Querido visitante/habitual/seguidor: en este post sorprendente te presento un método ÚNICO Y EXCLUSIVO de El Oficio de Escritor que doy a conocer al gran público por primera vez.
Se trata del
Uso del eneagrama para diseñar personajes literarios
Un concepto revolucionario que, al menos que yo sepa, nadie ha utilizado antes.
Puede que sepas en qué consiste el Eneagrama o puede que no.
El Eneagrama es una parte más de todo un método para un eficaz diseño de personajes literarios.
Está incluido en un curso que acabo de rediseñar y al que puedes echar un vistazo haciendo clic aquí.
Y sin más dilación, aquí tienes la introducción a este sistema exclusivo:
#1 ¿Qué es el Eneagrama?
Este medio puede parecer algo místico, complicado y poco serio. Pues es cierto, tiene algo de todo eso, pero también es una herramienta que aplicada en su justa medida, se convierte en un efectivo método para detectar patrones de conducta.
Junto a las características de los arquetipos «junguianos» —que a veces también pueden parecer místicos, complicados y poco serios—, y junto a otras técnicas, se convierte en una herramienta útil para el diseño de personajes literarios.
En cuanto tú mismo identifiques tu propio «eneatipo», te sorprenderás de lo acertado de sus definiciones. En verdad,
el Eneagrama no es más que un sistema de clasificación de la psicología humana
Te garantizo que es un sistema de clasificación asombroso.
No está muy alejado de los conceptos propuestos por los psiquiatras Sigmund Freud y Carl Gustav Jung a principios del siglo XX, que sentaron las bases del psicoanálisis y buena parte de la psiquiatría moderna.
Ellos también establecieron métodos de clasificación de las características humanas: Freud con sus etapas del desarrollo psicosexual —oral, anal, fálica, latente y genital—, y Jung con sus arquetipos del inconsciente colectivo.
#2 Breve historia del Eneagrama
Pues bien, el Eneagrama es un complemento a todo eso.
Lleva utilizándose, se cree, desde el Siglo X. Incluso se especula sobre si se empleaba en Babilonia hace unos 2500 años pero son eso, especulaciones.
Se cree que lo empleaban ya algunas sectas de sufíes —místicos del Islam— en el S. X, que lo habían adoptado de civilizaciones más antiguas.
Fue transmitido a Occidente junto con otros conocimientos árabes en los S. XIV-XV. Si no trascendió al conocimiento popular, fue porque era utilizado por sectas de estudios místicos, a los cuales solo podían acceder algunos iniciados.
Lo usaban para el crecimiento personal y para su organización interna
Se atribuye el mérito de haber sacado a la luz de la cultura popular el Eneagrama a George Ivanovich Gurdjieff (1872-1949), aventurero y buscador de conocimientos ocultos.
Pero otra línea de transmisión de este medio llega por medio de Oscar Ichazo, boliviano fundador del Instituto Arica, que lo difundió después de haberlo aprendido en Afganistán, de primera mano, con unos místicos sufíes.
Se popularizó gracias a las corrientes new-age que estallaron en los años sesenta y setenta.
Yo llegué a este método, casi por casualidad, interesándome por la filosofía ancestral de culturas antiguas.
El conocimiento me llegó de Don Richard Riso, mediante su tratado Tipos de personalidad: el Eneagrama para descubrirse a sí mismo (Cuatro Vientos Editorial, 1993).
Y en cuanto vi cómo funcionaba —debo reconocer que al principio me mostré escéptico— me fascinó su exactitud y su precisión de reloj suizo. Me dije «para crear personajes literarios, esto debería funcionar».
Vamos a comprobarlo…
Advertencia
El Eneagrama, al igual que los personajes arquetipo, al igual que el uso de técnicas narrativas, es una guía, una herramienta de apoyo a la hora de diseñar personajes literarios.
Ni hay que tomarlo al pie de la letra, ni supone un método definitivo e infalible para la creación de personajes.
Y en realidad, de nada.
Todos los conocimientos, métodos, sistemas, herramientas, son precisamente eso: herramientas. Depende del albañil cómo utilice la plomada, siempre será bajo su responsabilidad.
Si te sirve, estupendo.
Puedes profundizar más en esta técnica buscando por tu cuenta. Aquí de lo que se trata es de conocer su uso básico y exclusivamente para diseñar personajes literarios.
#3 Comprensión básica del método
En realidad solo se necesitan unos pocos conceptos para comprender cómo funciona el Eneagrama.
Una vez comprendido lo esencial, puede profundizarse en los muchos matices y variaciones pero, como he dicho, aquí voy a mostrar lo justo y necesario para configurar personalidades elaboradas y coherentes de personajes literarios.
