficio de escritor es amplio y muy variado, no todos los escritores se ganan la vida escribiendo y publicando ficción. De hecho, los escritores que se ganan la vida publicando ficción son cuatro gatos. ¿Algún día verán la luz los relatos y novelas que he escrito? Muy probablemente. No tengo prisa por publicar y cuando lo haga quiero hacerlo habiendo diseñado una buena estrategia de visibilidad para que mis libros los lea alguien más que mis amigos y familiares, como suele pasar. Gracias por pasarte y comentar, Juan Luis. Cualquier otra duda que puedas tener la responderé con mucho gusto, en abierto o en privado.
Donde más se recienten los abvervios es en los primeros párrafos, creo que hay que evitarlos a toda costa. No sólo por la sensación de manejo escaso del lenguaje, sino que además, son palabras largas que tienden a dificultar la sonoridad de lo que se lee.
El trabajo de autoedición es fundamental. Creo que hoy en día, es más importante que el mismo proceso de creación, puesto que ya se ha escrito mucho, y en lo que podemos competir básicamente, es en la limpieza del producto entregado.
Lo que dice Alejandro es muy cierto, el David ya estaba dentro del mármol cuando Miguel Ángel comenzó a esculpirla. La historia ya existe, nuestra labor es quitarle las palabras que le sobran, y descubrir las que necesita.
Gracias por los consejos alejandro.
Y gracias también a ti por pasarte y dejar tu opinión, Octavio. Un saludo y bienvenido a esta tu casa 🙂
Alejandro, fue algo largo el rrecorido para poder llegar a ti con estas lineas, pero confieso que entretenido, aprendiendo y despertando más mi inquietud luego de leer tus recomendaciones, los comentarios de tus seguidores, me siento más dispuesta a plasmar mi sueno de escribir una novela.. Estoy algo delicada de salud y con mucho tiempo para aprovechar en trabajar en lo que amo, que es aprender y lograr ser una escritora, que pueda llegar a la gente con historias de la vida real, de forma apasionada y con mensajes de positivismo.
Muchas gracias por tus recomendaciones, un abrazo.
Elke,
Hola Elke. Gracias por pasarte y comentar… me alegra mucho que este blog te haya motivado a escribir 🙂 Si me permites recomendarte uno de los mejores talleres para escritores que existen ahora mismo, pásate por aquí: Taller para el Desarrollo Integral del Escritor. Por supuesto, es el que imparto yo 🙂 Si no creyera que es uno de los mejores, ni siquiera lo habría diseñado… puedes leer comentarios de los alumnos en la página. Cuida esa salud. Un saludo… y bienvenida a la tribu!
Buenos días Alejandro.
Yo tengo un libro recién publicado (ha sido con una pequeña editorial española). YA se que te va a sonar raro pero no he leido apenas nunca, solo un libro de Albert Espiosa y algunas hojas sueltas de Delives durante la infancia.
Ahora tengo 36 años y al comprobar que a lo mejor tengo algún talento, siento mucha lástima por no haber sido lector y por no haber empezado a escribir antes.
Si hubiese empezado a escribir con 23 años despues de muchos libros leídos, creo que habría tenido serias posibilidades.
Saludos y enhorabuena por el trabajo que ejerces en internet.
Hola Juan. Bueno, no es que me suene raro. Hay dos caminos, básicamente, para llegar a ser escritor. Uno es leyendo todo lo que se pueda y el otro consiste en no leer nada. Si a ti te va bien sin leer y has publicado un libro que merece la pena ser leído, enhorabuena. Espero que tenga mucho éxito. Un cordial saludo, gracias por pasarte y comentar 🙂
Que maravilla tu artículo “3 errores al escribir”… y es lo más cierto de todo!! Yo soy simple “novata” en la escritura. Cuando voy relatando mis cuentos o lo que escribo, la emoción me invade completamente, pero luego viene el miedo a equivocarte y a repetir las palabras una y otra vez… Por eso, reviso y reviso para no caer en este juego de “palabras”, que confunden.
Gracias milll gracias por estas enseñanzas…. Un abrazo gigante.
Hola Celia, me alegro mucho de que te haya gustado tanto el post 🙂 Únete a la tribu y te seguiré soprendiendo cada vez más… un abrazo!
Alejandro muchisimas gracias por tus consejos. Te agradeceria si puedes darme algunos consejos sobre tecnicas modernas de escritura y como hacer un escrito ameno y agradable para el lector. Estoy necesitando esto para la edicion de un libro. Mil gracias !
Hola Ivonne… estoy preparando algo nuevo que responderá a tus preguntas. Permanece muy pero que muy atenta a las novedades del blog para estar informada y te srprenderé en pocos días 😉 Gracias por pasarte y comentar, bienvenida a la tribu!
Me cuesta tomar en serio un post que habla de errores comunes en escritores novatos cuando todo el texto esta sobrecargado de negrillas, y con una estructura algo desordenada que distrae a cualquier lector de su contenido.
Sin embargo, debo reconocer que hasta cierto punto tiene mucha razón.
Bueno, cuestión de gustos, MBC. Gracias por pasarte y opinar, un cordial saludo.
¿Cómo hago para corregir mi variación de tiempo y persona gramatical? Más que nada la persona, por que reconozco el error y siempre trato de corregir pero me entra la duda de si lo estoy haciendo bien.
¿Estoy equivocada o confundida al considerar que cuando escribo en tercera persona parece que todo va en pasado?
Francini, la única respuesta a tus preguntas es conocer la gramática española. Dominar la persona gramatical no es difícil: Yo, Tú, ÉL, Nosotros, Vosotros, Ellos. Primera, segunda y tercera persona en singular o plural. No hay más 🙂 Y la variación del tiempo, más o menos lo mismo: presente, pretérito y futuro. Entrar ya en la conjugación de cada tiempo sería motivo de un tratado… como de hecho, los hay. Tal vez esta página te pueda ayudar por si tienes dudas: http://www.verbolog.com/conjuga.htm Se puede narrar a la perfección en tercera persona utilizando el pretérito o el futuro. (Ella fue a buscar agua/Ella irá a buscar agua). Bueno, espero haberte aclarado algo… un saludo y bienvenida.
Cuando me atreví de enviar un cuento a un concurso, pensé “qué bien , con éste gano”.
No gané.
Al tiempo, leí mi “obra” nuevamente. Y, me di cuenta del por qué del fracaso.
Aun, cuando la leo, la voy corrigiendo.
Gracias, por estos importantes consejos.
Saludos.
Hola Herminia, gracias por pasarte y comentar 🙂 Roma no se hizo en un día, es cuestión de aprender cada día un poco, de práctica, de paciencia… un saludo y bienvenida a esta tribu de soñadores sin remedio.
Lo voy a poner en práctica. La verdad he leído mis novela como veinte veces para revisar y sigo encontrando errores. por eso me interesa que alguien la revise, por que yo ya me cansé. 🙁
Es parte del proceso lógico del libro, Daniel 🙂 Aconsejo no dar tantas vueltas al texto antes de encargar la lectura profesional, porque te ahorra tiempo, lecturas y correcciones extra. Uno puede terminar quemado de su propia novela, no te quepa duda. Un saludo, sabes que aquí me tienes cuando lo necesites!
¡Eso es exactamente lo que me sucede! Pero tampoco soy muy buena en la revisión aún así, muchas gracias me has ayudado bastante.
Me alegra saber que te he ayudado, Katy. Gracias también a ti por dejar el comentario, un abrazo.
Gracias por estas herramientas, claras y didácticas.
Muy bueno también el consejo de escribir con libertad en el momento de crear, para luego pasar a la segunda etapa de revisión y corrección.
Así es, Silvia… escribir con el corazón y echando toda la leña en el asador, sin frenar la creatividad ni ponerse límites, es básico para encontrar un estilo propio de escritura. Después siempre se está a tiempo de corregir, tachar y reordenarlo todo, para lo cual es necesaria la cabeza. Gracias a ti también por pasarte y dejar tu comentario. Bienvenida a la tribu 😉
Como todos los artículos que publicas, este es sumamente interesante, lo único que lamento es que siento que ya de alguna manera un poco tarde descubrí tu pagina, pero de todos modos, más vale tarde que nunca. Mil Gracias por entregarnos de manera espontanea, gratuita, y desinteresada todo ese bagaje de valiosos conocimientos que tienes, Que el SEÑOR, te bendiga, te ilumine, y te proteja siempre. Te pondré en mis oraciones.
Gracias por pasarte y comentar, Jaime. Me alegro de que encuentres mis artículos tan prácticos… y como bien dices, nunca es tarde si la diche es buena 🙂 Un abrazo y bienvenido a esta tribu de soñadores empedernidos!
¡Me encanta!
Ha sido de mucha ayuda encontrar este post, gracias Alejandro Quintana.
Está buenísimo,
También gracias a ti por pasarte y comentar, Yeltsin. Un saludo!
Hola Alejandro ¿Qué tal?
Muy buenos e interesantes consejos. Tengo por costumbre darlo a leer y la crítica me viene siempre genial. Yo creo que a veces al crear, lo vemos tan claro, que no vemos. De ése modo, dejándolo para que lo lean, siempre hay algo que corregir o reestructurar. Saludos
Gracias, Esther, y también por dejar tu comentario. Te puede interesar leer esto, ya que es justo lo que comentas: informe de lectura + asesoría integral subiendo un peldaño 😉 Bienvenida a la tribu!
Saludos desde Suecia.
Gracias por un excelente artículo!
De paso quiero invitaros a participar de un grupo que hemos creado ayer en Facebook. El nombre del grupo es: “Literatura y buena letra”, y está orientado precisamente en primera instancia, a la gente que gusta de escribir, pero les falta conocimientos e incluso buena redacción, gramática y ortografía. De entre ellos salen muy buenos talentos, pero necesitan una “ayudita” en el duro andar por las letras.
Bienvenidos todos!
Un abrazo virtual.
Morena Sv
Hola Morena SV, un placer saludarte desde España… Oficio de Escritor, conectando al mundo entero gracias a la tecnología 🙂 Ya he pedido unirme al grupo, estamos en contacto. Gracias por pasarte y dejar tu comentario. Un fuerte abrazo!
¡Gracias por el aporte! Generalmente sigo una recomendación de un amigo de la red. Escribo, dejo que se enfríe, y luego como lector, reviso…
La primera escritura es para mí, mi lluvia de sensaciones convertidas en letras; mis garabatos. Luego, pienso en compartir, y que mi sentir sea el de otros, pero ajustado a su propia esencia, y allí aplico lo que he aprendido, y sigo aprendiendo con ustedes…
No cambio lo que está, sólo lo trato de pulir. Es como cuando elabora una pieza de arcilla, poco a poco, y al pasar los días, mejorando el secado, va tomando la forma que siento debe tener…
¡Mil gracias!
