Hace unos días, paseando por Barcelona, aproveché para entrar en una librería de libros usados. ¿Te acuerdas? Son esos pintorescos locales donde se exhiben libros polvorientos y ajados.
¿Te acuerdas de los libros? Son esos objetos de hojas impresas cosidas a unas tapas.
Pero no quiero debatir ni hoy, ni aquí, la desaparición del libro impreso, el futuro de la librería tradicional, el cambio de paradigma editorial… no, nada de eso.
Me gustaría ser capaz de transmitirte la sensación que me produce visitar una librería… voy a hacer un tímido intento:
¡¡WOW!! ¡¡LA CANTIDAD DE LIBROS QUE SE HAN ESCRITO!!
Mira, por favor, esta foto tomada en la librería que te comento… mírala con mucha atención…
Es una librería enorme, donde
tú no encuentras a los libros, los libros te encuentran a ti.
Multiplica por 10 el espacio que ves y más o menos tendrás una idea aproximada del lugar.
Libros apilados por todas partes, estanterías de libros hasta el techo, libros en el suelo, en los rincones más inverosímiles; apretujados, comprimidos, asfixiados… y sólo es la parte visible de la librería.
Me consta que hay un sótano con libros más o menos igual. Un sótano, por cierto, que inspiró el Cementerio de los Libros Olvidados.
Pues bien, todos esos libros representan, casi cada uno de ellos, a un escritor. Un autor que en su día se sintió orgulloso de haber escrito, publicado e incluso haber conseguido cierto éxito por vender algunos cientos o miles de ejemplares.
¿Quién se acuerda de ellos? ¿Dónde están ahora? ¿Se acordará alguien de Benito Pérez Galdós dentro de cincuenta años? ¿De Mario Vargas Llosa en cien? ¿Se acuerda alguien hoy de Torcuato Luca de Tena? ¿De José María Gironella? ¿De Carmen Laforet?
Son pocos, poquísimos, los autores que pasan a la historia. ¿Quieres pasar a la historia como escritor?
Lee biografías de grandes autores y descubrirás que la gran mayoría no son tan diferentes de ti; es posible, claro, por supuesto que es posible dejar huella. Aunque tal vez no está en tus manos:
Porque es el público quien decide si te recuerda o te olvida.
Un breve inciso para contar dos anécdotas que me sucedieron durante esta visita:
Me encontré a Javier Gurruchaga curioseando entre libros antiguos.
Como era ya la tercera vez que me lo encontraba en una librería de viejo decidí comentárselo, a pesar de que no soy muy aficionado a asediar famosos en lugares públicos.
Simpático y agradable, Javier, un gran tipo. Me dijo que seguramente nos veríamos más entre libros.
Seguro que sí… la próxima vez le pido una entrevista para mi canal de TV 😉
Otra anécdota o hecho curioso: por algo digo que en estas librerías tú no encuentras libros, ellos te encuentran a ti.
Buscaba un ejemplar de Recuerdos, sueños, pensamientos, de C.G. Jung. Un libro que leí hace tiempo, perdí y quería recuperar. En algunos pasajes habla de sincronicidad, tema que me interesa bastante.
Pues bien, buceando en su búsqueda y captura me encuentro con Dioses, tumbas y sabios de C.W. Ceram…
… sobre el que consulté justo una semana antes para una master class que estaba preparando…
… en la cual hablo de uno de los casos de sincronicidad más fuertes de la historia y que aparece en este libro: cómo descubrió Heinrich Schliemann las ruinas de Troya.
¿Casualidad? ¿Sincronicidad?
En fin, dejémoslo en que los hados son caprichosos…
Al salir de tan emblemático establecimiento me dirigí a una moderna librería situada en pleno centro de Barcelona, una de esas ubicadas en un centro comercial.
Sí, de esas librerías donde hay una lucha encarnizada entre distribuidores por los puestos más visibles, por mantener las novedades en… pero me estoy yendo por las ramas, eso es un tema para otro post.
Voy a hacer de nuevo un tímido intento de expresar lo que siento ante la abrumadora cantidad de libros que se exhiben en este tipo de librerías:
¡¡WOW!! ¡¡LA CANTIDAD DE LIBROS QUE SE ESCRIBEN Y SE PUBLICAN!!
En serio, es alucinante…
Libros y libros y libros hasta donde alcanza la vista… casi siempre los mismos nombres en las primeras filas, el mismo tipo de libros, los mismos formatos.
La industria editorial es un monstruo voraz: o vendes o estás fuera.
O tienes visibilidad entre tanta oferta o no vendes.
Tal vez puedas pensar que no va contigo, que tú lo que quieres es autopublicar eBooks.
Pues bien: en la red y con los libros digitales ¡todavía es más encarnizada esa lucha, más acusada esa voracidad!
Porque no se trata de estar o no estar… se trata de que alguien sepa siquiera que EXISTES
¿Cómo llamar la atención de los editores para que nos publiquen y nos tomen en serio?
¿Cómo destacar de entre todos los libros que se publican?
¿Cómo rentabilizar el tiempo y el esfuerzo que conlleva escribir y publicar?