Estructura
Aunque a primera vista puede parecer algo confuso, su estructura es muy sencilla.
En una circunferencia hay nueve puntos equidistantes. A cada punto se le asigna un número, del uno al nueve.
Cada punto representa uno de los nueve tipos básicos de personalidad humana.
Las líneas que unen estos puntos indican la manera en cómo se relacionan entre sí estas personalidades. Porque
no hay un tipo «puro» de personalidad: para empezar, cada tipo básico siempre tiene un ALA
Es decir, la composición de la personalidad la indica un tipo base predominante, más la tendencia hacia uno de los tipos adyacentes.
Y cada tipo básico tiende a tener rasgos de los tipos con los cuales está unido, en una u otra dirección según su evolución sea sana o malsana.
Te lo mostraré paso a paso.
Al igual que en el concepto de arquetipo, toda personalidad es un compendio de muchas características, modelos de comportamiento, tendencias, etc.
La mejor manera de comprender el Eneagrama es dibujando uno:
Une los puntos 3-6-9 con un triángulo
Después une los otros puntos con esta secuencia: 1-4-2-8-5-7-1
Esta secuencia es la manera en que los distintos tipos de personalidad están relacionados.
Veremos en qué consiste esta relación, cuando veamos las características distintivas y predominantes de cada «eneatipo».
Las tríadas
En un nivel muy simple de análisis, el Eneagrama es una agrupación de nueve tipos de personalidad en tres tríadas.
Hay tres tipos de personalidad en la tríada relacionada con el SENTIR (2-3-4), tres en la del HACER (5-6-7) y tres en la del RELACIONARSE (8-9-1).
Como dato a tener en cuenta, puesto que esto ya es importante para la creación de personajes, en cada tríada hay un tipo de personalidad que sobredesarrolla la facultad característica de su tríada, otro la subdesarrolla y otro está más fuera de contacto con esa facultad.
Así, por ejemplo, en la tríada del Sentir, el Dos ha sobredesarrollado sus sentimientos: expresa solo sentimientos positivos y reprime los negativos.
El Tres está fuera de contacto con sus sentimientos y proyecta una imagen que sustituye a los genuinos.
El Cuatro los ha subdesarrollado y los revela mediante alguna forma de arte o forma de vida estética.
Y así en las demás tríadas.
Te mostraré las principales características de cada «eneatipo» a su debido momento. Porque nos queda algo importante por ver, antes de pasar a definirlas:
En vías de integración o desintegración
Como ya he explicado, no existe un tipo «puro» de personalidad.
Una vez identificado el tipo básico, es decir, aquel con cuyas características nos identificamos más, hay que detectar hacia qué ALA se decanta.
El Ala siempre es un número adyacente a nuestro tipo básico.
Por ejemplo, un Cuatro puede ser un Cuatro con Ala Tres o Cinco y así con todos los tipos.
Pero, además, cada personalidad puede estar en vías de integración o desintegración.
Dicho de otra forma, un tipo básico de personalidad o «eneatipo» puede estar en vías de crecimiento personal o en vías de deterioro de la personalidad.
DESINTEGRACIÓN INTEGRACIÓN
Por tanto, los «eneatipos» no solo nunca son puros, sino que son siempre dinámicos
Esto significa que si un tipo básico de personalidad Nueve es un individuo sano, equilibrado y que tiende al crecimiento, como por ejemplo un héroe, tendrá rasgos muy cercanos a un tipo de personalidad básico Tres.
Pero si lo que quieres es retratar a un antihéroe, un personaje herido en vías de autodestrucción, ese mismo Nueve deberá poseer rasgos de una personalidad Seis.
Y así con todos los tipos de personalidad.
Por tanto, a la hora de diseñar la personalidad de tus caracteres, con independencia del rol que juegan en el desarrollo de los hechos, pueden tener una personalidad completa —y compleja— que corresponda a una lógica y a una interacción de diversas cualidades.
Proporciona un mapa básico por el que navegar en las turbias aguas de la mente humana
Porque sabiendo cómo funciona este sistema de clasificación y correlación de tipos básicos de personalidad, tan solo queda conocer los rasgos que definen a estos tipos.
En base a eso, puedes diseñar a tus personajes teniendo en cuenta los…
Rasgos básicos de personalidad según el Eneagrama
Otra forma muy simple de definir el Eneagrama es decir que es una configuración de nueve tipos de personalidad diferentes, en que cada número indica un tipo.
Todo ser humano —hombre o mujer, el Eneagrama no distingue entre géneros—, ha entrado en la vida adulta con un tipo de personalidad dominante y diversos condicionantes han desarrollado o deteriorado su potencial psicológico.