Quedo de ustedes,
Eva C. Franco.
Gracias también a ti, Eva, por acercarte aquí y comentar 🙂 Tal vez te guste también leer los artículos que tengo escritos sobre la revisión de un texto literario: de principiante a experto en 4 pasos Seguro que te resulta muy interesante. ¿Sabes que puedes ganarte la vida como correctora profesional de estilo? 😉 Puedes pedirme más información en este email si te interesa trabajar corrigiendo novelas. Un saludo… y bienvenida a la tribu!
Yo he cometido, cometo esos errores y 60 mas…. pero insisto en escribir. edrapecor
Por supuesto, Edrapecor, todos cometemos muchos errores a la hora de escribir. Incluso los grandes y los que venden libros por millones. Para eso existen los correctores profesionales… que también cometen algunos errores, pero menos. Cuatro ojos ven más que dos. Insiste en escribir pero procura también pulir tus errores. Una cosa es cometerlos y otra muy diferente es no hacer nada por evitarlos. Un saludo, gracias por pasarte y comentar 🙂
Muchas gracias por el post me aclaró muchas dudas.
Gracias a la ayuda de una amiga, que me dió una mano, con la corrección de mi primer escrito. Pude detectar la magnitud de mis errores.
Ahora corrijo a conciencia. Y aunque estoy recién comenzando en esto de la literatura. Tu post, me ha dado más herramientas para seguir mejorando.
Gracias por pasarte y comentar, Aurora… ya dicen que quien tiene un amigo, tiene un tesoro 😉 Espero verte más veces por este blog, que es tu casa. Un saludo!
El problema de cambiar el tiempo de la narración me suele pasar bastante 😛
Bueno, Amílcar, mientras puedas ser consciente de ese “fallo” lo podrás corregir. Ya digo que cuando uno domina bien las herramientas, es posible jugar con ellas. Cambiar el tiempo de la narración puede convertirse en un recurso 😉 Un saludo, gracias por pasarte y comentar.
Acabo de aterrizar por aquí y debo reconocer que me ha sido muy útil este post. Acabo de publicar mi primera novela y después de lo “farragoso” que me resultó la fase de revisión me he dado cuenta que no es así. Que en realidad, es estar esculpiendo tu escultura, acicalando la para su primera cita, como bien habéis comentado.
Gracias por el post y por compartirlo. Un abrazo
Lasnovelasdelaura.com/vanitasvanitatum
Bien, Laura, un gran paso de todo escritor es valorar la fase de la revisión como se merece. Enhorabuena por la publicación de tu primera novela, ya nos contarás qué tal van las ventas 😉 Gracias por pasarte y compartir… bienvenida a esta tu casa. Un abrazo.
Hola, deseo saber si brindas consejos acerca de publicaciones digitales, en Latinoamérica no está consolidado el mercado de e-books, libros digitales, pero tal vez en España se pueda hacer algo. Tengo algunos premios en España y en Perú, en narrativa corta y novela, no sé si eso sirva como referencia en realidad.
Por supuesto, Javier. Si precisas asesoramiento sobre publicación digital y promoción de tu obra para realizar más (y mejores) ventas, puedo ayudarte. Escríbeme un email desde este enlace y cuéntame algo más. Un cordial saludo… y bienvenido a la tribu 🙂
Gracias por los consejos, no me había parado a pensar en estos detalles y los voy a tener en cuenta de ahora en adelante. Saludos. 😉
Gracias también a ti por pasarte, comentar y compartir, Zilniya. Por cierto, tienes un blog muy interesante y acabo de seguirte en Twitter… donde he comprobado que tus tweets también son muy interesantes. Estamos en contacto, bienvenida a esta tribu de soñadores sin remedio 😉 Un abrazo!
Sería estupendo que también redactaras alguna nota -tan corta e insustancial como esta, no hace falta que te exprimas- haciendo referencia a los errores del articulista novato.
Tomo nota, Judith. Gracias por tu sugerencia y tu exquisita educación. Un saludo.
Vaya por delante que me ha gustado mucho el artículo. Escribo desde el 2011 (después de una baja por depresión y stress) Ya he terminado 3 novelas y varios relatos, (nunca he publicado nada). Me he sentido identificado porque peleo mucho con el tema de los adverbios, tienes toda la razón, en los repasos (a veces 5 o 6) siempre encuentras fallos, no sólo con “-mentes”. Llega un momento que no quiero repasar más para no deprimirme. En cuanto al narrador nunca me he confundido, por suerte, pero si que me gusta cambiar, según el contexto, de pasado a presente, consigo realzar lo que dice el narrador y casi no se nota cuando lo lees, pero bien es verdad que en alguna corrección he tenido muchas dudas. Incluso tengo una novela escrita en “presente” los pensamientos, conversaciones, visiones y audiciones del protagonista se solapan sin un narrador que explique la escena, el lector se tiene que hacer una idea a través de lo que lee, (fue mi primera novela, una ida rumiante y dormida durante años). Con respecto al tema “causa-efecto” estoy desacuerdo y reconozco la dificultad para encajar las piezas, por eso me JODE que una novela como El código davinchi, que si bien tiene una primera parte excelente, se resuelva a partir de la mitad a base de sacarse conejos de la chistera y haya sido un bestseller, y no voy a hablar de lo de las 50 esas… En fin la calidad literaria y las editoriales no son necesariamente… perdón, precisamente… (no hay manera) complementarias.
Hola Marco Antón, gracias por pasarte y comentar. El asunto de la calidad literaria y las editoriales tiene miga. Yo lo explico diferenciando entre sector editorial e industria editorial. El sector es muy amplio y abarca de todo… sí, incluso novelas de gran calidad que apenas venden 🙂 La industria pertenece al sector, es una de sus partes más amplias y que hace más ruido. Entiende el libro como un negocio de masas y en ello se vuelca. Dedica gran cantidad de esfuerzo y de dinero en marketing… digamos que la calidad literaria no es uno de sus puntos fuertes, aunque hay de todo, por descontado. Bueno, es el debate por excelencia 😀 Bienvenido a la tribu de los soñadores sin remedio. Un abrazo.
para las palabras eee o mmm son correctas en un escrito?
Hola Javier, te refieres a las interjecciones. Son expresiones que exclaman una impresión súbita o sensaciones como el asombro, dolor, molestia… sirven también para apelar a un interlocutor o como forma de saludo coloquial. Te recomiendo consultar un diccionario antes de usar cualquier interjección que se salga de las habituales. No suelen ser correctas algunas formas coloquiales, pero tampoco hay existe una normativa clara, así que esto iría en función del manual de estilo del editor que te publique. Un saludo.
buen consejo, yo soy completamente nuevo en esto de escribir pero por lo que vi no marque demasiado esos errores en mis textos, por cierto, estoy redactando mi primera novela y necesito ayuda porque no se me ocurre como conectar la trama del inicio el clímax y el fin de mi historia, ¿seria mucho pedir un consejo sobre que puedo hacer para conectar? que sea a mi correo de forma privada para que me sea mas facil explicarte a grandes rasgos la laguna que presenta mi narración, gracias de antemano
Gracias por sus comentarios, son realmente buenos… y me han sacado de mi gran error a la hora de escribir mi primera novela, ¡eso precisamente le iba a comentar!, si había alguna WEB donde usted podría seguir enseñándome mas cosas, ya la he encontrado y le felicito por ello, muchas gracias.
Gracias por la información… Llegué aquí porque estoy aprendiendo a escribir ficción y
siempre oía decir “Cuidado con los adverbios” me pregunté “¿Por qué?” y bueno, aquí encontré más de lo que buscaba. Gracias otra vez .
El primer punto me puso a pensar y apenas estoy comenzando a tomarme en serio eso de volver a escribir pero ahora con una ambición profesional. ¡Muchas gracias!
Eso está fenomenal, Ishel… paso a paso se puede llegar muy lejos. ¿Estás haciendo ya mi curso de coaching para escritores? Si no es así, te lo recomiendo mucho si quieres profesionalizarte como escritor. Te facilito el enlace: CRUZANDO EL PRIMER UMBRAL. Un saludo, te doy la bienvenida a la tribu!
Me ha encantado el artículo, lo he leído porque me encanta escribir, pero me falta método y práctica. He de reconocer que soy más del segundo tipo de errores que de los otros dos.
Siempre me ha asaltado la duda de si hay algún Blog donde podamos exponer nuestros relatos cortos y que sean valorados por profesionales para ir limando errores. ¿Conoces alguno?
Gracias por los consejos han sido muy valiosos.
Un saludo.
Bueno Raúl, si quieres profundizar en los métodos y realizar prácticas, te recomiendo el TDI (Taller para el Desarrollo Integral del Escritor) que estoy impartiendo ahora. Se crean grupos de lectura para comprobar el progreso en tu escritura y es en gran parte más práctico que teórico. Si tienes alguna consulta, puedes escribirme un email privado 🙂 Un saludo, gracias por tu comentario.
Alejandro, ¿Que tal? Tengo 16 años y estoy escribiendo mi primer libro. He revisado una y mil veces todos los errores que citas pero al leer mi historia siento que va muy rápido. Siento que los hechos se desencadenan muy de prisa. ¿Que error estoy cometiendo?
Andre, no estás cometiendo ningún error 🙂 Si acaso, la impaciencia y el desconocer algunas técnicas de narrativa que harán la inmersión en tu relato más dinámica y rica. Te recomiendo que te inicies con este curso: http://goo.gl/nWNrPr. Si te gusta y quieres profundizar, escríbeme y te mostraré también la siguiente fase de este camino. Un abrazo, bienvenido a la tribu!
Hola, Alejandro, ¿A qué dirección postal te hago llegar un libro de cuentos de mi autoría? Saludos fraternos desde Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Hola Jorge. Puedes enviarlo a esta dirección de email, pero antes tendrías que pasarte por este otro enlace y ver las condiciones. Si no es de esta manera, no puedo recibir originales para su evaluación. Un saludo y gracias por la confianza 🙂
Alejandro, quiero felicitarte por tu blog, lo he descubierto hoy y sé que me va a servir de mucha ayuda. Yo ya he escrito dos libros pertenecientes a una saga de fantasía épica que he creado. El primero autopublicado (un tema a tratar profundamente), y el segundo está en fábrica, es decir, estoy en fase de pasar a limpio, luego todavía me queda la revisión y la lectura por mi parte como lector, y una tercera corrección a fondo. Esas son las fases que aplico hasta pensar en publicar.