¿Cómo llamar la atención del público? ¿Cómo consolidar, obra tras obra, una carrera literaria de éxito?
ESCRIBE UN LIBRO INMORTAL, UN LIBRO QUE HAGA HISTORIA
Es muy sencillo decirlo, no tanto de llevar a la práctica.
La clave es que…
CUANDO ESCRIBAS, ESCRIBE PARA SER INMORTAL Y TAL VEZ LO CONSIGAS
Porque si no vas a por lo grande, con casi toda seguridad te quedarás en lo mediocre. Es así de sencillo.
Y la pregunta del millón es
¿Cómo escribir un libro inmortal?
Pues con exactitud no lo sé, tampoco quiero engañarte.
Pero sí sé que si no cumples estos requisitos nunca escribirás nada inmortal:
- CUANDO ESCRIBAS, HAZLO SIN COMPLEJOS, DUDAS NI CONDICIONANTES: BUSCA TU ESTILO PROPIO
- NO TE CONFORMES CON CONTAR HISTORIAS, CUENTA GRANDES HISTORIAS
- AMA LA ESCRITURA, ÁMALA CON PASIÓN… Y PROCURA HACER LITERATURA CADA VEZ QUE ESCRIBAS
¿Talento? Déjame decirte algo acerca del talento: es una mezcla de esfuerzo, dedicación, práctica y técnica.
¿Te suena el cuento de la liebre y la tortuga?
La liebre se confía, baja la guardia. La tortuga sabe que debe esforzarse y por ello crece.
No te duermas ¡persigue tus sueños!
Si te ha gustado el post, recomiéndalo
en las redes sociales
para que más personas puedan leerlo.
¡Gracias!
Como todos los temas que tratas este es interesante, y que lo llama a uno a la reflexión, es intimidante razonar sobre todos esos libros que se han escrito y, preguntarte a dónde irá a parar el mio, o que probabilidades tendré de éxito entre tantos libros, y tantos autores famosos, o que he hecho para lograr ese éxito con el que sueño, o espero. y lo peor de todo es el final de tu conclusión, en la que si esos son los libros en papel como esta la red, de ebooks, es impresionante, un poco desepcionante, cuando te enfrentas a esa realidad. Lo único que queda por pensar es que tienes que producir algo de suma calidad para que sea visto y apreciado, al menos un momento de tu historia, algo de suma calidad que deje al menos por un tiempo alguna huella.
Otro gran problema actual y que de repente lo tratas en otro post. es la publicación gratuita de un sin fin de obras literarias, a través de la red, porque ahora para mucha gente ya no es necesario gastar mucho dinero en comprar libros, más con el problema que estan sumamente caros, y la economía sumamente debil, entonces que haces, tienes curiosidad de un libro, vas a la red, y lo bajas gratis, y son cientos de miles de titulos gratis que se encuentran en la red, de todos los temas que te podas imaginar, y el autor de ese libro y sus derechos de autor, bien gracias. EN REALIDAD ES DIFICIL ACEPTAR ESA REALIDAD. y por eso cada día se debe imponer la calidad. ¡¡¡¡¡¡¡¡MIL GRACIAS POR EL TEMA!!!!!!!!!!!!
Hola Ángel, mil gracias también a ti por leer y comentar el post. Tienes razón, es algo agobiante plantearse el tener que destacar entre tanto “ruido”. La descarga gratuita e ilegal de eBooks es también un problema para el escritor y a menudo me pregunto qué impulsa a las personas a escribir con semejante panorama. Uno verdaderamente escribe para sí mismo ante todo y luego intenta llegar a sus lectores. Si no fuera por eso, es posible que la literatura hubiera pasado ya a la historia. Si es difícil ganarse la vida escribiendo, mucho más complicado es ganársela vendiendo libros. Que no es lo mismo, ni mucho menos. En fin, no queda otra que intentar escribir ese libro que te haga pasar a la historia 🙂 Un abrazo!
voy a verlo, gracias
hola, he leído el artículo de los tres errores de los principiantes al escribir, me parece muy bien.
Este artículo también me gusta, y quisiera aprovechar la ocasión para recomendar a blancamiosi que de un vistazo a iberlibro, donde encontrará, al menos, 4 librerías de viejo en Caracas.
Hasta otra.
Muchas gracias, biblioaprenent, le haré llegar la información a Blanca Miosi a través de las redes sociales. Muy interesante tu blog, no sé si conoces Verba volant, scripta manent, un blog genial sobre libros que te va a gustar, seguro. Un cordial saludo y ¡bienvenido a la tribu de los que sueñan con libros! 😉
Hola Alejandro
Te escribo desde Cusco Peru y para ser sincero me gustaría contar con tu apoyo y asesoría para escribir algo que tengo en mente hace mucho tiempo
No puedo encargar a nadie eso, quiero tener la emoción, el gusto y placer se escribirlo yo, aunque la verdad que nunca he escrito nada que haya sido publicado, pero si tengo las condiciones básicas y cuento con parte del material que considero necesario.
Se trata de mi Familia y de sus múltiples acciones de amor y desprendimiento para contribuir al crecimiento de su ciudad a partir de los anos 1900 al 2014.