Los tipos de personalidad y la relación con los demás se representan de forma esquemática: uno de esos nueve puntos del círculo caracteriza a cada persona más que cualquier otro.
Ese es el tipo básico de personalidad dominante o «eneatipo» y, como he mostrado, tiende hacia un Ala y además está en proceso de integración o desintegración.
Pero ese tipo, a pesar de los muchos cambios que puedan producirse en la vida como la conducta y la misma personalidad, no cambia
Forma parte de las personas como lo forma el color de ojos, el color de cabello.
Por mucho que uno use lentillas azules y se tiña el pelo de rubio, seguirá siendo una persona de ojos oscuros y cabello castaño.
Hay mucha más profundidad a la hora de analizar todo el material del Eneagrama.
Pero, desde luego, para utilizarlo con fines literarios hay más que de sobra.
Paso, pues, a describir lo primordial de cada tipo, de forma esquemática y resumida.
En la Tríada del Sentir
Tipo Dos, el Ayudador: desea ser amado, expresar sus sentimientos por los demás, ser necesitado, apreciado, obligar a los demás a corresponderle, reclamar lo que demanda de sí mismo. Es cariñoso, pero posesivo… y a menudo manipulador.
Tipo Tres, el Triunfador: desea atención, distinguirse de los demás, ser afirmado, admirado e impresionar a otros. Competitivo, narcisista y también hostil, territorial.
Tipo Cuatro, el Artista: desea comprenderse y expresarse en algo hermoso, retraerse para salvaguardar sus sentimientos, cuidar sus necesidades emocionales antes que nada. Creativo, introvertido y con tendencia a estados depresivos.
En la Tríada del Hacer
Tipo Cinco, el Pensador: quiere entender el entorno, adquirir más conocimientos, interpretarlo todo como un medio de defensa ante las amenazas ambientales. Mente analítica, algo excéntrico, tiende a la paranoia.
Tipo Seis, el Lealista: desea ser querido, seguridad, contar con la aprobación de los demás, poner a prueba la actitud de los demás hacia su persona, ser paladín contra la angustia y la inseguridad. Es cumplidor y posiblemente algo masoquista, dependiente.
Tipo Siete, el Generalista: desea pasarlo bien, ser feliz, divertirse. Hacer y tener más de todo para escapar de la angustia vital. En estadios sanos es impulsivo y muy vital, el alma de la fiesta… pero en estadios malsanos es excesivo y maníaco.
En la Tríada del Relacionarse
Tipo Ocho, el Líder: desea confiar en sí mismo, guiarse por el propio interés, impactar en el ambiente y triunfar sobre los demás. Seguro de sí mismo, muy luchador, combativo, abanderado de grandes causas… aunque deba destruirlo todo a su paso.
Tipo Nueve, el Conciliador: desea unión con el otro, evitar los conflictos y la tensión, preservar su paz a cualquier precio. Cuando es sano, puede ser el mediador ideal, el pacificador de todos los problemas. Malsano, se niega a ver los problemas tal cual son y se torna negligente.
Tipo Uno, el Reformista: desea tener razón, esforzarse y dar el máximo, perfeccionar a los demás. Justificar sus opiniones y estar más allá de la crítica para no ser condenado por nadie. O es el cruzado incansable, el abogado de principios nobles… o se vuelve el perfeccionista insufrible, castigador de los demás “por su propio bien”.
#4 Conclusiones
Como he dicho, el Eneagrama para diseñar personajes literarios es una guía. Esta guía debe utilizarse con precaución, y siempre como apoyo a otros métodos y técnicas.
Una personalidad compleja es mucho más que la permanencia a un grupo de clasificación, por preciso que éste sea
Hay algunas consideraciones más a tener en cuenta.
Como por ejemplo el papel que juega cada unos de los personajes, en que momento de su evolución personal se halla, qué le motiva, qué le impulsa a comportarse como lo hace… y más.
Si quieres dominar a fondo la técnica para el diseño de personajes literarios inolvidables, que utiliza el Eneagrama como parte de un método práctico, así como otras interesantes herramientas de creación para manejar el arte de la narrativa, no te pierdas el curso.
CAJAS DE HERRAMIENTAS PARA ESCRITORES DEL SIGLO XXI
Si has leído mi eBook El Oficio de Escritor, sigues mi blog, mis cursos, talleres y en definitiva mi actividad en la red y fuera de ella, sabes que tengo una premisa: cuestiona todo lo que yo te diga.
Aprovecha lo que te sea de utilidad y desecha lo que no te sirva.