Los errores que comentas, si uno es un buen lector con muchísima experiencia (algo que creo que es necesario para ser buen escritor) los detecta al instante, y más cuando lo ha escrito él/ella.
Un saludo.
Hola Gerard, muchas gracias por leer el post y comentar. Yo también espero que leer este blog te sea de utilidad 🙂 Te deseo muchísimos éxitos con tu saga épica, ya me irás contando qué tal vende. Un abrazo y bienvenido a la tribu!
Muy buen artículo, muchas gracias 🙂
A ti también por leerlo y comentar, Pablo. Un saludo.
Gracias por los consejos. Me he reído bastante porque los cometo todos. Aunque sí, en la revisión es donde realmente se aprende a escribir, no en escribir en sí. Porque si me desgasto escribiendo pero no soy consciente de mis errores ¿cómo se supone que mejoraré? ¡Gracias, los tendré en cuenta y también los compartiré con unos novatos como yo con los que comparto esta pasión y oficio! (;
Gracias también a ti, Sara, por leerlos y comentarlos 🙂 La escritura, según yo lo veo, es una parte más del proceso de escribir. La parte donde se materializa este proceso. Otra parte es la corrección, en la cual se pule y perfecciona lo que se ha creado. Todas son importantes y, desde luego, en todas se aprende 🙂 Un abrazo y bienvenida a la tribu!
me ha gustado mucho este articulo, me empezado a dar cuenta de mis errores. Gracias Alejandro 🙂
Gracias también a ti, Robert, por leerlo y comentar. Un abrazo!
No sabes el alivio que sentí al darme cuenta que antes cometía el error numero uno, pero ya no jejeje. Excelentes y objetivos tus señalamientos, los pondré como NOTA en el escritorio de mi lap. Muchas gracias. Tengo 22 años y estoy emocionado por haber concluido la séptima revisión de mi Novela la cual ya estoy por entregar. Saludos. Deséame suerte y ahí está mi correo por si hay otros truquitos que tener siempre presente jajaja Estoy muy interesado en seguir aprendiendo.
Me alegra el artículo te haya gustado, Enrique Jesús, tanto como para tenerlo presente a la hora de corregir. Te deseo mucho éxito con esa novela tan revisada, ya nos contarás cómo va 😉 Un abrazo y bienvenido a la tribu!
La verdad es que repetir mucho una palabra en un solo párrafo puede sonar algo aburridor para el lector, por eso hay que tratar de manejar más los sinónimos que ayudan a tener un texto más fluido y agradable al lector.
Gracias Alejandro, buena orientación para las que apenas (mi caso), nos atrevemos a desnudar nuestros pensamientos de puertas hacia dentro, para animarnos a ser valientes y mostrar sin temor que somos mucho más de lo que habitualmente “aparentamos”.
Gracias también a ti por comentar, María. Un saludo y bienvenida a esta casa 🙂 Espero que te sea de ayuda, un saludo!
Hoy recibí la devolución de un cuento, de parte de mi profe del taller. Lisa y llanamente (perdona por lo de mente) me dijo que tendría que corregir desde el título hasta el fin, de una manera suave para no desanimarme, me objetó, los diálogos, tiempos verbales y el fin obvio (que creí que era casi un Cortázar en bruto). Me dejó devastado. Realmente comparto el sentimiento de muchos up supra, que “descuartizar” nuestros “hijuelos” es muy doloroso y eso aún no lo puedo superar. No se porque hago mi catarsis aquí, debe ser que algún analista sale mas caro, pero me sentí tan reflejado en otros que me solté a escribir gracias por darnos el lugar y por ver que no estamos solos en nuestra problemática . Y por sobre todo guiarnos.
Amigo Rolo, como digo al principio del post: nadie nace enseñado. Lo mejor es aceptar las críticas, siempre y cuando sean constructivas, para aprender, madurar y perfeccionarse. Puedes hacer mi curso online para reforzar este taller que estás siguiendo. Ya verás cómo mejoran tus relatos después de conocer algunas técnicas. La inspiración y la creatividad es sólo una parte de todo lo necesario para contar buenas historias. Echa un vistazo a este curso: http://goo.gl/nWNrPr Un saludo, bienvenido!
Un artícuo muy bueno. Yo misma me he dado cuenta de muchos de estos errores al ir revisando mis obras. Y es que hay que corregir no una, sino tres, cuatro, cinco… Tantas veces como puedas. Por que siempre se encuentran nuevos fallos de contenido, de expresión o de ortografía.
Un saludo
http://losotroscuentos1000y1.blogspot.com.es/2014/02/como-ser-escritor.html
Muchas gracias Mona, me alegro que te haya gustado. Siempre se encuentran nuevos fallos, cada vez que corrijes un texto… por eso hay que parar alguna vez. Un saludo, bienvenida!
Excelente articulo, mucho me servira, gracias
Gracias Evelyn, eso espero yo también 🙂 Saludos.
La novela que estoy escribiendo es en primera persona y pasado. En la mitad de uno de los capítulos cambio la narración al presente porque el personaje ha ingerido alucinógenos y sufre un ataque de ansiedad. Pensé que ese recurso le daría más intensidad al mal “viaje” del personaje. Otro capítulo lo narro completo en tiempo presente porque sí, porque tenía ganas y me gustó la idea jajaja.
El tema es que no sé si el lector notará que estos cambios de tiempo en la narración son hechos a propósito, o los verá como un error del escritor.
Gracias por los consejos y saludos.
Claro, Andrés… mientras seas capaz de hacerlo verosímil, todo es posible. Las reglas, en verdad, están hechas para romperlas 😀 y existen tantos recursos como escritores que escriben. Un abrazo, mucho éxito!
Me gusto el artículo, porque ayuda a corregir los errores más comunes de los escritores principiantes como yo.
Gracias Diana, me alegra mucho haberte sido de ayuda, por poca que sea 🙂 Bienvenida a la tribu!
Corregir lleva más tiempo que escribir, casi.
Con la escritura te liberas de tus fantasmas, te expresas, tiene ese punto de catarsis que es fabuloso.
La corrección es otra historia, exige mucha autocrítica y cierto distanciamiento del texto, doloroso porque hay que eliminar párrafos enteros, personajes, situaciones o anécdotas, que no aportaban nada (pero con los que te habías encariñado).
Los puntos que subrayas, Alejandro, como típicos de noveles (abuso de adverbios en -mente; alteraciones en los tiempos narrativos y obviar causa/efecto) dan mucha lata, sobre todo al principio.
Yo me sigo atascando con los tiempos (en especial, los pretéritos y, a veces, el uso ambiguo de los subjuntivos). Estoy en ello…
Para los adverbios acabados en -mente, tengo 1 truco que compartiré: una vez acabado el texto, selecciono y busco esa terminación. A medida que me los encuentro, voy sustituyéndolos por otras expresiones, siguiendo el consejo de Mark Twain (me gustaría transcribir la cita, pero no la recuerdo literal). Como mucho, dejo un par de ellos, no vaya a ser que alguien pudiera pensar que los desconozco…
Creo que, si se comparara la cantidad de tinta usada con la tinta borrada, debería ganar la última. Algo como: – tinta; + típex, eso en el borrador.
Otra vez, gracias por todos los consejos que compartes.
Así es, pienso igual sobre la revisión de textos, librosemplumados (alias Laura). E incluso en mi serie sobre la corrección de textos literarios digo que es una de las fases de la creación literaria que peor fama tiene, pero en realidad una de las más bonitas si se enfoca como es debido. Yo también sigo el mismo procedimiento para corregir los adverbios terminados en -mente 😉 Gracias a ti también por comentar y compartir. Un abrazo!
Me ha ayudado mucho, gracias.
Gracias a ti por leer, comentar y compartir, Alinson. Un placer que te haya sido de ayuda.
Me encantas. Acabo de conocerte por verdadera chiripa, mi clásica incertidumbre de ir saltando de enlace a enlace, albergando la ”casualidad” de encontrar algo bueno. Te sigo. Enhorabuena por tu labor.
Jeje, gracias Ainhoa 🙂 Bendita chiripa, entonces. Bienvenida a la tribu, espero que disfrutes con lo que aquí encuentres. Un abrazo!
Muchas gracias, me da mucho en que pensar , si bien ya tenia en mente estas tres fallas ahora se que en verdad se toman en cuenta, tambie me causa fatiga el tener que revizar mi lectura pero es necesario, muchas gracias por ayudar a algunos novatos que queremos empezar a publicar.
Muchas gracias, Sachiel, por pasarte y comentar. Si el post te ha gustado y te ha sido de utilidad, no puedo pedir más 🙂 Un abrazo, bienvenido a la tribu!
Como me dijo un amigo escritor una vez: “Si un personaje saca una piedra de su bolsillo, primero debemos haberlo visto poniéndola allí. Igualmente, si el personaje recoge una piedra, es para usarla en algún momento futuro”. Detalles que muchas veces se nos pueden escapar y que convierten la escritura en un reto. Muchas gracias por el artículo.
Así es, amigo Ernesto… en el cine eso que explicas sería comparable a hacer un plano detalle 😉 Bienvenido, muchas gracias por comentar y compartir. Un cordial saludo.
¡Genial! Para mis escasos quince años no estoy tan mal escribiendo :3
Pero con estos datos podré escribir mejor; algún día tendré la oportunidad de publicar mi libro, y estas técnicas me ayudarán a realizar mejor mis escritos. Muy buen articulo. 😀
Muy bien Itzel, con esa fuerza nadie te va a parar, estoy seguro 😀 Gracias por pasarte y comentar, me alegro muchísimo de que te guste el artículo. Un abrazo, bienvenida a la tribu 😉
¡Muy interesante! más no me he podido suscribir en el boletín ya que el Programa no me lo permite. ¿Qué puedo hacer?
Ok Carmen, te he enviado por mail en ebook 🙂 Gracias por el comentario. Aprovecho para comunicar que si a alguien le falta el ebook me lo puede solicitar en este mail, se lo enviaré con mucho gusto en cuanto me sea posible. Gracias por la paciencia!!
voy a seguirle, una de las razones de abrir un blog era para aprender a escribir mejor, y lo poco que he leído me encanta. aunque se que me falta todavía mucho, espero que con sus consejos consiga mejorar más.