Lo que ocurre esta familia hizo muchísimas cosas y regalo casi la totalidad de su inmenso patrimonio para diversos usos de carácter social, deportico, cultural comercial, Bomberos, Policía, etc etc.
Pero pasados casi mas de un siglo, Todo ese esfuerzo y amor a su tierra No ha sido reconocido.
La gente y pobladores de Hoy son totalmente Jóvenes y llegados de provincias cercanas para acceder al impacto comercial que tiene la ciudad de Hoy y por lo tanto solo conocen la historia que han vivido, no la de ayer.
Nuestra Familia además , no solo no ha sido reconocida sino que, ha sido reiteradamente agredida y aludida como traficantes de terrenos y otros apelativos cuando lo que la ciudad debe hacer es RECONOCER la actitud de desprendimiento y practica filantrópica, como un acto JUSTO DE RECONOCIMIENTO.
en consecuencia, Creo que como una reivindicación Justa y para que quede en el recuerdo general, gente joven de hoy y mañana, quiero imprimir un libro que recoja todo ese trabajo como aporte filantrópico, documento que será distribuido en forma GRATUITA en las bibliotecas de colegios, Universidades. instituciones del estado y publico en general. He pendado no solo hacer una lista de acciones y patrimonil DONADO a la ciudad, sino, abordar el tema como un relato con historias recopliadas, con fragmentos narrativos, etc
Que me aconsejas ? es correcta mi orientación al respecto? y por favor indicame si aceptas asesorarme en este libro.
Como es obvio acepto las criticas a mis comentarios
cordialmente…..tu amigo JOHNNY
Hola Johnny, gracias por confiar en mí. Hablamos en privado sobre este asunto, en un par de días me comunico contigo vía email. Un saludo.
Saludos Alejandro, desde Valencia, Venezuela. Pienso que, al igual que en las librerías los libros te encuentran a ti, en la Red los blogs, portales y la información en general que te va a impactar también lo encuentran a uno. Observo el interés que despiertan tus sugerencias y los comentarios de los que te han visitado, a quienes esta tarde me uno. Te agradezco esas positivas recomendaciones y desde este momento me haré eco de las mismas. Comenzaré haciendo uso de Twitter. Cordialmente, Wilmer Rafael Hernández. MAX F.M. 92,9. @hwilmerrafael en Facebook: wilmer r hernandez
Gracias por tus amables palabras, Wilmer. Pienso que cuando uno está preparado es cuando le llega la información que necesita recibir en ese momento. Lo que hago con el blog es lo mismo que haces tú cuando sales al aire: lanzar el mensaje para quien desee recibirlo, ni más, ni menos. Un abrazo, bienvenido a ésta tu casa.
Jmjmjm; Me gusta lo que dice Eva. De mi parte digo: ¿existe un catálogo de estilos de escritos? Como: este es un artículo, una novela va de esta forma, un cuento lleva… estoy siguiendo a Eva Tejedor porque me gusta su estilo.
Pues sí, Serrano. Hay algunos libros que pueden darte las pautas de lo que académicamente debe ser un artículo, un relato, una novela, un ensayo, etc. Por ejemplo, el libro Escribir Ficción, de Edith Wharton, no sólo te explica qué es un cuento y qué una novela, también te explica el porqué y el sentido de uno y otro. Si tienes alguna duda puntual puedes consultar a la Fundación del Español Urgente y, si tienes un poquito de paciencia, estoy preparando un post que va precisamente de eso mismo 🙂 Gracias por comentar, un abrazo y bienvenido!
Amé tu texto!
Muchas gracias, Sylvia 🙂 Pásate a menudo, bienvenida a la tribu, jejeje…
Me ha encantado este post. Aquí en Venezuela no existen ese tipo de librerías. Me parece haber escuchado de una que se inauguró con bombos y platillos en un conocido centro comercial, pero los precios son prohibitivos, es como ir a una tienda de antigüedades. Pero sí existen lugares populares en plena calle, donde vendedores de libros usados apilan enormes cantidades de libros, algunos de ellos de incalculable valor (para quien en ese momento lo necesite, claro), como ocurrió en varias oportunidades en mi caso.
Justo cuando necesitaba información acerca de alguna novela que estaba escribiendo aparecía el libro frente a mis ojos, con fechas, nombres, y una serie de datos que no aparecen en Internet y si lo hacen, son de dudosa procedencia..
Los libros hacen inmortales a sus escritores. A los muy buenos, obviamente. Porque también hay escritores malos de solemnidad. Y Aunque dejen de existir los libros de papel, siempre habrá formas de lectura que nos permitirá conocer a los grandes, a los que dejaron huella en el formato que sea. ¿Cómo escribir un libro inmortal? Es una pregunta que no tiene respuesta. Ni siquiera los escritores que han soportado el paso del tiempo lo sabían, cuando escribían su obra inmortal.
Son los lectores y sus preferencias, su cultura, sus necesidades, la época polícica, económica y social por la que atraviesa el mundo los que harán de una lectura determinada un libro de culto.