Mi función es la de facilitar que te acerques a herramientas que pueden serte útiles, pero en ningún caso imponer un criterio. Incluso cuando digo
PERSIGUE TUS SUEÑOS COMO SI TE FUERA LA VIDA EN ELLO…
¡PORQUE TE VA!
Tú eliges si hacerlo o no hacerlo. Si creer que te va la vida o, simplemente, los sueños… sueños son.
Al ser una técnica ÚNICA Y EXCLUSIVA que propongo por primera vez, me gustaría recibir comentarios al respecto.
¿Qué te ha parecido este método?
¿Crees que puede serte útil o por el contrario piensas que es una pérdida de tiempo?
Se me había ocurrido buscar sobre psicología para crear personajes y éste es bastante sencillo. ¡Gracias por correo compartir?
¿Qué opinas sobre los 16 tipos de personalidades de Myers-Briggs?
Pienso que se trata de un gran aporte al diseño creativo de personajes, a pesar de las reticencias que he visto en algunos comentarios. Admito que, con el uso exclusivo de esta sola herramienta, pueden seguir quedando algo planos. Pero opino que, con el apoyo de otros utensilios, puede aportar relieve y tridimensionalidad en la construcción de caracteres. Se echa de menos en tu exposición (al menos, es mi caso ;P) la ejemplificación de los eneatipos con personajes literarios o cinematográficos bien conocidos. Sugiero la siguiente clasificación, por si pudiera ser de alguna ayuda:
1)Dan Dare, The Punisher, Batman.
2) El personaje de Carol Peletier, en THE WALKIND DEAD
3) Darth Vader
4) Amelie
5) Gandalf el Gris
6) Sancho Panza o Samsagaz, el amigo de Frodo en ESDLA
7) El hermano gemelo de Gru, el villano de los minions. Otro representante de este grupo
ser el personaje del director de cine, en la película de KING KONG de Peter Jackson.
8) Rick Grimes, el líder del grupo de supervivientes en THE WALKING DEAD
9) Braveheart, El Quijote, Frodo Bolsón
Por favor, corregidme si veis meteduras de pata, gracias!!
¡Un abrazo, fenómeno!
Amigo Alejandro, no sé si a otros les sea útil aplicar el método, pero le digo que yo al verlo, al empezar a leerlo, sentí una luz que me iluminaba el oscuro camino que no me permitía iniciar mi escritura… Es fascinante, herramientas super útiles que me vana a ayudar a dar vida a mis personajes…
Muy útil lo del eneagrama, no tenía ni idea de esto. Me ha gustado porque uno de los grupos me describe muy bien jaja Lo voy a usar para el libro que estoy escribiendo, casualmente tengo nueve protagonistas y estaba haciendo algo parecido a lo del eneagrama, quería darle a cada uno una personalidad distinta, con esto van a quedar más realistas.
Es una herramienta muy, pero que muy útil, Alberto. Recuerda que nunca hay un tipo de personalidad “puro” 🙂 Y añado que la cuestión no es que los personajes sean realistas, sino verosímiles… ¡saludos!
Hola Alejandro, ya soy de la tribu!! ysinceramente me tienes alucinada!!. Me encanta la idea que has tenido con el Eneagrama, chapo!!! es única sii y desde luego!! Open Mind!!. Yo como Coach Profesional y Formadora, que además me forme en Enegrama, lo conozco bien, me parece fantástica la aportanción, ya que no somos puros en los numeros y a mi tampoc me gusta que las personas se identifiquen con un numero y un ala, esta bien!! da rasgos importantes de la personalidad, nos puede ayudar a saber más o menos cómo puede ser esa persona, pero como Coach Trainer, el ser humano si quiere puede evaolucionar y es mucho más que una personalidad, quizas aquí este trancendiendo pero me voy a dar el permiso para hacerlo, porque así lo siento. Ademas cuando tenemos una mente abierta y permitimos al otro ser el mismo desde su mapa mental, chapo!! Nios enriquecemos el doble. Gracias Alejandro y enhorabuena por darle ese enfoque que me parece super chulo, atrayente, novedoso y divertido… sabrias que eneatipo soy yo??….
Hablamos, compañero!!
Un fuerte abrazo
Almudena Casale
Hola Almudena, bienvenida a la tribu, jejeje, estoy contento de tenerte por aquí 😉 Gracias por tus comentarios tan favorables y entusiastas, me alegra mucho que te haya gustado el post y el enfoque práctico para mi campo que le he dado al eneagrama. Es solo una guía que puede ayudar a diseñar personajes, desde luego opino como tú: ni es infalible, ni hay que encasillarse en sus términos. Recomiendo usarlo con prudencia y como método de orientación y observación. Por eso me cuesta siempre definir a las personas por su eneatipo, pero diría que tu podrías ser un buen siete que tiende hacia el cinco. ¿Me equivovo mucho? 😀 A veces también puede ser un juego divertido… un saludo, Almudena, vamos hablando!