Maria Esther, pasito a pasito, que Roma tampoco se hizo en un día… ok? Gracias por comentar, te mando un abrazo y fuerza 🙂
Gracias por el artículo. Me gusta mucho escribir, pero nunca había tenido en cuenta estos tres puntos. A partir de ahora los tendré siempre presentes. Aunque me repito, muchas gracias.
María Jesús a ti por pasarte, leer, comentar y compartir. Si te gusta mucho escribir, la mitad del camino ya lo tienes hecho. Ahora, a por la otra mitad. ¡Un saludo y mucha fuerza, bienvenida a la tribu!
Disculpa si me equivoco, pero ya que hablamos de errores, creo que te has dejado una tilde en esta frase:
“Que sencillo es abusar de los adverbios…”
Un saludo.
Correcto Francesc, no eres el primero que me lo hace notar… y no he querido corregirlo para demostrar que nadie es perfecto… sí, aunque cueste de creer ¡ni siquiera yo! Como digo por ahí no aspiro a la perfección, tan sólo a una cierta excelencia. Gracias por pasarte y comentar, un saludo.
Perdona, había empezado a leer los comentarios para ver si alguien ya te lo había dicho, pero como hay tantos me quedé por la mitad. Me parece una actitud muy honesta por tu parte. Gracias a ti. Saludos.
Francesc, no problem… aquí hay libertad total para comentar lo que sea y no se censura nada ni a nadie. Tienes un buen blog y veo que dominas muy bien el arte del microrelato, tienes un nuevo seguidor. ¡Un abrazo!
Buena dosis para mejorar nuestros escritos, el tercer paso me ha tocado en lo más profundo, y con toda sinceridad digo que es lo que me ha dado mayor tormento a la hora de describir una trama. Pero lo tomaré en cuenta. Felicidades por las sugerencias Alejandro.
Gracias Cesar por pasarte y comentar. Si en algo te ha sido útil el artículo, misión cumplida… un saludo.
hola.me llamo duvan mona de Betania AntioquiaColombia.soy estudiante de licenciatura de español y lengua castellana y me encanto muchísimo este tip,quiero escribir mas adelante y esto me sirve para mejorar mis escritos hacia mis alumnos…gracias y es un éxitos estos comentarios.
Duvan me alegro de que este tip te ayude en un propósito tan noble. Muchas gracias a ti por poner un comentario, un abrazo!
Excelente artículo! Saludos desde Colombia.
Gracias Daniel, eres bienvenido a esta tribu cada día más numerosa. Saludos desde Barcelona!! 🙂
Muy buen artículo, muy muy bueno y útil, me ha gustado mucho, gracias.
Gracias a ti Leila por leer y comentar, un abrazo!
¡Excelente artículo! Felicitaciones.
Mariláu
Muchas gracias Mariláu, también por pasarte y comentar. Un saludo!
buenisimo…voy a leerlo de nuevo con mas calma…
Gracias Elena, me alegro de que te guste 🙂 un abrazo y gracias por comentar. ¡Y bienvenida a la tribu!
Le he enviado mi correspondencia a su correo, aunque aun no he recibido su amable respuesta.
Ok Dulce, lo he recibido. En cuanto pueda te respondo personalmente, estoy en varias cosas a la vez 🙂 Gracias, un saludo.
Muy claro, me ayudarà en mi proximo relato de viaje donde me cuesta mucho contar un presente que sera leido en pasado y desde un lugar geogràfico distinto al del narrador.
… y lo de “comenta please” me huele a colonialismo. Un “comenta porfa” me gustarìa mas.
Me alegro que te sea de utilidad para ese relato, Maria. ¿Colonialismo? Spanglish, que practico para cuando vaya a los USA 😉 Un saludo, y bienvenida a la tribu!!
Un blog muy interesante. Felicidades. Quién no habrá incurrido en esos tres defectillos que comentas… Pero forman parte del aprendizaje.
Jajaja, yo el primero Juan Miguel! Desde luego para aprender hay que errar. Un saludo, gracias por pasarte y comentar.
Un post muy útil, soy periodista, no escritora, una ‘escultora de palabras’ diferente y a veces trabajo como correctora de traducciones. Es verdad, por lo menos en mi oficio, que la revisión da pereza, pero es muy necesaria. Es más, contar con un corrector es imprescindible, porque sólo él ve esos fallos que tú pasas por alto, porque no te enfrentas a tu texto con la distancia necesaria. Ahora bien, con tantos recortes en prensa y con las prisas que hay en las redacciones, esta labor se hace menos y luego leemos las faltas que leemos… En mi caso concreto, trabajando más como blogger que como periodista, soy redactora y correctora, y alguna falta traicionera cae 🙂 Felices historias a tod@s!!
Es así, amiga… las prisas son muy malas para todo. No basta con mil ojos, siempre se puede colar algo. Un cordial saludo, muchas gracias por comentar 🙂
Gracias Alejandro por todo lo que nos acompañas desde tu experiencia, son muy buenos tus concejos, jajaja y de veras revisando algunas cosas ya escritas uno se da cuenta que es así tal cual como lo explicas en el articulo nos pasa.
Me gustó mucho este articulo y creo que me ayudará mucho en mi día a día como escritor. Les hago una invitación a que visiten mi website en el que publico mis trabajos: (editado, por favor no incluir en los comentarios ni enlaces, ni direcciones) Espero que les guste, saludos desde Venezuela.
Creo que no hay que pasar por alto Alejandro tu punto error n°3
La LEY CAUSA EFECTO esmatemática Consmica de esto depende no ser un escritor analfabeto que lleva casi un tercio de siglo caducado ….
La delegada del gobierno se estrello con la moto porque la vida por la ley de la causa efecto ; le resolvía tantas cargas tratadas con policías provocadores de las mismas tratadas y acordadas de antemano hasta con la hora fijada a las 21 pm donde fueron agredidos como escarmiento transeúntes y personas pacificas que reclamavan sus justos derechos …
Ha de ponerse entre comillas cualquier palabra alegría que carece de contenido real como “azar” ” casualidad” o frase “por azares de la vida”
Sería interesante que se respetara esta norma científica que se dejó de ser cuestión de opinión el día que se publicaron las leyes científicas de la vida y el Cosmos por la Universidad Politécnica de Cataluña de la Tesis como Auditor Medioambiental y a la que se puede acceder a través de la Biblioteca de la misma supongo oenviaré copia gustoso a quién quiera escribir con fundamento científico y no sobre fantasías alegoricas irreales de principiante..
Hay que seguir informando y formando a los futuros premios Nobel …
Alejandro ..
Saludos Alejandra
¡comenta y comparte! ¡Muchas gracias!
¿no estas usando mucho el signo?
¡comenta y comparte, Muchas gracias!
o
¡comenta, comparte y Muchas gracias!
aunque lo malo es que suenen un poco a orden
me parece
saludos
Eleazar, en esto de los signos igual que en la puntuación, es un poco cuestión de gustos. Gracias por comentar, un saludo.
¡Muy bueno!
Gracias Luucci.
Hola Alejnadro, me dedico a escribir reflexiones de la vida, me interesaria tener algunas pautas para ello. Gracias y benidciones
Gracias, muy acertados los consejos, sobre todo el del cambio de tiempo.
Mientras escribo, de Stephen King, es de gran ayuda.
Muy buena lectura para escritores, Diego. Gracias por el aporte, un día haré un post o una página para recomendar este tipo de libros. Un saludo.
Por favor, Alejandro.
holaaa,muy bueno el articulo,escribo hace mas de diez años y mi problema es el mismo y recurrente en cada escrito,sobretodo en las novelas,tiendo a cambiar de genero del protagonista,a que se debe???
Gabriela, lo cierto es que es curioso. No me aventuro a darte una explicación del motivo. Lo que puedo aconsejarte es que planifiques antes de escribir. Es importante saber quién es el protagonista, por qué es un hombre o mujer, por qué hace lo que hace y se comporta de una forma y no de otra… si pasas de un género a otro, puede que no tengas todo lo anterior bien definido. Un saludo.
Me llama la atención el problema que hay con los tiempos verbales. Intento escribir una historia en tiempo presente, pero sus recuerdos son en pasado. No puedo evitar cambiar el tiempo en sus recuerdos…¿está mal escrito?
Lo correcto es que el narrador (entiendo que es en primera persona) explique que está recordando un acontecimiento pasado, el cual se expresará en pretérito. Por ejemplo: “… y me dejo llevar por el sopor de este mediodía asfixiante, me da de repente por pensar en ella, en cómo nos tomábamos de la mano cuando paseábamos por esta misma orilla…” Supongo que, más o menos, te refieres a algo semejante. Ten claro esto: el acto de recordar se cuenta en tiempo presente… pero lo que sucede en ese recuerdo se narra en tiempo pasado.
Si lo haces de una manera muy frecuente, si en el eje de la historia tiene importancia capital lo que sucedió en el pasado, podrás cambiar de un tiempo a otro sin justificarlo a cada momento, porque el lector aceptará estos saltos como algo normal, algo que forma parte del estilo narrativo.
Gracias, muy oportunos y necesarios los ejercicios. Apenas estoy comenzando con esta pasión de escribir y toda ayuda de alguien que tiene experiencia en bienvenida. Felicidades y que sigan los “TIps”…
Colectivo Fotográfico Núcleo Apure (Ven.)
Gracias a vosotros 🙂 por leer y comentar. Has mencionado una palabra clave: pasión… sigue por ahí. Un cordial saludo y bienvenido… o bienvenidos…
Excelente artículo, sin ser narrador, si me dedico a escribir y lo curioso es que soy de los que detiene la redacción para cuidar las formas, ahora, gracias a tu artículo, me dejaré llevar por la emoción de esribir para después revisar con cuidado. Saludos de un Valedor.
José Roberto, siempre y cuando no escribas actas judiciales o partes médicos es un buen método 😉 La cuestión es probar aquello que te funciona, experimentar. Muchas gracias por la aportación, bienvenido ¡un abrazo!
A mi juicio el artículo resulta de gran aporte para quienes debemos escribir para que nos lean. No es fácil enseñar a los jóvenes sentarse frente a una hoja en blanco a CREAR, y además pedirles que lo hagan con la técnica adecuada. No soy escritora, pero como funcionaria judicial deben corregir lo que escribo yo y lo que hacen otros y me parece que los consejos son muy ilustrativos. Gracias
A ti, Piedad, por leer y comentar. Deseo que mis artículos puedan serte útiles. Un cordial saludo.
GRACIAS A DIOS QUE EXISTEN PERSONAS COMO USTEDES DEDICADAS A NUTRIR NUESTRO REPERTORIO INTELECTUAL, YA QUE SIN PERSONAS DE SU ANHELO Y DEDICACIÓN, SE NOS HARÍA DIFÍCIL LA PERFECCIÓN DEL DESARROLLO DEL ESCRITOR QUE LLEVAMOS DENTRO.