En efecto Blanca, coincido del todo con tus palabras. Grandes autores han caído en el olvido por muchas razones y en cambio otros permanecen siempre actuales… Otro día escribiré un post sobre la diferencia entre éxito de público, crítica y lectura de culto.
Lástima que en la bella Venezuela no existan librerías de este estilo, pero estoy convencido de que pasear por esos mercadillos populares es una delicia equiparable. Aquí ya van quedando muy pocas de este estilo, no creo que tarden en desaparecer. Hay oficios artesanales, tiendas y estilos de vida que deberían estar protegidos por la UNESCO, al igual que los monumentos históricos. Desde luego, si así fuera, yo me pedía regentar una librería de viejo 🙂
Muchas gracias por leerme y comentar. Es un honor que una escritora de tu talla se pase por esta casa, más todavía con un comentario elogioso que regalar. Recibe un caluroso abrazo, Blanca.
Tengo una historia cierta, lógica, coherente, lo máximo que puede alcanzar el pensamiento y razonamiento, una historia con la fuerza de unificar todas las religiones en una sola, con el poder de emocionar y cambiar a las personas que la lean para siempre, con el poder de unificar la filosofía con la ciencia y la religión, con el poder de contemplar a Dios directamente y saber quien es, una historia que repasa el pensamiento de los grandes filósofos y religiones, y produce la iluminación y entendimiento en la persona que la lea. Es fácil de entender porque se emplea la lógica la razón y la coherencia, y se llega a un estado místico de iluminación mediante la lógica sin necesidad de emplear la meditación ni las creencias ni la fe, y lo bueno es que funciona y es cierto, al menos por lógica y razón no puede ser de otra manera.
He intentado escribirlo, pero nunca he escrito un libro y no se como hacerlo, no me veo capacitado, me sale demasiado serio y aburrido mas bien como una obra filosófica, pero quisiera hacerlo mas ameno, como si fuera una conversación con varias personas y saliese ese tema y unas preguntasen y otra contestase y explicase el por qué es de esa manera y no de otra, a lo cual al principio los participantes se ríen pero conforme se le van dando las explicaciones lógicas y coherentes son incapaces de refutarlas de manera lógica y poco a poco conforme va avanzando la conversación, todos los asistentes van entrando en un estado místico hasta que descubren la última respuesta a todo, y alcanzan la iluminación y el contacto con lo divino, cosa que cambiará sus vidas para siempre.y hará temblar a todas las religiones del mundo y a los gobiernos, siendo esta la verdad revelada por la iluminación.
Un saludo.
Hola Javi. Vaya, en principio parece impresionante. Sólo te diré que si el contenido realmente es tan efectivo y trascendental, no necesitas tampoco hacer una obra divertida ni emocionante. El valor que ofrece ya tiene la suficiente fuerza como para interesar a la lectura: su punto fuerte es el contenido, no el continente. En otras palabras, si el libro cumple lo prometido, me importa un rábano si es entretenido o no. Quien quiera alcanzar la propuesta del libro lo leerá sin pararse a pensar demasiado. El formato de tratado filosófico me parece coherente.
Ahora bien, tienes dos problemas difíciles de salvar: uno es la percepción propia que tienes de tu obra. Es una percepción privada, íntima, personal y subjetiva por completo. Es decir, es como tú la ves y la sientes, no como los demás la ven y la sienten. Hay tantos puntos de vista como personas en el mundo. En algunas puede surtir el efecto que sugieres, pero otras aborrecerán tu obra y la verán como justo lo contrario a como tú la ves. No te quepa duda de ello, así que prepárate a ser criticado.
El otro problema es hacer creíble, realista y convincente tu propuesta de venta (entiéndase como VENTA el despertar suficiente interés como para que alguien quiera dedicar tiempo, energía o dinero a leer tu obra… cuando no las tres a la vez). Tal como propones su lectura ahora, no te ofendas amigo mío, pareces un lunático queriendo fundar una nueva religión. Y eso vende muy poquito, por no decir que no vende nada y además las ventas son de poca calidad: curiosos acercándose para ver cuán loco estás, que te leerán con un sentido crítico alejado al estilo de lector que tú deseas. Puede sonar duro, pero visto desde fuera suena así.
Te propongo vender tu idea de la siguiente manera: “un acercamiento a la iluminación desde el punto de vista del razonamiento lógico, el cual puede despertar en el lector una nueva forma de interpretar la espiritualidad, sin renunciar al pensamiento científico”. Te garantizo que con una propuesta más moderada, si el libro realmente cumple la promesa que realizas en tu comentario, sólo necesitará el boca a oreja para convertirse en un best-seller. Un saludo, Javi y gracias por participar. Lee el mensaje que te he enviado a tu correo.
Hola Alejandro, soy Javi, ya llevo medio libro escrito y se como continuarlo hasta terminarlo por completo , pero me falta la introducción. Lo estoy haciendo como si fuera una obra filosófica como me dijiste, y queda muy bien, pero el principio o introducción, no soy capaz de hacerlo, no es importante porque nada se dice ni se cuenta, pero es para ambientar y es necesario que esté, y he pensado en este aunque puede ser otro:
habíamos quedado para pasar un fin de semana en el campo, para lo que alquilamos una masía, una casa de piedra rústica típica catalana en un paraje donde abundaban las encinas y los pinos, tenía 5 habitaciones, cocina, calefacción, 2 baños y salón comedor con una gran chimenea, (describir masía y paraje).