No me he puesto con el eneagrama. todavía. Ayer leí “Cómo se cuenta una historia”, y como siempre me has ayudado a ordenar las ideas. Tú pones los cimientos y las paredes para que luego nos ocupemos del interiorismo. Algo así.
Esta tarde, pienso ponerme con “Cómo crear personajes”, así que reblogueo esto para mi nueva página de escritora del FB (ya he visto que te ha gustado). Como a mí, lo que haces.
Paso a paso, Laura, claro que sí. En el Taller para el Desarrollo Integral veremos una forma práctica de aplicar el eneagrama a los personajes. Un método que va a sorprender todavía más a los participantes 😀 Ya tengo ganas de ver qué caras ponéis jejeje… Gracias por comentar y compartir!
Interesante técnica para crear personajes literarios,y,hasta para automatizadas uno mismo,el tipo de personalidad básica y sus tendencias.
Me alegro de que lo encuentres útil, Mario. Un saludo y bienvenido 🙂
mi monografía de primer año de universidad (hace más de 10 años) fue sobre ¿Qué número es Odiseo en el Eneagrama? Profundizando en la personalidad del prudente
Odiseo.
Es fascinante, Fercho! Muy original, me gustaría saber las conclusiones que sacaste… supongo que te pondrían una nota alta 😉 Un abrazo y bienvenido a la tribu!
Hola Alejandro:
Me parece maravilloso proporcionar a tus seguidores diversos medios para mejorar el matrimonio con nuestros personajes, estos que vagan por cada rincón de nuestra mente, por decirlo de alguna manera. Es un método complicado para los que por primera vez lo observan y que va volviéndose entendible a medida que le vas cogiendo el gusto. Aunque en lo personal, me gusta sentarme en algún lugar y observar a la gente e imaginarme lo que piensa o lo que siente, poner frases o situaciones en sus labios o en sus vidas. En fin, de todas maneras se te agradece el ímpetu y las ganas que le pones en cada entrega que nos haces. Gracias totales.
Hola José, admito que al principio puede resultar algo enrevesado, pero a medida que se comprende se va haciendo muy claro y cada vez más útil. De todas formas, como siempre digo, cada maestrillo con su librillo 😀 y recomiendo encontrar los medios que le sirven a cada uno. Yo intento facilitar las herramientas, así que es posible que a alguien le sirvan, mientras que a otros no. Tu método también me gusta a mí y, de hecho, es uno de los ejercicios propuestos en el TDI 😉 Muchas gracias por comentar y compartir, José… te mando un abrazo!
Hola Alejandro. Personalmente, considero que todas las herramientas que nos pueda ayudar a definir los personajes, se deben tener en cuenta, habrán personas que les pueda gustar más o menos, que le puedan sacar mejor partido o ninguno. Cierto es, como bien dices que no es algo nuevo, pero el eneagrama es una herramienta, no la panacea que nos ayude a crear personajes. Se que hay gente que le da otros usos, para mi son totalmente respetables, pero en nuestro caso, es otra opción de apoyo creativo. Aún no lo he utilizado, no se si me puede ir bien o mal, cuando lo haga os daré mi opinión. De todas formas, me pueda ir bien o no, agradezco poder disponer de otros medios. Un abrazo
Hola Cassandra, un gusto verte por aquí 🙂 En efecto, las herramientas son lo que son y cada uno decide las que quiere usar y las que no le sirven. Siempre digo que se cuestione y se valide lo que digo: no todo vale para todo el mundo. Como participante en el TDI, Cassandra, verás una forma de aplicar en la práctica este método. Luego, por supuesto, podrás decidir si te sirve o no a la hora de diseñar tus personajes. Un abrazo, muchas gracias por comentar y compartir!
Creo que los creadores, escritores, pintores, escultores etc, estamos proponiendo una obra en base a nosotros mismos, a nuestro ser, sentir y vivir. Conocer otro tipo de ser sentir y vivir abre nuestro horizonte y nos hace más humanos, le da mayor riqueza a nuestra experiencia vital y creativa. Imaginar es maravilloso y pienso que el eneagrama puede hacer que eso que imaginamos realmente toque a otras personas que están del otro lado del mundo o que inclusive vivirán en otro tiempo. Ser humanos nos hace compartir muchas cosas a pesar de las distancias y el tiempo. Conozcamos esta herramienta que nos está diciendo que tantas personas que habitamos y hemos habitado este planeta no somos tan diferentes ni tan ajenas, ésto inclusive hasta me parece alentador.