Edickson, muhísimas gracias a ti por el elogio. La magia de Internet es poder aportar conocimiento y también poder adquirirlo día a día. Se siente en la red la energía y el retorno de lo que se da, porque se recibe con creces. Bienvenido al blog, te deso mucho éxito en tu camino de escritor, ¡un abrazo!
Saludos, soy docente integral con estudios avanzados en ortografía y algunos cursos en gramática española y sin embargo reviso varias veces lo que escribo, igualmente reviso siempre con diccionario en mano algunas palabras dudosas, incluyendo el uso correcto de los acentos en “si” Sí”, “solo” “sólo” entre otros, aunque se estudie la lengua siempre se puede escapar algo.- Saludos.-
Desde luego, amigo Hector, así es. Bien sea por desconocimiento o despiste hay que andar siempre con mil ojos… y muchas veces no son suficientes. Un buen manual de estilo y un buen diccionario son herramientas básicas. Un idioma tan complejo y rico como el castellano merece el máximo respeto y atención. Un cordial saludo, gracias por comentar.
Wow, esto en realidad lo tendré muy en cuenta. Me fijé en estos errores y recordé que hace unos años utilizaba demasiado los “peros”, las “y” y creo que los dos primeros que pusiste. Estos meses he escrito mis textos un poco más explicativos y comprensibles. Es horrible la sensación de que lo estoy narrando como novata o que me falta conocer más vocabulario, pero estoy aprendiendo poco a poco.
¡Gracias por estos tips!
Mariel, como digo al principio del post, nadie nace enseñado. Es cuestión de ir paso a paso, sin machacarse porque uno se equivoca… de los errores se aprende más que de los aciertos. Espero que mis tips te sigan ayudando, gracias a ti por comentar 🙂 ¡Un abrazo y bienvenida!
Libardo Perlazza-Tello Artículo de mucho interés y discusión. Creo que Alejandro Quintana omitió el error más común en los neo-escritores: el abuso de adjetivos, de epítetos, y lo peor, en anglicismos, ejemplo , esplendoroso sol, blanca casita de aldea…etc. ahora, cambiar, el tiempo y el narrador, puede hacerse pero sincronizada-mente. Cumbres Borrascosas,por ejemplo, esta narrada por 3 personajes y algunas variaciones en el tiempo. A escribir se dijo que para eso están los correctores de estilo, grama y ortografía.
Claro, amigo Libardo, errores cuando uno es principiante a mansalva, es normal. Pero poquito a poquito, no es cuestión de agobiar de golpe al que se inicia con montones de variables a tener en cuenta. Es un largo recorrido y tengo preparados más artículos al respecto 🙂 Pero cuidado con apoyarse demasiado en los correctores profesionales. Si no cuidas tu propia obra, quién sabe qué puede perderse en el camino… un cordial saludo, gracias por comentar.
Gracias a ti por tan interesante blog. Recién lo descubro, Estaré muy pendiente de los artículos. Un abrazo!
Debes reVISAR muchas veces, para que al final puedas dar tu visto bueno, es decir, VISAR… Y no dejes de lado el punto de vista de un segundo y hasta de un tercero…
Buen viento y buena escritura…
Así es, amigo Luis Gabriel: buscar una opinión distaciada del proceso creador es básico. Si proviene de una persona que no nos conoce, mejor que mejor. Bienvenido, gracias por el aporte.
Alejandro muchísimas gracias me ha encanto y tomé nota , yo que ando en el intento de escibir me pasa con frecuencia el segundo error ,
Gracias a ti, Bea, por leer y comentar. Espero que te sean muy útiles mis artículos, un abrazo.
Muy buenos consejos.Muchas gracias.
A ti, amigo Ernesto Carlos, por leerlos. Un abrazo.
Al revisar, tu eres el lector, te gusta lo que lees, lo que pasa es que es difícil la autocrítica. Saludos
No estoy de acuerdo del todo con esa observación, amigo Ferjoe… verás, nunca serás lector objetivo de tu propia obra, por mucho que la dejes reposar una temporada antes de revisarla, por mucho que quieras distanciarte de ella. La autocrítica no es que sea difícil, es que hasta cierto punto no podemos autocriticarnos con la objetividad suficiente. Siempre, todo escritor, necesita un punto de vista ajeno al proceso creativo. Bien sea mediante un profesional o mediante la lectura analítica del texto por algún amigo… con criterio, se entiende. También es aconsejable que tu obra la lea alguien desconocido, para evitar la influencia de una relación más o menos cercana, que pueda afectar a la lectura crítica. Tomar en consideración las opiniones distanciadas es vital para la salud de nuestro texto, aunque la última palabra siempre la tenga el autor. Un muy cordial saludo, Ferjoe. Bienvenido y gracias por tu aportación.
A mí me gustaba mucho escribir novelas románticas. Pero nada que ver con los buenos y excelentes escritores. Pero a mi hermana y unos amigos les encantaba leerlas. Quisiera poder escribir como lo hacen los grandes escritores. Gracias por estos tips. Saludos desde Guayaquil, Ecuador.
Amigo William, los grandes escritores también han debido aprender un día aquello que les hace ser buenos y excelentes 😉 El talento influye, qué duda cabe, pero las técnicas pueden aprenderse. La práctica te convierte en experto, la experiencia en maestro. Gracias a ti por leer y compartir, un abrazo desde Barcelona, España y un elogio para tu espléndida tierra.
Señor Alejandro Quintana.
Permitame presentarme, soy peruano, autor y compositor de música y ya estoy en la fase final de mi libro titulado “Al Final del Arco Iris” y con subtitulo “Donde Cantan Los Gallos” y requiero una asesoria como corrector de mis escritos, motivo por lo cual le solicito por este medio cual serian sus requerimientos el trabajo y en cuanto tiempo estaria corregido conservando la escencia e intención del escritor. Agradezco su publicación y contacto; esperando su E-mail me despido.
Atte.
Jorge Chávez Malaver
Jorge, te respondo por e-mail privado. Gracias por el interés, un muy cordial saludo.
La corrección/revisión de un texto es más que fundamental, de hecho no solo en la escritura, sino también en muchas de las facetas de la vida, desde una obra de arte a cualquier ciencia que siempre se está revisando, corrigiendo, mejorando. Otra cosa son las correcciones/revisiones de las editoriales que da para un largo debate.
Como aficionado a la escritura (y de los malos :)) estoy convencido que la mejoría consiste en saber corregir.
Además se da la casualidad que se conocen “correctores” fantásticos que no escriben libros y escritores con textos geniales que se les ha de corregir y el que sea las dos cosas supongo que debe ser (si se me permite la expresión) la Hostia!!! De momento en mi caso voy cazando mis gazapos, que no es poco.
La escritura o mejor dicho el lenguaje no es solamente un sistema de comunicación, es la forma que tenemos de ordenar el mundo que percibimos, además de poder construir cualquier mundo.
Un buen artículo, gracias,
Alejandro
Apreciado tocayo (y paisano) 😉 no puedo estar más de acuerdo contigo. Cierto, hay autores maravillosos cuyo gran mérito, al menos en parte, se le debería reconocer a un corrector de estilo o a un editor, o a ambos. Gracias por leer y por este buen aporte. Un abrazo.
Alejandro, gracias por tu post. Nunca se me ha dado bien escribir, así que no lo hago… pero con tu publicación me han dado ganas de ponerme con ello ahora mismo, je, je.
Estoy preparando conocimientos sobre un tema que más adelante me gustaría transmitir de alguna forma. Una narración sería una buena idea. Me guardo tu contacto para aquél momento. 🙂
¡Ah! y estoy totalmente de acuerdo con lo de la revisión.
Un saludo.
Aurora ¡qué gran satisfacción que mi post haya podido animarte a escribir! Te deseo muchísimas horas de plenitud con la escritura. Avanza pasito a pasito y ten paciencia: la recompensa merece la pena. Bienvenida a esta maravillosa aventura, un abrazo 🙂
Como aprender a escribir correctamente, no solamente narrativa, más bien de manera general, editoriales o notas informativas o un simple reporte
Amigo José, si lo que deseas o necesitas es aprender a redactar, no a narrar, lo principal es el orden y la claridad. Asegúrate de que tu idea se transmite de manera clara, concisa y ordenada. Utiliza un procesador de textos para evitar faltas de ortografía y errores gramaticales. Revisa tu texto antes de publicar, sustituye palabras que se repiten en exceso por sinónimos. La práctica hace al experto, la experiencia al maestro. Un cordial saludo, gracias por pasarte y comentar.
Un post y unos comentarios muy interesantes.Llevo dos horas enganchada a lo q escribis todos. Alejandro me gustaria ponerme en contacto con usted, soy novata en esto de las nuevas tecnologías y no se como hacerlo, le agradeceria me lo indicase, muchas gracias.
Ahhhh su escrito es fantástico y de gran ayuda!!
Maria José, gracias a ti por leer y comentar. Te escribo al mail para estar en contacto, un abrazo.
Hola Alejandro!
Me gusto mucho el articulo y me parecio muy interesante. Ahora cuidare mas lo que escribo para no caer en estos errores.
Ya de por si soy muy obsesiva con esto, reviso tantas veces que tardo horas escribiendo un mensaje.
un problema que yo tengo mucho, ojala un dia expliques acerca de esto, es que uso mucho los puntos suspensivos.
Rosa, me alegra mucho haber sido capaz de orientarte. Respecto a los puntos suspensivos… qué decirte… puede ser igual de bueno que malo usarlos, al igual que las comas, los punto y coma, los punto y seguido… es personal y forma parte del estilo propio. Prometo un post sobre los signos de puntuación 😉 Gracias por el comentario, un cordial saludo.
Creo que en el punto dos, debe tenerse en consideración no brincar el tiempo y la persona en que se narra, sin embargo hay autores muy hábiles que lo hacen con el propósito de retener la atención del lector.
Así es, amigo. Ya indico en el artículo que esto puede convertirse en un recurso narrativo, pero cuando un autor ya domina lo suficicente la técnica como para hacerlo. Poco a poco, despacito y con buena letra. Un saludo, gracias por comentar 🙂
A mi lo que me pasa al escribir mis historia es como explicar lo que en mi mente ocurre sin dar ideas contrarias a lo que quiero.