(buscar motivo de por qué se quedó para pasar el fin de semana ahí), (describir los lazos de unión de los personajes, o sea, de que se conocen), (describir a los personajes, aficiones, empleo, si están casados, solteros, separados, tienen hijos etc….) a la masía solo vienen los personajes y no sus parejas ni hijos.
(describir encuentro en masía, comida, rato de ocio por la tarde).
Ya en la cena en el salón, con un buen vino y en la sobremesa tomando un cava, surgió la pregunta, oye pepe ¿a ti te gusta la filosofía no?,
(inventar conversación en la mesa hasta que surge esa pregunta), (describir la cena y sobremesa), los asistentes tienen que estar muy agusto después de cenar, con el cava, la chimenea y reunidos en la mesa en buen ambiente.
pepe: Si, me gusta, pero ya no la practico, porque la filosofía sirve para dudar y preguntarse, y yo ya hallé la respuesta última a todo.
-¿y cual es esa respuesta que te hizo dejar de preguntarte?
—————————————————————————————————————————————
Si me puedes ayudar a esa introducción o principio, o puede ser otro, es solamente para dar inicio a la conversación filosófica.
Gracias.
Eeeeeeee, que si me ayudas en ese principio, pondré tu nombre en agradecimientos al final del libro.
Jajaja, está bien, Javi, te doy consejo pero sólo por afición, no por interés de aparecer en tu libro 🙂 Lo que planteas es muy, muy, muy clasico. Asi comienza El Banquete, de Platón, y en general todos sus diálogos, en los que habla de las enseñanzas de Sócrates, su mentor. No es mala idea usar este concepto si vas a tratar una obra filosófica, para introducirla de forma amena.
El diálogo es una manera de llevar un texto denso y permite que varios personajes den su opinión. Existe la réplica, la contraréplica e incluso puede hacer participar al lector de la polémica, si se plantean cuestiones que luego quedan abiertas. Me parece bien. En este contexto, no es imprescindible que los personajes tengan un papel muy destacado, ni un perfil bien definido, ni que los motivos para reunirse sean importantes. Sólo otorga a cada personaje un mínimo de coherencia y diferencia unos de otros. Es decir, uno siempre interrumpe de forma airada, otro sólo ofrece réplicas sarcásticas, otro habla poco pero lo que dice cambia el rumbo del diálogo… y así con todos.
Como lo apuntas en el comentario no me parece mal: haz un resumen de toda la situación, ofrece cuatro pinceladas básicas para que el lector se meta en la escena y sin demorarte demasiado. Utiliza sensaciones que impliquen los cinco sentidos: sudan porque hace calor, describe colores y texturas, el sabor de las comidas, el olor del campo, el trino de los pájaros, el chirriar de los grillos… pero ve al grano de la cuestión filosófica. Tal vez comenzar con un comentario que lleva a otro hasta llegar al personaje que ha dado con la respuesta final a todas las preguntas filosóficas. Puede funcionar mejor que si uno de los dialogantes suelta el tema a bocajarro.
En pocas palabras, lo que importa es el concepto filosófico del cual vas a hablar. Los elementos que introduces son para hacer más ameno este concepto e introducir al lector medio en una obra filosófica de alto impacto, trátalos de pasada. Espero haberte sido de alguna utilidad. Te mando un saludo.
Gracias, ahora ya tengo escrita la mitad y el personaje suelta la respuesta a bocajarro, y tras la respuesta se hizo un silencio en el salón como si se hubiese detenido el tiempo, todos con la copa en la mano y los ojos como platos durante un segundo, hasta que seguidamente estalló una gran carcajada por parte de todos los asistentes.
Y después ya van viniendo las explicaciones y réplicas durante el resto de la obra, hasta que descubren que esa respuesta es verdadera y es imposible que sea de otra manera.
Emplearé los consejos que me has dado para ambientar el principio de la obra y si consigo acabarla , después de repasarla y registrarla, te la enviaré si quieres.
La obra repasa el pensamiento de varios filósofos, pero vistos desde otra perspectiva y entendimiento: Aristóteles, Parménides, Heráclito, Kant, Descartes, Locke, Hegel, Leibniz, Deleuze, etc… tampoco quiero poner muchos mas para no cansar y sólo se toca lo fundamental de cada uno de ellos, y después repasa varias religiones. Se puede decir que es una obra de filosofía esotérica, o sea de las mismas enseñanzas que impartía Pitágoras a una minoría selecta y las mismas que Jesús impartía a sus discípulos, ya que al resto de la gente les hablaba con parábolas, de manera exotérica, porque decía que no a todos les es dado comprender los misterios del reino del cielo.
Esta obra recupera el saber olvidado de la humanidad y todo cobra sentido y se pueden leer los textos esotéricos entendiéndolos a la perfección, es como una llave, la clave para entenderlo todo, la última respuesta a todo, la verdad revelada por la iluminación.