Buen aporte, Lorena! Creo que dentro de la gran variedad de personalidades, afectos, desafectos y configuraciones varias, en esencia no somos tan diferentes unos de otros. Los anhelos del ser humano, más allá de preferencias personales y fisiológicas, son los mismos desde siempre. Por mucho que las épocas sean más o menos difíciles, el hombre busca su sentido y posición en el orden de las cosas. Conocerse a uno mismo siempre ha sido la búsqueda por excelencia. El Eneagrama es una excelente herramienta, el Arte otra. La combinación de ambas… ¿quién sabe a dónde puede llevar? Muchas gracias por comentar y compartir. Un abrazo 🙂
Hola Alejandro…desde que sugeriste el uso del Eneagrama para el diseño de personajes me di cuenta del poder de este recurso…y me di cuenta también que no se me había ocurrido antes!!…Empecé a aplicar algunas cosas y me está resultando muy divertido y sobre todo, posibilita personajes complejos y mucho más “humanos”. Gracias por compartir con nosotros tus conocimientos y vitalidad!!!
Es en verdad una poderosa herramienta, ante todo de autoconocimiento. Pero aplicada a la observación del entorno y aprovechada para la creación artística… abre un mundo nuevo de posibilidades apasionantes. En el taller, tú que vas a participar en él 😉 veremos mucho más, así como una aplicación práctica de todo esto. Muchísimas gracias también a ti por comentar, compartir y aprovechar tan bien este recurso. Un beso, Verónica!
Hola Alejandro, un saludo muy cordial.
Me pides que participe en tu blog y lo hago encantado.
Las técnicas que propones son interesantes (eneagramas para los personajes, intrigas,…), pero por sí mismas no hacen que una narración sea buena. Los personajes son personajes, no personas, y eso hace que para que logren tener “cuerpo y vida propia” deben querer decir algo, Ser alguien, no es lo mismo que ser algo. No sé si me explico. Hay muchas técnicas psicológicas, y a mi me gusta el análisis transaccional, por ejemplo, pero eso no va a hacer que mis personajes sean interesantes, ni mi narración sea buena.
Una escritora como Kelles puede tener éxito con estas técnicas, pero creo que no dicen nada, o casi nada, siquiera a su público. Entretienen, pero no son buenas ni interesantes. Son personajes vacíos soltando vaciedades. Gentes irrelevantes sin profundidad ni importancia.Personajes de novela fácil y simplona.
Dicho de otra forma, no basta con contar cosas de personajes, sino que hay que decir algo, y eso no siempre es tan fácil.
Esa es mi objeción a muchas de las técnicas que se utilizan. Te pongo un ejemplo: Proust no utilizó ninguna técnica y su lectura puede ser sublime para el que la entiende, aunque para el gran público sea insufrible. Cuando yo descubrí a este escritor quedé fascinado, al igual que otras muchas personas que encuentran en la literatura algo más que entretenimiento.
Supongo que muchos intentamos ser Proust y nos quedamos en Kelles. Eso no importa, cada escritor puede llegar a ser único, pero las técnicas nos pueden limitar el campo de acción, y hacernos perder el horizontes.
La poseía es también parte de la literatura, y las técnicas narrativas son inútiles aquí.
No obstante te agradezco tus ánimos y tu aliento, y te invito a pasarte por mi blog. Creo que serías un magnífico agente literario. Ratifico que tu trabajo y esfuerzo me parecen admirables y dignos de seguimiento.
http://topitocava.wordpress.com
Un saludo muy cordial también a ti, Antonio José. He pasado por tu blog y parece muy interesante. Leeré con detenimiento tus post. Al grano 😀 que aquí hay miga, jejeje… bueno, en realidad no tanta porque en esencia estoy de acuerdo en casi todo lo que dices. Cierto que esto del Eneagrama, por sí solo, no conduce a nada. Tampoco las técnicas sirven de mucho si no hay, en realidad, nada que contar. Ahora bien, la experiencia me dice que en un estadio inicial de aproximación a la escritura, ni es bueno dejar de lado las técnicas narrativas, ni lo es saturar al escritor con conceptos de una gran profundidad. Quiero decir, amigo Antonio José, que comprendo tu planteamiento, entiendo la dualidad que planteas. Igual que defino dos tendencias a la hora de narrar (orientada a personajes o a situaciones), soy sensible a los requerimientos de las estructuras profundas. Pero es necesario ir con tiento, paso a paso.