Seguramente, Jyzcal, escribas con un estilo muy propio utilizando lo que se conoce como “fluir de conciencia”. Significa transcribir los pensamientos según aparecen, sin detenerse a analizarlos. A mi me gusta esa forma de escribir y también leer textos de este estilo. En la fase de revisión, es posible que tan sólo ordenando un poco esos pensamientos, puliendo algunos conceptos y aclarando ideas confusas, puedas expresar cosas muy profundas y bellas. Gracias por comentar, un abrazo.
Muy interesante y obviamente útil.
Mi escritor favorito es Gabriel García Márquez. Lo que más me atrae de “Gabo” es que, por su género narrativo, se ve obligado a ‘violar’ estas normas de escritura. Me parece impresionante que un hombre pueda tener semejante creatividad para plasmar sus vivencias en un libro; y además, darle ese toque de Realismo Mágico. Usted, como experto en este tema, debió haber notado que todos los libros de Gabriel inician con un EFECTO, pero de una manera inesperada para el lector, al final del capítulo o de la obra, logra dar a conocer la CAUSA. Podría decir que es un escritor que se pone el zapato, antes que el calcetín. Cien años de soledad, Crónica de una muerte anunciada, El amor en los tiempos del cólera, son las obras más conocidas de él, y que he tenido la dicha de leerlas; sin embargo, La hojarasca (su primera novela) es la evidencia de que el mundo vería nacer a un gran escritor. En esta obra lo que más resalta es que emplea un recurso narrativo muy interesante “el enfoque narrativo múltiple”. ¿Es recomendable utilizar este recurso?
Quisiera que me dé su opinión sobre aquel escritor, y como explícitamente manifiesto mi inclinación literaria, que me aconseje algún otro exponente.
Felicidades por ser un hombre que comparte sus conocimientos propios y adquiridos, hacia un público que sólo quiere una cosa: aprender.
Amigo Ralbert… me has tocado la fibra sensible. Gabriel García Márquez es, para mí, un verdadero genio. Está muy por encima de lo corriente, en el Olimpo de los Grandes. Siempre digo que “Cien años de soledad”, con algo de perspectiva histórica, podrá compararse algún día con el Quijote. Con eso lo digo todo. En cuanto a lo comentado sobre el enfoque narrativo múltiple… Ralbert, no hay nada recomendable ni desaconsejable. Las normas están hechas para saltárselas, si no fuera así no existiría la innovación; la única condición es que para transgredir la norma primero hay que conocerla al máximo. Todo depende del estilo propio, la propia voz narrativa. Lo grande de Gabo es su coherencia: el estilo expresa a la perfección las ideas y sentimientos, cada pequeña parte es una expresión del todo, de lo que quiere transmitir. Este debería ser el objetivo de todo escritor: buscar esa coherencia, penetrar en la ontología misma, la esencia pura… y expresarla en palabras. Hacer de cada texto una obra maestra. Eso es trabajo de toda una vida. Y hay que hacerlo paso a paso, siendo conscientes de que, tal vez, acercarse a conseguirlo ya es conseguirlo. Quizá te gustaría leer a Luis Landero, muy recomendable. Gracias por leer y compartir, un abrazo.
Una de mis mayores obsesiones es releer y revisar mis escritos cientos de veces.Los consejos me han sido de mucha ayuda pues, para hacerle honor a la verdad suelo utilizar muchos adverbios terminados en “mente”. Es grato toparse con publicaciones como estas que sirven para guiar a quienes nos iniciamos en un camino tan extenso y laborioso como lo es el de la escritura. Muy agradecida por el post 🙂
Encantado, Barbara, me alegra poder orientar. Gracias por el comentario, un cordial saludo y bienvenida 🙂
pues el cabrón de Kafka hizo escarabajo al pobre Gregorio y ni siquiera el de repente utilizó. Nomás lo metió a su habitación y no se le ocurrió ni una pócima rara, ni un sortilegio o palabras mágicas, se saltó olímpicamente el tercer punto….novatazo
jajaja Mezaos, muy buena ésta 😀 Ahí un buen ejemplo de saltarse la norma, gracias por el aporte. ¡Un saludo!
Muy interesante, es tan obvio y no lo había pensado 🙂 no, soy escritor pero, nunca esta demás saber cosas útiles. Gracias.
Gracias a ti por leer y comentar, Iván. Un cordial saludo.
Lo que me pasa seguido es utilizar mucho “ya que”. No logro quitarme esa muletilla.
Buenos tips. Gracias. 🙂
Fer, poco a poco. Lo importante es detectar cuáles son las trampas en las que caes; después, al corregir, será positivo porque eso te obligará a pensar cómo decir lo mismo de forma diferente, eliminar reiteraciones, muletillas y lugares comunes. Gracias a ti por comentar, un abrazo.
Me bastó leer la primera frase después del primer título: “Que sencillo es abusar de los adverbios terminados en “-mente”.” ……. Y VI QUE NO SÓLO LE FALTÓ EL TILDE A LA INTERJECCIÓN “QUÉ” SINO QUE LE FALTARON LOS SIGNOS DE ADMIRACIÓN A LA ORACIÓN. Lo lamento. No pude seguir leyendo…
Bueno Adriana, yo lamento que por algo así no hayas querido seguir con la lectura. Es posible que haya cometido no sólo este, si no también otros errores. No aspiro a la perfección, tan sólo a una cierta excelencia 🙂 Gracias por la observación, un saludo.
Excelente página señor Alejandro.
Muchas gracias por el elogio, Sr. Cordova. Un saludo.
Me gustó mucho tu post. Me queda una duda. ¿Cuántas veces deberíamos revisar? Soy de las que gusta revisar dos o más. La verdad es que en cada revisión siempre se realizan mejoras. Saludos.
Pues lesly, tú misma has respondido a la pregunta 🙂 Revisa hasta dar con una versión que te satisfaga, sin caer en el exceso de perfeccionismo. Cada uno impone sus propios límites. No hay una fórmula mágica, aunque sí algunas técnicas para la revisión. Ya estoy preparando un post sobre el tema. Bienvenida, gracias por comentar. Un saludo.
Hola buenas noches, sabes desde hace un par de meses he estado a nada de publicar mi poemario, y por azares del destino me encuentro con artículos de gran utilidad como éste, ninguno tan ameno debo decir. Total que leo las recomendaciones y me regreso a revisar y corregir, bueno justo ayer di por “terminado” el asunto de las correcciones, sin embargo a pesar de que no logro recordar absolutamente todos los poemas que he escrito, leyendo tus consejos vienen a mi mente a modo de flash, los detalles que considero debo corregir. Esto me resulta bastante divertido aunque me pregunto si alguna vez terminaré de regresar y revisar todo!! jajaja En mi defensa te comento que no soy muy buena con la narrativa, con la poesía no lo sé, me gusta pensar que el gusto se rompe en géneros, desde luego sin que eso sea la justificante para no prepararme cada día. Que buen post, me llevo el libro!! Gracias!!
Erandy Alejandra, en temas de poesía no te podría orientar como en los temas de narrativa… son géneros tan diferentes entre sí y con una reglas tan precisas (la poesía sobre todo), que no me atrevería. De corregir poesía reconozco que no tengo ni idea. Gracias por tus comentarios tan positivos hacia mis artículos, mi mayor deseo es que te puedan ser útiles. Un abrazo 🙂
Gracias Alejandro, seguro que lo son, feliz fin de semana!! 😉
jajajaja… es curioso pero lo juro, amooo revisar mis textos, los leo y vuelvo a leer y siempre encuentro una forma en que a mi parecer se escuchan mejor o dejan mas clara la idea en mi cabeza… amo escribir, es mi pasión y en ocasiones me sorprendo de ver todo lo que puedo avanzar cuando las imágenes en mi cabeza fluyen agua, es mas, ni siquiera soy conciente de lo que escribo hasta que lo leo, es como un frenesi y cuando reviso lo que escribi… Diiiiios, me fascina todavia mas…
Que bueno toparme contigo, es maravilloso saber que existe gente tan apasionada como yo…
Ten una excelente semana…
¡Vaya! Uno de los pocos comentarios positivos al tema de la revisión, cuánto me alegro 😀 Que mala fama tiene el corregir, tendré que remediar eso con un nuevo post y romper una lanza a su favor. Bienvenida Blackwell y gracias por comentar, un caluroso abrazo!
realmente este articulo me ayudo mucho a despejar dudas, las revisiones son tediosas si no te gusta leer, pero en lo particular me agrada hacer esa tarea. y lo mejor de todo es que la historia es mía y se vuelve grato y delicioso el saber que tu historia te place, si te place y deleita seguro sera satisfactorio para alguien mas. ademas te crea espectativa.
Estoy muy de acuerdo con ello, amigo Hiriam Abid. Me alegra que el artículo te haya aportado algo positivo, bienvenido y gracias por el comentario. Un abrazo.
un abrazo también.bueno abusando de tus buenos oficios quisiera pedirte un favor, si podrías pasarte por mi blog y ver como estoy, una critica me es necesaria el link es …. (editado, accede desde el avatar)
agradecería una opinión .
Gracias, Alejandro. Ten cuidado de no revisar, en tu ansia por terminar, si de pronto se te pasó una tilde de más o de menos
Excelente! estos tips resultan importantes e interesantes para escritores/as novel pues nos ayudan a mejorar. Gracias
Esa es la intención, Irma. Bienvenida y gracias por comentar.
gracias por este tipo de aportación, ya lo estoy aplicando a mi redacción
Me alegro que te haya sido útil, Ramón. Gracias por comentar, un saludo.
Por lo general los escritores no revisamos nuestros escritos, redactamos a prisa, a veces sin anteojos y enviamos el escrito.Por supuesto que conocemos las reglas y evitamos al máximo, pero los errores se van no tanto por culpa del escritor, ya que intervienen los trascriptores que aveces no entienden los términos o el diccionario del computador no tiene la frase y ofrece una alternativa, y el trascriptor creyendo que es un error y no un término nuevo lo redirige a la opción ofrecida por el programa.
En libros los errores van sobre el diagramador, se roba dos o tres renglones para acomodar su espacio, y a veces en la revisión no se percata de ello.Son errores de forma que se entienden, eso no le resta mérito al escrito, el español tiene esa ventaja.Que se escriba cajon con”G” eso sí es un error.
Amigo José, la cadena de producción de un libro es larga y algo compleja. Cierto, no se pueden achacar al escritor algunos de los defectos en su obra, sobre todo la traducida. ¿Cuántos adverbios terminados en -“mente” serán responsabilidad del traductor? Y este es sólo un ejemplo. De un tiempo a esta parte, observo un aumento de las erratas tipográficas en libros publicados por editoriales de prestigio, donde supuestamente la obra pasa muchos filtros antes de llegar a imprenta. Gracias por tu aporte, recibe un cordial saludo.