Saludos.
Hola Alejandro, ya he terminado la obra y la he registrado en la propiedad intelectual, la he enviado a círculo rojo a ver que me dicen, porque tiene que pasar un proceso de validación, aunque no creo que lo pase si sólo se fijan en el continente ya que yo no soy escritor y lo importante para mi es el contenido.
Al final la he hecho diferente, porque no era capaz de ambientar.
Si me envías una dirección de correo te la envío para que veas que el contenido realmente es tan efectivo y trascendental y que cumple lo prometido. Y no solamente es una percepción privada, íntima, personal y subjetiva sino que es una percepción común a todos.
Envíame un correo y te envío la obra, y te aseguro que no te arrepentirás de leerla, te conocerás a ti mismo y sabrás la verdad.
Saludos.
Querido Javi, déjame que adivine el futuro: vas a publicar con Círculo Rojo. Pasarás esos filtros de validación y te ofrecerán publicar con su sello. A cambio de que sufragues los gastos de edición, te van a proponer varias alternativas y varios precios. Son bastante buenos trabajando, sus ediciones están muy cuidadas y tienen un aspecto profesional. Te recomiendo que aceptes su servicio adicional de corrección, siempre es una buena opción. Una vez tengas el libro publicado, tendrás que venderlo. Así que ve con cuidado a la hora de encargar ejemplares y sé prudente: más vale hacer dos tiradas de cien que una de quinientos y que te sobren trescientas unidades. Es encomiable el entusiasmo que le pones a tu propia obra, Javi, pero este entusiasmo debes contagiarlo a muchas personas que no siempre van a estar dispuestas a dejarse convencer.
Yo mismo, por ejemplo, no tengo tiempo de aceptar la lectura de más originales. Debo dedicarlo a los de las personas que contratan asesorías privadas conmigo, siguen talleres o programas en los cuales también necesitan de mi orientación y consejo a la hora de validar sus textos. Y, además, mi especialidad es la narrativa, con lo cual un tratado de filosofía no entra en mi campo de experiencia y no sé hasta qué punto podría ofrecerte una visión eficiente del tema.
Agradezco tu interés en despertarme a la verdad, pero entiende que la verdad tiene muchas caras. Muy bueno debe ser tu libro para hacer que las personas, por fin, se conozcan a si mismas. Puedo estar equivocado, pero creo que uno solo conoce la verdad y a sí mismo cuando ha muerto (o bien cero coma un segundo antes de morir). Estoy seguro que tu libro es una visión muy interesante sobre tu punto de vista sobre la vida, la espiritualidad y todo lo demás.
Un consejo de marketing para que te vaya bien con la venta de tu libro: procura que la promesa que les haces a tus lectores, sobre lo que tu libro les puede aportar, sea realista. Es decir, que les ilusione, les motive a leerlo, pero sin pasarse de la raya. Porque si la gente se encuentra con una promesa tan potente que no se la cree (aunque seas capaz de cumplir las expectativas), no comprarán tu libro, igual que no lo comprarán si tu promesa es muy vaga 🙂 Es mejor hacer una promesa aceptable y superar las expectativas, que hacer una gran promesa decepcionante.
Repito, es muy encomiable tu entusiasmo hacia tu propia obra… pero es amor de padre, en serio. Rebaja un par de puntos tu energía, lee mi eBook El Oficio de Escritor en el cual explico las diferencias entre autopublicar y publicar y sé paciente. Te deseo, de corazón, muchos éxitos presentes y futuros. Recibe un muy cordial saludo.
Jajaja, no te lo crees, :).
No hablo de broma no, pero si no tienes tiempo entiendo que no lo leas, sólo ocupa 70 páginas, te lo puedo enviar por correo electrónico y te lo lees un día que te vaya bien. Siempre y cuando no se lo envíes a nadie.
De echo es un libro especialmente escrito para mostrar ese conocimiento común a todos que decía Heráclito, que los despiertos tienen un mundo en común y los dormidos tienen un mundo propio cada uno.
Este libro no es un punto de vista propio mío, sino que es ese conocimiento común a todos que explicaban los sabios griegos, y es por ello que no es amor de Padre, sino que explica ese conocimiento común a todos, de eso trata la obra precisamente.
La promesa que hago es realista, no es una opinión propia mía, no es un libro de opinión, ni de una verdad propia mía sino de una verdad común a todos.
Yo te aseguro y juro que si lo lees, te conocerás a ti mismo y conocerás la verdad, y si no es así, que arda en el infierno hasta la eternidad.
No me creen, jajaja, en fin, yo no te puedo obligar a leerlo, cuando lo veas anunciado por la tele y que ha creado gran revuelo ya lo leerás, se llama el yo de Pepe.
En fin, si me das una dirección de correo electrónico te lo envío y ya te lo leerás un día que quieras, como quieras, pero te aseguro y juro que si lo lees te conocerás a ti mismo, sabrás quien eres y conocerás la verdad, y sin morir porque el que no se conoce a sí mismo ya está muerto, este libro resucita a los muertos.
Saludos
Alejandro:
Tremendo post! hermosa librería en la primera foto! maravillosos consejos!