Más personalmente, te diré que yo defiendo un tipo de escritura intermedia. No creo, ni he creído nunca, que la buena calidad literaria esté reñida con el uso de técnicas narrativas. Es más, creo posible transmitir grandes valores mediante lecturas en apariencia ligeras. Admiro a grandes autores que supieron burlar censuras y convencionalismos para brindar a la humanidad su brillante conocimiento. Para mí, es la definición del auténtico talento. En cuanto a la poesía, no estoy de acuerdo que no requiera de técnica. Desde luego, la técnica narrativa es inapropiada, pero no conozco otro género menos sujeto a una técnica que la poesía: métrica, rima y ontología se combinan para crear belleza. Si eso no es técnico… y si está bien hecho no se nota, igual que en la narrativa 🙂
El presente artículo es una parte extraída de un eBook, más completo, que a su vez es parte de un curso de iniciación a la narrativa. Visto de forma aislada, puedo comprender que sea chocante. Pero en el contexto del curso está muy justificado.
También estoy de acuerdo en que sería un buen agente literario 😉 Muchas gracias por pasarte y comentar, Antonio José! Bienvenido a ésta tu casa, te mando un abrazo.
Hola Alejandro;
pues la verdad es que yo no había oído hablar del eneagrama hasta que hice tu curso. Lo encontré bastante interesante, pero algo lioso. He intentado ponerlo en práctica con los personajes de la historia que estoy escribiendo ahora, pero no he conseguido “hacerme” con el sistema. No sé, a lo mejor es que yo soy muy bruta y me cuesta entender las cosas o yo que se, pero me lio mucho.
No obstante, no creo que nadie se deba ofender porque se use para cosas como la escritura, es algo estupido ofenderse por eso y, en mi opinión, una demostración de ignorancia y estrechez de miras. Creo que hay que estar abiertos a todo, probar cosas nuevas, ver que nos sirve y que no y quedarnos con lo que nos resulte más beneficioso. Si ponerte un sombrero estravagante, con un montón de flores en la cabeza, o sentarte en tu jardin, a la luz de la luna como tu madre te trajo al mundo o, usar una herramienta como el eneagrama nos ayuda en nuestra tarea de escribir, dibujar o reparar un carburador de doble puerto, ¿porqué no usar esas… herramientas? No veo que haga mal a nadie.
A mi, de momento, no me ha resultado, pero no lo desecho ni me ofende que originariamente no se creara para escribir. Ya, por orgullo, estoy intentando estudiarlo a fondo para ver si consigo deshacer el lío mental que tengo, para intentar usarlo en un futuro y comparar resultados.
Bueno, que no me enrrollo más. Un saludo y hasta la próxima. 😉
Hola Maribel 🙂 Reconozco que hasta que no te haces un poco con él, el Eneagrama es un poco complicado. Como todo, es cuestión de ponerse. En caso de que veas cómo puede serte útil, profundizar en ello puede resultar toda una experiencia, incluso una gran experiencia vital 😉 En el TDI quiero ofrecer un método funcional y sencillo para aplicar de manera provechosa esta utilidad. Quiero hacer una plantilla para diseñar personajes en la cual integrar el Eneagrama, además de proponer ejercicios prácticos. Dentro del Taller habrá un “mini-taller” de creación de personajes, y guarda un par de sorpresas muy especiales… Muchas gracias por comentar, Maribel! Un abrazo!
Excelente artículo. Esta herramienta es muy valiosa!. Pienso que los personajes tienen que llegar al corazón de los lectores. El lector tiene que emocionarse y ponerse en el lugar del personaje…Si logramos esto, tenemos el éxito asegurado. Saludos y muchas gracias.
Gracias también a ti, Euri, por comentar y también por sacarle partido a esta herramienta. Si consigues emocionar al lector y que se identifique con los personajes, tienes mucho ganado, es así. Serán una gran ayuda para que el texto funcione y enganche 😀 Son varios los factores a tener en cuenta. Un saludo, bienvenida también a esta tribu de soñadores sin remedio!
Felicitaciones y gracias por comprtir este excelente trabajo
También a ti por leerlo y comentar. Un saludo!
Pues genial, como siempre Alejandro! Ya te lo dijimos en el curso y te lo vuelvo a decir ahora. Es un método interesante y que va a ser muy divertido de usar! A ver si acabo algún año con la que estoy y puedo usarlo para la siguiente!
Un abrazo enorme!!
Gracias Eva, sé que le vas a sacar provecho 😉 Un abrazo, gracias por pasarte y comentar!
Hola Alejandro, muy interesante !