Soy autor de dos libros, uno de ellos sin publicar aún y me ha parecido muy bueno tu artículo. He detectado que pasé por estos tips, que de manera conciente (creo que “conciente” está aceptado sin “s” entre la “c” y la “i”, jaja) corregí y ajusté la voz narrativa, el tiempo a partir del cual escribo y el abuso de los adverbios terminados en “mente”. Cuento con mi madre que por puro placer, realizó la Facultad de Humanidades aquí, en nuestro Montevideo natal. Gracias por su aporte, Camilo.
Enhorabuena Camilo, por tu libro publicado. Te deseo mucho éxito para este y los siguientes. Me alegro que detectaras esas imperfecciones y pudieras pulir tu texto, con la inestimable ayuda de tu madre, eso sí que es una suerte. Gracias por comentar, un cordial saludo.
Hola Alejandro ; interesante asunto es el que comentas
“Posiblemente todo efecto tiene sus causas aunque no las conozcamos ”
Que estupendo que lo plantees …
Aplicando tu teoría y la nueva y verdadera Ciencia, sobra la duda
porque en 1982 El Físico Alain Aspect y su equipo demostraron que no hay “azar”
Gracias por comentar Alfon. En efecto, creo más en la causalidad que en la casualidad. Un abrazo.
Interesante… Me gustaría que incluyas en tu listado el exceso de artículos inútiles… Hay que ponerse los lentes más graves para desparasitarse de ese defecto. Un abrazo.
Yuri, son tantos los aspectos a tener en cuenta que daría para varios manuales… en ello ando 🙂 Gracias por comentar, un cordial saludo.
No estoy de acuerdo en que todos hayan incurrido en estos errores, sin ser pretencioso, creo que son errores muy básicos y que la mejor manera de poder escribir “bien”, es leer, leer y leer. Además me parecieron más interesantes varios de los comentarios que respondió. El problema que yo tengo más bien es una excesiva autocrítica, nunca he terminado de escribir algo, estoy a la mitad y siento que aún no he leído lo suficiente como para escribir algo que valga la pena.si me permite esta última expresión. En fin, creo que es un hombre con mucho criterio para la literatura, gracias por el artículo (y “especialmente” por los comentarios) jaja. Un saludo!
Gracias a ti, Israel, por leer y comentar. Es complicado generalizar, pero lo cierto es que son errores muy sencillos de cometer en los comienzos. Leer es una buena manera, de las mejores, para aprender; lo que sucede que, llegado a cierto punto, puede no bastar a todo el mundo. Una guía, unos consejos, un apoyo en ciertos momentos pueden ayudar a dar un gran salto. Para lo que comentas sobre la autocrítica, tal vez te pueda gustar este otro artículo sobre el bloqueo al escribir. ¡Un cordial saludo!
Gracias por el artículo. ¿Has escrito sobre las reglas básicas para redactar un ensayo persuasivo? Un cordial saludo.
Por el momento no, Tita, pero tomo nota de la sugerencia. Muchas gracias a ti por pasarte y comentar. Un abrazo.
Básico, pero interesante. Una pregunta: cómo me suscribo o recibo tus post?
Gracias.
Gracias por comentar, Miguel. Puedes suscribirte al feed RSS o bien a la Newsletter y descargar el e-book gratuito. Tienes el formulario al inicio de la página, lado derecho 🙂 Un cordial saludo.
Muy buen post, me ha encantado. Sucede que escribo hace algunos años, por eso siento que atinas en aquello que en los inicios pues lo normal es cometer muchos errores. Y no tanto de ortografía, sino justamente los que abordas. Ya al final, me despido dejando la dirección de mi blog por si alguno deseara visitarlo: wwww.silbando-bajito.blogspot.com. Un placer y he de seguir visitando esta interesante página.
Bienvenido christian, como digo al inicio del post, nadie nace enseñado… y añado aquí: para aprender a andar es imprescindible tropezar y caer. Un saludo, gracias por comentar.
Muchas gracias por sus consejos, soy una escritora nobel que quiere mejorar y tal vez en algún momento llegar a publicar algo de mis creaciones.
Gracias a ti por pasarte y comentar. Estaré encantado de ayudarte con mis aportes, Nathy. Un saludo.
Modestia aparte aunque soy novata no incurro en los errores descritos, pero debo admitir que cuando escribo suelo incurrir en lugares comunes y eso me abruma. A veces me parece que son historias ya contadas o conocidas, siento que me faltan recursos, creatividad. Con mi pareja siempre decimos que a él le sobra lo que ami me falta, yo escirbo con sentimiento y pasión, y el aplica toda la técnica literaria pero sin corazón. Alguna sugerencia?
Está clarísimo Kelly: escribir a cuatro manos y publicar bajo seudónimo 🙂 En serio, lo mejor es que cada cual encuentre su propio estilo, su propia voz como escritor. La falta de técnica se puede suplir con pasión, y después un corrector puede ayudarte a ordenar el texto. Y si tu pareja tiene un estilo más distante y frio, le va que ni pintado para escribir novela negra. Y, por descontado, todo se puede aprender, todo se puede mejorar. La técnica se estudia, la creatividad se estimula, el sentimiento aflora de alguna manera… en mi e-book puedes encontrar algunas respuestas al respecto. Gracias por comentar, un cordial saludo!
Me declaro culpable de abuso de adverbios. Soy consciente de que los uso en exceso a veces, estoy tratando de mejorar eso.
Muy buena la nota, es concisa y de mucha utilidad. Muchas gracias por compartir esos pequeños consejos.
M, quedas absuelto de todo cargo 😀 Gracias a ti por comentar, bienvenido a la tribu.
Muy interesante, de alguna manera ya me había hecho consciente de la presencia del cambio de tiempo repentino en mis textos, la causa de este cambio era distinta al ejemplo que mencionas (el entusiasmo o ese deseo de escribir sin parar para no perder la «inspiración»), habitualmente las acciones de mis historias saltaban entre los tiempos, por eso me costaba seguirle el paso a mi propia narración, por decirlo de alguna manera, y terminaba confundiendo los tiempos. Eso fue lo que me acostumbró a leer y releer muchísimo todo lo que escribo.
Ahora estoy embarcado en la creación de un relato más extenso y estos consejos me vienen muy bien, al ser mayor la cantidad de páginas todo se complica: aumenta la posibilidad de que se escape un error de cualquier tipo, mayor será la posibilidad de redundar, aparece también la inevitable sensación de que esa gran idea que motivó a escribir ya se agotó en la primeras páginas y no se haya la forma de continuar, etcétera (un muy largo etcétera).
Voy a revisar una vez más lo que he escrito hasta el momento procurando aplicar este nuevo conocimiento. Veamos con que me encuentro. Muchas gracias por compartir estos consejos. Saludos.
Ánimo Alberto. Al avanzar en el camino las dificultades son mayores… pero también las satisfacciones. Te recomiendo este otro artículo sobre el bloqueo, por si no lo has leído ya, donde precisamente hablo de por qué se agotan algunas ideas tras las primeras páginas, entre otras cosas. Gracias por compartir, un abrazo.
Qué útil! gracias por tomarte un tiempo y ayudarnos a los novatos. Voy a fijarme más seguido. Aprovecho para hacerte una consulta desde mi ignorancia… He leído libros de diferentes autores reconocidos, y he visto que utilizan estilos narrativos bastante propios u originales, sin atenerse quizás a todas reglas o dejando fallos al descubierto. ¿Por qué sucede esto? ¿Está mal que yo también decida tener mi estilo propio o no sería “profesional” para un futuro? ¿Por qué profesores o consejeros en narrativa se ocupan tanto si luego escritores reconocidos hacen sus aportes personales sin seguir reglas? Repito que hablo desde mi ignorancia, y de pura curiosidad. Muchas gracias!!! saludos.
María de Carmen, muchas gracias por comentar. Tu duda es muy razonable, muchísimo. Cada persona es un mundo, cada escritor tiene un estilo propio. No es que hagas mal en buscar tu estilo propio ¡es que como escritora es casi tu obligación! 🙂 Lo que sucede es que para transgredir las normas primero hay que conocerlas al máximo. Una vez se sabe lo que no hay que hacer… es cuando se puede hacer para usarlo en provecho propio. Espero haber aclarado algo tu duda. ¡Un abrazo!
Hola Alejandro: te felicito por tu artículo, excelente. Tengo una pregunta para ti, estoy escribiendo una novela y los capítulos que llevo los ha revisado un escritor en taller individual. Me dijo que cuando termine de escribirla tenemos que revisar todo otra vez porque algunos tiempos verbales no están del todo correctos. La historia que narro tiene mucho de ficción pero con una base verdadera, esto ocurrió hace poco tiempo. Pregunta ¿Qué tiempo verbal debo utilizar para un pasado reciente?
Verás, Angela, la forma de indicar el pasado reciente no se consigue sólo con la conjugación verbal, pues en el empleo de algunas formas influye más el tiempo psicológico que el cronológico. Habría que ver cómo están construidas las frases, porque en alguna sería correcto el pretérito indefinido, en otras el pretérito perfecto, otras veces incluso el pretérito imperfecto del subjuntivo… depende de la inmediatez del hecho. No es lo mismo “ayer fui a verla…” que “esta semana he ido a verla…” Lo que tu profesor quizá te esté indicando es que en algunas frases encajaría mejor una conjugación y has utilizado otra. Un cordial saludo.
¡Como este post que dejé aquí en estado salvaje de ortografia y demás jajajjajl perdddddon:
……………………………………………………………………………………………………………………..
Inportantísimo eso de la revisión, yo normalmente edito en mi muro mi poesía virgen, a vuelapluma, y más tarde la reviso y quito toda la hierba que sobra, Pero lo primero que se ve en el muro es en plan salvaje, por eso al final siempre pongo ”a vuelapluma”, en cierto modo como una excusa, ante el lector, de los fallos que pudiere tener el poema.
(Ahora mejor,,,jejej)
Tu comentario está a la espera de ser moderado.
Ay, pillín, pillín 😉 Ramón ¿estás seguro que son fallos? ¿no será un estilo muy personal? Ojo con la poesía, parece muy libre pero en realidad no lo es… de hecho quizá sea la disciplina más “encorsetada” de todas, con unas reglas muy precisas. Pero si las conoces bien y te las saltas por un motivo creativo… en fin, la poesía tampoco es mi fuerte, hablo por hablar. Gracias por comentar, un abrazo.