Me encantaría leer el libro de Javi, la filosofía es hermosa. Los temas filosóficos no necesitan ser divertidos, su contenido basta para que las mentes analíticas se entretengan inmensamente. Supongo que a estas alturas ya habrá terminado con su redacción, suerte con ello! Te iba a aconsejar leerte “La caverna de las ideas” de José Carlos Somoza, es un libro estupendo que utiliza de todo un poco y podría haberte ayudado a definirte por algo serio o un poquito mas relajado.
Saludos a todos!
Me alegro de que te guste el post, Brenda. La librería que dices ya no existe, pero la buena noticia es que los libros fueron “trasplantados” a un lugar incluso mejor, más espectacular si cabe… el día que vaya subiré una foto 🙂 La filosofía no tan solo gusta a las mentes analíticas, creo que es para todo tipo de mentes inquietas… yo también espero que a Javi le vaya muy bien. Si lee esto, espero que nos cuente cómo le va. Un saludo y gracias por comentar.
Hola Brenda y Alejandro.
Pues bien, escribí el libro como pude y lo publiqué con círculo rojo, pero no se lo recomiendo a nadie porque no está bien hecho, yo no soy escritor, aunque la historia es impresionante y real, verídica y demostrable mediante lógica y razón y mediante textos y referencias de filósofos.
Lo ideal sería que algún catedrático de filosofía y algún escritor de novelas me ayudase, y entonces si que sería el libro más leído de la historia incluso por delante de la Bíblia. Pero si no está bien hecho no surge efecto, y yo solo no soy capaz de hacerlo bien ya que se requieren muchos conocimientos y además se requiere una lectura amena y accesible a todo el mundo sin palabras o conceptos complicados.
Quizás en el futuro lo vuelva a escribir pero esta vez bien hecho, si encuentro quien me ayude, ya que el mensaje es muy importante, es la razón de la vida y de todo, es la Verdad con mayúsculas de la filosofía, la Verdad absoluta y única que busca la filosofía, y esa Verdad se encuentra en uno mismo. Es tan simple como que el Ser se Es. Dios se Es, Dios es uno mismo, el alma, y por lo tanto uno mismo es todos y todo.
Esa es la Verdad revelada, el religare, la unión con el entendimiento agente, la unión con el Uno de Plotino, la unión del Padre con el hijo, la síntesis del espíritu subjetivo y el espíritu objetivo de Hegel cuando el sujeto se da cuenta de ser toda la realidad, la iluminación de los budistas, etc….. Pues no por casualidad el nombre de Dios es Yo soy el que soy, ni por casualidad los Vedas se refieren a Brahman como Yo soy Él, etc…. toda la filosofía y religiones explican lo mismo, la unión con la divinidad es un darse cuenta que uno mismo como alma que es, es la divinidad.
Que sólo hay un yo, sólo hay un alma omnipresente que es la misma en todo y en todos, y es uno mismo, el que es, porque uno mismo Es, si pienso Soy.
Si Soy y si solo es Dios, ¿quien soy? pues es claro.
Sólo hay un alma, un solo Yo, que es el mismo en todos los cuerpos, y es Dios o Divinidad, y es uno mismo, el que uno mismo es, todos somos el mismo alma en la multiplicidad de los cuerpos. Lo explica toda la filosofía y las religiones, lo que pasa es que han malinterpretado, pues se ha pretendido interpretar de manera exotérica lo que es esotérico.
Para Aristóteles igual, decía que el alma de los sabios es el Nous Poietikós (todo el ser) y que esa es el alma que sobrevive a la muerte del cuerpo atrapada en el noesis noeseos, o contemplación de si misma, mientras que el Nous Pathetikós es el alma individual que pertenece al cuerpo y muere con él, junto con los recuerdos.
Y que todos los sabios son el mismo alma en la multiplicidad de los cuerpos.
En fin, ya se que suena increible y de loco, ya lo se, pero es que es así, demostrable con textos y referencias y con lógica y razón, y por lo tanto se unifican todas las religiones del mundo y la filosofía, y la humanidad conocerá la Verdad y la Verdad les hará libres, se conocerán a sí mismos y por lo tanto a Dios.
Inscripción del Templo de Delfos que se le atribuye a Parménides: Gnosce te ipsum, conoce tu propio Ser:
“Te advierto, quien quiera que fueres, Oh! Tu que deseas sondear los arcanos de la Naturaleza, que si no hallas dentro de ti mismo, aquello que buscas, tampoco podrás hallarlo fuera. Si tu ignoras las excelencias de tu propia casa, ¿Cómo pretendes encontrar otras excelencias?. En ti se halla oculto el tesoro de los tesoros. Oh! Hombre, conócete a ti mismo y conocerás al Universo y a los Dioses.”
Para que se entienda mejor:
Los griegos unificaron el sujeto y el objeto, pero no en el sentido de la unificación de la conciencia y su objeto, sino hablando de una unidad que llama “Sí Mismo”: es la unidad del contenido consigo mismo. A esto se le llama “saber” porque es “saber de sí” (frente a conocer, que siempre un conocer-otro).