Añado una pequeña corrección : los tipos 5-6 y 7 son de la tríada del Pensar. Y el Hacer corresponde a los eneatipos 8-9 y 1.
Hola Christine. Es cierto que otros tratados y algunas páginas que he revisado dan otros nombres a las tríadas, así como a los eneatipos. He tomado como base el libro que me sirvió a mí de inspiración y que recomiendo en el post. Siendo fiel al tratado de Riso, así llama él a cada tríada. Una variación que sí he hecho ha sido cambiar la denominación del Tipo 3, descrito en el libro como “el buscador de estatus”. Me pareció más coherente llamarlo “el triunfador” como lo hacen en otros sitios. Supongo que cada maestrillo va con su librillo, mientras se conserve el sentido y la intención… 😉 Un saludo, muchas gracias por comentar!
Excelente Alejandro, Y como todo tu material en innovador, también es pegajoso. Lo seguiremos con todo entusiasmo…
Gracias por el entusiasmo, Guadalupe, también por comentar y compartir. Un abrazo!
Cada vez me fascina más esto del Eneagrama y me siento afortunada de aprender este método. Parece tan complicado…vamos, como somos los humanos. Al fin y al cabo siempre se ha dicho que somos una especie difícil de entender. Que ganitas de empezar el taller y aprender mas de ti y junto a ti. Un abrazo enorme y sigue investigando, quien sabe, quizas encuentres algo tan bello como lo del Eneagrama.
Gracias Rosa María. Lo cierto es que es fascinante y una maravillosa herramienta para profundizar en el conocimiento de uno mismo y para comprender a los demás. Al fin y al cabo, como escritores, estamos obligados a conocer la naturaleza humana en toda su complejidad hasta donde cada uno alcance.
En el taller TDI veremos la aplicación práctica del Eneagrama, no sólo la teoría, y construiremos personajes con la técnica combinada de… pero mejor no adelanto acontecimientos 😀 Un abrazo, nos vemos muy pronto! Gracias por comentar y compartir!
He estudiado el Enneagrama durante años. Incluso he dado cursos y acompañado procesos de crecimiento personal con ello. Siento el chasco, pero es mucha la gente que lleva años y años usándolo para dar credibilidad a sus personajes. Lo que, como muchos otros usos que se le está dando, es una traición al fundamento de este saber.
Hola Felvid, ante todo gracias por comentar. En mi opinión, el Eneagrama es un medio altamente eficaz para clasificar los tipos de personalidad humana. Puede usarse para muchas cosas: autoconocimiento y crecimiento personal, pero también puede tener utilidades más “mundanas”. Pienso que usarlo para la creación de algo artístico lo ennoblece y no al revés. Es posible que alguien pueda sentirse ofendido por el uso que yo le doy al Eneagrama, como es posible que otras personas se ofendan por miles de cosas diferentes… no se puede contentar a todo el mundo por igual.
Imagino que no seré el único que utiliza el Eneagrama para crear personajes literarios, pero no sé de nadie que lo enseñe en ningún curso o taller de creación literaria. Desde luego, pienso que muchos escritores se van a sorprender de este método. Como digo, quién lo encuentre práctico que lo utilice y quién no… pues no 🙂
Un muy cordial saludo, Felvid, y bienvenido a esta tu casa…
Buenas. Si te digo la verdad, yo no tengo claro que sea beneficioso o no dar al Enneagrama otros usos. Veo argumentos a favor y en contra, aunque mucho mejor para crear personajes literarios que para vender productos como hace la gente por ahí. Lo que sí me duele un poco es la reducción de una sabiduría tan valiosa a una mera herramienta, lo cual es muy de Riso y se hace evidente en el diálogo que se establece en este blog. De todos modos, gracias por compartir lo que sabes hacer. Una sugerencia: autoras como Helen Palmer dan una visión del Enneagrama que quizá te aporte más.
Gracias por el consejo y opinión, Felvid. Que no te duela usar el eneagrama como una herramienta, porque el uso práctico de la sabiduría es, creo yo, el fin último del conocimiento. ¿Crees que un escritor puede usar el eneagrama para observar a las personas de su entorno con el ánimo de crear personajes? ¿Crees que puede estudiarse a sí mismo con este sistema para volcar el aprendizaje en su obra literaria? ¿No es el fin del eneagrama utilizarlo para el autoconocimiento? Hay niveles y niveles de uso y aprendizaje, Felvid. A cada uno el que le corresponde. Que cada cual utilice el eneagrama según el suyo. Un abrazo, gracias por comentar!
Felvit, Tengo una pregunta. ¿Eres un eneatipo 5?