¿Qué es un DAFO? te preguntarás, oh, sagaz lector.
Pues es algo muy útil que voy a ayudarte a realizar en este simpático post.
Y si en algún momento te preguntas qué tiene todo esto que ver con el marketing y con vender libros, ten un poquito de paciencia. Te aseguro que tiene que ver, y mucho, con las ventas de tus libros.
Un estudio DAFO es la elaboración de un autoestudio para identificar
D ebilidades
A menazas
F uerzas
O portunidades
Con la intención de elaborar una estrategia en cualquier campo (de vida, de negocio, de consecución de objetivos, de marketing, de venta…) que sea realista con los propios obstáculos, internos y externos.
Que aproveche las cualidades positivas y las oportunidades externas.
Que sea lo más acorde posible a nuestra forma de pensar, sentir y actuar. En pocas palabras:
para no ir por la vida haciendo las cosas al tun-tun, sin orden ni concierto
Bueno, ya sabes qué es un DAFO, ahora a descansar y mañana será otro día 🙂
No seré tan cruel… voy a profundizar más en detalles. Un estudio de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades te ayudará a identificar, ni más ni menos que
Tus puntos “débiles”
Son aquellas partes de tu personalidad que consideras defectos, debilidades, impedimentos… nadie es perfecto, así que identifica esos puntos débiles para saber a qué nos enfrentamos.
Sobre estos puntos “débiles”, antes de continuar, me gustaría puntualizar algo: son siempre aspectos en los que debes trabajar para que tu vida funcione mejor. Es decir,
no es preciso eliminar esos puntos débiles, lo que sí es necesario es identificar qué te estan diciendo de ti mismo
Observa con atención tus “defectos” y verás con precisión qué es lo que falla en tu día a día. Y viceversa, por supuesto.
No vayas contra ti mismo, te adelanto que es una lucha perdida de antemano, a no ser que domines ciertas técnicas.
Como la Iluminación Mística, por ejemplo.
Procura, eso sí, paliar o minimizar los efectos producidos en tu vida por culpa de esas imperfecciones.
Algunas preguntas que puedes hacerte para identificar tus Debilidades:
- ¿Qué debería mejorar para alcanzar/conseguir/lograr…?
- ¿Qué factores internos me impiden alcanzar/conseguir/lograr…?
- ¿Qué pensamientos o sentimientos debería evitar para alcanzar/conseguir/lograr…?
Haz una lista tan larga y exhaustiva como te sea posible.
Tus “amenazas” externas
Son los factores del entorno inmediato, y no tan inmediato, que influyen de forma negativa en la consecución de tus objetivos.
Para cumplimentar esta parte debes fijarte bien en lo que te rodea. Cuando hagas esta observación, ten en cuenta lo siguiente:
procura que esos obstáculos externos sean reales y no prejuicios, imaginaciones o creencias inducidas por factores internos o influencias de terceros
Lo cual no es sencillo.
En demasiadas ocasiones crecemos influenciados por la opinión de otros sobre nuestro entorno.
Estas influencias pueden llegar a limitar e incluso a cohibir fortalezas latentes, grandes cualidades, dones y habilidades que permanecerán dormidas.
Ejemplo:
Un niño nace con una habilidad especial para jugar a fútbol. Pero en su familia son todos intelectuales y creen que el deporte en general, y el fútbol en particular, es para gente sin cultura. El niño pasa su infancia oyendo despotricar de esta disciplina, aprende a tocar el piano y lee a los clásicos en latín y griego antiguo.
¿Crees que ese niño desarrollará su habilidad innata de la mejor forma? ¡Incluso tendrá dificultades para admitir que le apasiona el fútbol!
Y todavía más ¿crees que será un virtuoso del piano?¿que recitará la Ilíada con lágrimas de emoción y voz temblorosa?
Muchas veces a una escala más pequeña, tan sutil que es difícil de percibir, las creencias limitantes forman parte de nuestra vida. Están arraigadas con fuerza en todos nosotros.
Así entonces ¿son ciertas esas amenazas o, como dirían en un espectáculo de mentalismo, fruto de tu imaginación?
Algunas preguntas que puedes hacerte para identificar tus Amenazas:
- ¿Influye negativamente el ambiente social y político de mi entorno para alcanzar/conseguir/lograr…?
- ¿Me impiden mis amigos, parientes, compañeros de profesión alcanzar/conseguir/lograr…?
- ¿Tengo los medios económicos y los recursos sociales para alcanzar/conseguir/lograr…?
Haz una lista tan larga y exhaustiva como te sea posible.