Muy interesante. He querido escribir pero le tengo temor a la crítica. He elaborado ensayos a los cuales les hago cambios sustanciales en cada lectura. Finalmente, los publico cuando considero que he hecho las correcciones correspondientes, no sólo desde la parte ortográfica, sino también de sintaxis y morfología . Pero me sucede, a menudo, que no quedo muy conforme con el resultado final. Mi opinión, es que un buen escritor debe trasmitir al lector el mayor número de ideas con el mínimo de palabras.
Depende de tu propio estilo, Sirley. Si tu estilo es minimalista y prefieres la economía de recursos, es estupendo. Hay escritores más barrocos y, en definitiva, hay estilos que se ponen de moda en momentos determinados, otros que pasan de moda… por eso hay que escribir lo que uno quiere y como uno se siente mejor, encontrar la voz propia y pasar de la crítica. Te cuento un secreto: siempre, siempre, habrá alguien a quien le guste tu estilo, por rebuscado que pueda ser. Para gustos colores, pero el primer lector que debes satisfacer… eres tú mism@. Gracias por leer y comentar, un abrazo.
Creo que nos pasamos mucho tiempo de nuestra vida siendo novatos… en todo. La escritura no podria ser la excepciòn.. Ultimamente me he convertido en una fanàtica de la revisiòin. Y aun en la tercera, he encontado cosas que no me satisfacen… Esa ventaja la tiene publicar en plataformas, la posibildad de corregir… si algun dia nos publican o lo hacemos por nuestra cuenta, ya sabemos que la correcciòn de estilo que le hagan a buestro libro, nos nos frustrarà tanto… Ecelente artìculo…
Muchísimas gracias Adelfa. Es cierto, nunca se termina de aprender. ¡Lo cual es fantástico porque me encanta aprender! En confidencia: en realidad nunca acabamos de corregir, si paramos es porque en algún momento hay que hacerlo 🙂 Un saludo.
¡Estoy encantado de haber descubierto este blog!
Gracias y felicidades, Alejandro.
Y yo encantado de que lo hayas descubierto, Loan 😀 Gracias a ti, un abrazo.
Interesantes recomendaciones. Solo me queda una duda. Me parece erróneo decir “sin faltas de ortografía”. O es ortografía o simplemente no hay ortografía.
Bueno, Pepe… de alguna forma hay que indicar cómo es la ortografía correcta y cómo es la incorrecta. Yo pongo el máximo cuidado siempre al escribir y repaso al menos una vez hasta lo más simple y aún así a veces se me pasan errores. Queramos o no, errores y faltas siempre van a existir. Y, por cierto, cada vez es más frecuente encontrar erratas en libros publicados por editoriales importantes… cosas de la prisa 🙂 Un saludo, gracias por comentar.
Bueno…Beethoven en su grandeza revisaba muchas veces sus obras una vez escritas..qué le queda a uno pobre mortal…jajaja
Exacto Adriana. A veces me pregunto si los grandes son grandes porque sí… o porque ensayan, practican y corrigen mucho… 😉 Un abrazo.
Excelente post, siempre sirve, en todos los casos. Nunca se termina de aprender aún cuando se esté trabajando desde hace unos cuantos años, diría desde la infancia, desde la primera novela leída. Siempre digo que no hay mejor maestra que la lectura atenta, este sí que es un concepto trillado, todos los escritores lo repiten de una u otra manera.
De a poco se va haciendo el oficio, a mí me sirve escribir y dejar el texto descansando. Transcurridos los días puede ser que aquellas palabras que saltaron solas en la mayor espontaneidad sean las correctas, pero lo más probable es que necesiten un pulido.
Claro que sí, es la parte ingrata del trabajo, la que se hace con menos gusto, Y bue…
¡Gracias! Pasaré más a menudo por esta casa.
Totalmente de acuerdo Mónica; además, los conceptos trillados a veces lo son por un buen motivo, las verdades pueden convertirse en tópicos. Bienvenida a la tribu 🙂 un abrazo.
muy bueno estos consejos no es mi caso pero esta muy bueno tenerlos en cuenta,yo escribo poesia tambien relatos y cuentos hago siempre una revision de los textos mas cuando entro en concurso o los publico
Perfecto, Mabel… te deseo mucho éxito. Un cordial saludo y gracias por comentar.
Excelente tu artículo, Alejandro, muy ilustrativo. Gracias por tus consejos, son invalorables. ¡Saludos!
Gracias a ti por pasarte y comentar, Juanito. Un abrazo.
Salvo con lo primero marcado como “error”, los otros dos sirven para una verdadera obra de arte: jugar con el tiempo verbal y el narrador, eliminar fronteras; y también olvidar un poco la causa y efecto porque una buena historia casual no es precisamente literatura, si nos hace falta tenemos la televisión
jajaja e.r. pillín, tu ya vas por delante en ciertos temas 😉 En efecto, en el mismo artículo comento que hay errores que pueden transformarse en recursos… en niveles algo más avanzados, claro. Gracias por el comment, un saludo.
El primer error,no solo me parece de principiante,es un poco mas grave:”malamente” se puede solucionar,si todavía se está en ese problema,salvo leer,leer y…seguir leyendo.Los demás, los veo mas razonables,pero, corrigiendo se deben solventar.
Pasito a pasito, Jacinto… hay escritores que se están iniciando, otros andan a medio camino y unos cuantos ya han pasado este y muchos más niveles. Todo tiene solución en esta vida. Estoy de acuerdo: leer, leer y leer ayuda mucho, hasta que a algunas personas les resulta insuficiente y necesitan más: una guía, una orientación, algunos consejos… ¡gracias por comentar, bienvenido!
Este artículo me ha recordado mi propia experiencia de 15 o 20 días atrás. Terminé un relato corto para presentarlo a un certamen literario, y en la fase de revisión previa a darle a la tecla “Imprimir”, me fijé en un vicio que tenía por ahí, y así se lo comenté a mi pareja: “Creo que tengo mucho vicio con los artículos acabados en -mente. Llegué a encontrar hasta tres en la misma frase. Debo hacer algo para enriquecer mi escritura y no utilizar tanto de esos adverbios”. Me dí cuenta que ‘sonaba’ cacofónico al leerlo. De manera que mi revisión fue, en parte, del estilo “A ver, ¿cómo podría sustituir ‘raudamente’ de manera que no suene mal con el resto del texto?”, más que nada para quitar principalmente los que andaban muy cerquita entre sí, no quité todos. También tuve un par de frases o párrafos cortos con el error del cambio de tiempo, pero la cuestión es que me fijé a la hora de corregirlo que tengo mucho vicio con los “-mente”. Y por lo que veo por tu artículo, es muy común con escritores novatos, y quizá no tan novatos.
Así es Mercuriana 🙂 Pero todo sucede por una causa: al corregir este error, que descubriste sin ayuda, tuviste que pensar en cómo decir lo mismo de otra manera. Ahí diste un enorme paso adelante en tu camino. No se trata de suprimir los “-mente”, si no de utilizarlos cuando toca y no caer en el recurso fácil. Gracias por el comment, un abrazo.
Corregir es tan necesario para un escritor como pulir para un joyero. Pero el problema es cuando tienes que corregir una novela de 500 páginas. ¡Dios mío, la he leido más de diez veces y aún sigo corrigiendo! ¿¡Cuándo de acaba esto!? (Y si para colmo eres un pelín perfeccionista, ya ni te cuento)
Pablo, tengo una mala noticia para ti: nunca terminarás de corregir tu novela 🙁 El hecho de que tenga 500 páginas es lo de menos. Sucedería lo mismo con un relato de dos páginas. Un escritor jamás llega a ver en el papel ni siquiera un pálido reflejo de lo que es la obra en su cabeza. Se termina de revisar porque llega un punto en el cual ya no se puede más. Hay que rendirse a la evidencia y poner el punto final en algún momento. Y ahora, para compensar, una buena noticia: hay profesionales que pueden ayudarte 🙂 con un informe de lectura y sugerencias para tus revisiones. Si en verdad estás tan desesperado, contacta conmigo aquí y te cuento la solución a tu problema. Ánimo y muchas gracias por comentar, un saludo.
Gracias por estos consejos,soy bastante novata y me sentido identificada con el de “CAUSA Y EFECTO”,es de algo en lo que no suelo prestar atención en mis revisiones me ha sido bastante útil.
Me alegra muchísimo haberte ayudado, Julieta. Gracias a ti por pasarte y comentar, un abrazo.
Excelente artículo. He visto que cometo alguno de estos errores sin saber que se debían a mi condición de “principiante” ¡muchas gracias!
Muchas gracias amigo Floser. Un placer haber sido de ayuda, saludos!
Me ha sorprendido grataMENTE (jeje) el articulo y, en general, el blog. ¿Dónde te habías escondido? Me parece que con tu e-book ya voy a tener lectura para el puente. Aunque todo lo que dices es cierto, me hubiera encantado leer los errores cuatro, cinco, seis….
Por cierto, la temática de tu blog me recuerda a una revista inglesa a la que estoy suscrita: Writing Magazine, ¿la conoces?
http://estonoesyugoslavia.com/2013/04/12/writing-magazine/
Un saludo
Marae, me encanta tu blog, considérame seguidor desde YA. Estaba semi enterrado entre libros polvorientos, pero he tenido una epifanía y he salido a buscar luz. Los errores cuatro, cinco, seis y siguientes irán llegando… yo, las píldoras para el dolor de cabeza, de una en una 🙂 No conocía la revista y parece muy buena, aunque creo que my english no da para tanto. En fin, espero que mi e-book te guste y, si te puede ser útil, mejor que mejor. Un abrazo, gracias por pasarte y comentar. ¡Mucho éxito!
Lo de la corrección es el tema que más me ha interesado. De todas maneras, por mi parte, valoro -la creación- ésta será la parte importante de la obra. Tendrá que haber ” un corrector ” por supuesto muy profesional que revise los escritos para darles mayor lustre y perfección, tanto gramaticalmente como agilidad e interés en la lectura definitiva.
Josep, en efecto. Es trabajo de un corrector de estilo aconsejar esos cambios, mediante un informe de lectura o un informe literario, más profundo. Antes de presentar la obra a una editorial, es muy conveniente realizar este paso. Luego, además, es posible que el editor también quiera que se realicen algunos cambios antes de la publicación. Pero la palabra definitiva de una obra la tiene el autor… en mi e-book trato en profundidad este tema, pues es algo delicado sobre todo para autores noveles. Gracias por comentar, un cordial saludo.
Sobre la observación de “mente