Tus fortalezas internas
Como la propia dinámica del estudio ya te indica, aquí se trata de identificar aquellos aspectos de ti que sí pueden ayudarte a lograr tus metas.
Pero yo quiero ir un paso más allá. Si comienzas a conocerme, ya sabes que siempre procuro ir un paso más lejos que el resto 😉
Me gustaría que en este apartado no hicieras una simple lista de virtudes y valores personales: busca tus talentos y dones naturales.
todos nacemos con unos dones y talentos que vienen “incorporados de fábrica”; otro asunto es que lo sepamos o no
Para identificar estos talentos naturales, fíjate en aquello que
- Haces mejor que los demás
- Haces de manera muy sencilla cuando a otros les cuesta
- Te cuesta muy poco esfuerzo aprender a hacer
- Te apasiona hacer
- No lo harías gratis… ¡pagarías por hacerlo!
Si a todo esto le incluyes tu experiencia profesional, preparación académica y aspectos positivos de tu personalidad (los que te ayudan a relacionarte mejor y ser más feliz), tendrás un cuadro muy claro al que sólo faltará añadir…
Tus oportunidades externas
Identificar qué es aquello de tu entorno que podrías aprovechar para lograr objetivos.
No sólo te permitirá valerte de ello… te ayudará también a estar alerta por si surge una buena ocasión, adelantar acontecimientos e incluso propiciar una situación favorable.
Anticiparse a los demás es un valor de éxito seguro, sobre todo en esta sociedad en la cual
muchas veces la oportunidad es del más rápido, no del más listo ni del mejor preparado
Algunas preguntas que puedes hacerte para identificar tus Oportunidades:
- ¿Tu lugar de residencia es un factor importante para alcanzar/conseguir/lograr…?
- ¿Perteneces a alguna asociación, grupo, comunidad que te favorezca para alcanzar/conseguir/lograr…?
- ¿Tu posición social o económica es una ventaja para alcanzar/conseguir/lograr…?
Haz una lista tan larga y exhaustiva como te sea posible.
CONCLUSIONES
Una vez tengas hecho el estudio, te aseguro que cuentas con una herramienta efectiva para conocer tu situación en el mundo.
Puedes hacer un examen por cada área de tu vida y tener un DAFO para objetivos vitales (pareja, hijos, salud…) otro para crecimiento personal (educación, cultura, deporte…) pero, como habrás adivinado, oh sagaz lector, este que te propongo aquí tiene que ver con
desarrollar una estrategia de marketing acorde a tus preferencias personales para vender tu obra
Para lo cual, hoy día y cada vez más, es imprescindible desarrollar una marca personal, también conocida con el anglosajón y efectivo nombre de
PERSONAL BRANDING
Que será lo que tus lectores perciban de ti como persona y como escritor.
Y como el tema es extenso, y podría escribir un libro entero sobre ello…
de hecho he escrito ya una buena parte de un libro sobre ello
… te dejo hacer tu estudio DAFO con tranquilidad y otro día te explico los fundamentos de un buen marketing para escritores.
O, si necesitas más información, escríbeme un email aqui y te atenderé lo antes posible.
¿Te ha gustado el artículo? ¿Te ha sido útil? ¿Crees que puede serlo para otros?
Si es así, te agradezco que compartas en tus redes sociales favoritas
¡Sólo cuesta un click!
Gracias 🙂
Foto: Cathy
Esta propuesta me llega hoy que ni pintada.
Me sentaré. Responderé las preguntas.
No será tan difícil. En el fondo, todos sabemos lo que nos pasa (y lo que no, también).
Mi problema: mis propias debilidades internas, tantas que me impiden detectar mis posibles fortalezas y, seguro, me hacen desaprovechar las oportunidades, no estar atenta a las amenazas.
Así que me toca trabajar en ese punto, mi talón de Aquiles.
Es algo que sé, pero que no consigo abordar. Gracias, Alejandro, por plantearlo de manera tan clara.
PS. ¿Te refieres a un tal Anthony Blake, cuando citas lo de “producto de tu imaginación”? Te lo pregunto porque hemos sido colegas, cuando éramos jóvenes.
Sí, me refiero al gran Anthony Blake… 🙂 Le considero un gran artista, un mago excelente y maestro de una disciplina que me fascina. Por fin encontré la oportunidad de enlazarle en un artículo mío, jejeje. Espero que el DAFO te ayude a identificar tanto debilidades como fortalezas. Una vez identificados, los puntos débiles parecen más débiles y los fuertes, más fuertes. Gracias por comentar, Laura, te mando un abrazo!
Excelentes pautas que espero poder aplicarme algún día… Aunque hay un problema, y es que el retorcido órgano gris que habita entre mis orejas es tan sumamente indisciplinado, tan caótico y en cierto modo gandul, que no sé si seré capaz de empezar: ya sólo cuando he leído al principio que había que distinguir nuestras debilidades casi me echo para atrás, por pura pereza (tal vez debilidad) mental. Pero el magnetismo de tus palabras me ha hecho seguir leyendo, y te tengo que felicitar, porque has hecho que me plantee bastantes cosas. Muchísimas gracias.
Gracias por tu confianza, Jeremías, y más por pasarte y comentar. Ese gris, retorcido y laberíntico órgano que todos (o la mayoría 😉 ) tenemos entre oreja y oreja, siempre nos juega malas pasadas. Pero ya que estamos déjame decirte algo: escribes (y bastante por lo que veo), llevas un blog y seguramente haces otras cosas. Es más de lo que muchísima gente está dispuesta a hacer para llevar adelante su pasión de escribir. La cuestión es… ¿podrías dedicar una parte de ese tiempo a hacer otras cosas realmente efectivas, si supieras cuáles son? 😉 Son esas acciones que hacen que las demás puedan alcanzar su pleno potencial. Una de ellas puede ser un DAFO, pero hay otras más. Si tenemos unos objetivos y una forma de enfocar nuestras acciones para alcanzarlos, un plan, una estrategia… bueno, soy de la opinión de que seremos imparables. ¡Jeremías, te mando un saludo! Bienvenido a la tribu.
Realizando mi Dafo. Aunque nunca me ha gustado valorarme ni pensar cuales son mis puntos fuertes o débiles, los buscaré, porque tenerlos, los tengo, como todo el mundo. Comparto tu post. Saludos.
Hola Rosa María. Quería comentarte que el DAFO no es un examen de valoración, en el que vayas a aprobar o suspender. Es mejor verlo como un ejercicio de autoconocimiento, eso siempre es mucho más sano. Conocer los aspectos mejorables de la personalidad o los comportamientos, así como las cualidades a potenciar, no conducen a la perfección (ni falta que hace), sólo a una mejor versión de uno mismo. Aunque el objeto de este post es ayudar a definir una estrategia de visibilidad, todo lo que sea mejorar el conocimiento de uno mismo es saludable y, en mi opinión, algo que se hace demasiado poco. Muchas gracias por comentar y compartir Rosa María 🙂 Un abrazo!
¡Uf! A ver si me organizo un poco y me enfrasco en este interesantísimo artículo. Lo he leído por encima y promete. Creo que mi mayor problema es la anarquía cerebral crónica que sufro.En este momento estoy escribiendo a la vez dos cuentos (a ratos abro un archivo y a ratos otro).
Sea como sea, comparto esta joya para beneficio de quién quiera leerla.
Jajaja Edurne, como digo casi siempre: “cada maestrillo con su librillo”, o como decía un amigo mío: “tú mismo con tu mecanismo”. A veces, y esto no es sencillo de ver ni siquiera con un DAFO, lo que creemos defectos pueden ser virtudes y viceversa. Esa anarquía cerebral como la llamas, puede ser una fuente de creatividad muy potente a la que no hay que poner freno ni corregir.
Las cosas están cambiando (por suerte) y el pensamiento cartesiano tal como hasta ahora funcionaba ya no se considera ni el único, ni el mejor. Ahora se valora el pensamiento lateral y la inteligencia emocional por encima de muchos otros factores. La educación tradicional y algunos valores que nos han inculcado siempre están muriendo, literalmente extinguiéndose. Así que ANARQUÍA CEREBRAL AL PODER 😀 Un fuerte abrazo, my friend y gracias por compartir!
Más deberes, Alejandro? Me lo apunto! Aunque puedo decir casi sin duda que se cual es uno de mis puntos más debiles y cual mi peor amenaza externa! XD Ya solo falta averiguar el resto!! Lo comparto!
jejeje sí, Eva y debería dar más caña todavía, pero bueno… por cierto esto te irá bien para complementar con los que te puse en la asesoría. Poquito a poquito al final se avanza un montón, ¿no crees? Un abrazo, gracias por comentar y compartir 🙂
Lo recuerdo,lo recuerdo! XD por eso digo que se cual es mi mayor “amenaza externa”! Mi madre que no deja de entrar a preguntarme cosas! XDD Voy a tener que comprar un pestillo… Haremos los deberes para complementar aquella charla!
Bueno Eva, suerte tienes que esa sea tu mayor amenaza! Ojalá muchas más se pudieran resolver con un simple pestillo! 😀 Cuando quieras hecemos otra sesión, sólo avísame con tiempo, ok? Una abrazo, my friend!