La sentencia “conócete a ti mismo” implica este estadio de extrañamiento de uno respecto de sí mismo. Cuando se logra, el conocer se transforma en saber (saber de sí) y el estudiante en sabio.
Y ojo!, que este Sí Mismo no es ninguna abstracción: los griegos pensaban concretamente. El Sí mismo es al alma humana que piensa el Cosmos siendo el Cosmos lo que se piense así mismo en ese pensamiento humano( porque como Naturaleza, todo sujeto y todo objeto son una y la misma cosa).
Esto es lo que encierra el bello mito de la anámnesis: el conocimiento y la sentencia del oráculo conócete a ti mismo es algo que sobrepasa lo antropológico
Saludos.
Ok, Javi, todo eso está muy bien. Pero te recomiendo ser honesto contigo mismo: esto que dices ahora no es lo que prometías anteriormente. Puedes creer que tu propio libro es lo mejor que jamás se haya escrito o se vaya a escribir. Lo interesante de verdad es que eso mismo lo crean otras personas.
Si no eres escritor, pues no lo eres. Y si no es así, ni con toda la ayuda del mundo al escribir podrás hacer llegar ese mensaje de la manera que quieres hacerlo llegar. Este mensaje, aunque pueda sorprenderte, no es nuevo: hay mucha gente que sabe, intuye, comprende o incluso integra en su vida lo que tú comentas, con más o menos coincidencia contigo. Entonces, no se trata de ser original en el tema, sino original en su planteamiento. Para eso hay que ser escritor.
Amigo, no busques excusas de por qué ahora tu libro no es el más leído de la historia por encima de la BIblia. Escúchate a ti mismo decir eso. Si no lo has conseguido esta vez ¿qué te hace pensar que lo conseguirás la próxima? Porque el planteamiento es el mismo. Lo que sucede es que tu plateamiento es erróneo y en esto seré muy claro: jamás se llegará a una experiencia mística por medio de la lógica, ni habrá documento que pruebe o refute la existencia de Dios (o como quieras llamarlo).
Otra cosa más: tu planteamiento se contradice a sí mismo. Si fuera cierto que tú vives esa experiencia en tu propio ser, serías ejemplo de la misma y no necesitarías más que eso. Si fuera una verdad absoluta, al expresarla sería automáticamente comprendida por todo el mundo sin excepción. ¿Por qué entonces no eres capaz de transmitirla? Si me permites la respuesta: porque no es absoluta, solo relativa. Relativa a tu punto de vista. Ergo, ya se contradice a sí misma.
En algo has dado en el clavo: no es recomendable escribir un libro e invertir dinero en publicarlo si no se sabe bien lo que uno lleva entre manos. Expresa de forma muy acertada lo que pretendo transmitir con este proyecto.
Javi, tómate las cosas con más calma. Si no eres escritor, no escribas un libro para salvar al mundo: conviértete en ejemplo de esa experiencia y transmítela a quien esté preparado para comprenderla. Gracias por ser sincero y dar la cara a pesar de no haber logrado tu objetivo inicial… ¡un saludo!
Si, es lo que prometía, que es esto:
una historia cierta, lógica, coherente, lo máximo que puede alcanzar el pensamiento y razonamiento, una historia con la fuerza de unificar todas las religiones en una sola, con el poder de emocionar y cambiar a las personas que la lean para siempre, con el poder de unificar la filosofía con la ciencia y la religión, con el poder de contemplar a Dios directamente y saber quien es, una historia que repasa el pensamiento de los grandes filósofos y religiones, y produce la iluminación y entendimiento en la persona que la lea. Es fácil de entender porque se emplea la lógica la razón y la coherencia, y se llega a un estado místico de iluminación mediante la lógica sin necesidad de emplear la meditación ni las creencias ni la fe, y lo bueno es que funciona y es cierto, al menos por lógica y razón no puede ser de otra manera.
Lo que pasa, es que no funciona con personas ilógicas, incoherentes y que carecen de raciocinio, pues jamás se llegará a una experiencia mística por medio de la lógica si la persona carece de lógica.
Pero si la persona es lógica, coherente y racional, claro que si. Y además debe ser honesta consigo misma, aceptar los dictados de la lógica y la razón. Pero ¿cómo hacerlo si la persona es ilógica irracional e incoherente? entonces no se puede.
Mi planteamiento no se contradice porque emplea el principio de No contradicción,si Soy y si sólo es Dios, no me contradigo y acepto mi destino lógico, como lo aceptó Jesús.
La Verdad absoluta es que Yo Soy la Verdad, mi propio Ser, el que Soy, esa es la Verdad absoluta, ¿Por qué entonces no soy capaz de transmitirla? Si fuera una verdad absoluta, al expresarla sería automáticamente comprendida por todo el mundo sin excepción.
Pues bien, porque al igual que le pasaba a Jesús, la gente interpreta de manera exotérica, y cuando digo que Yo Soy La Verdad, piensan que la Verdad soy Yo, Javi, este individuo. Cuando realmente se lo tienen que decir a ellos mismos, saberse ellos mismos la Verdad, ellos mismos como el Ser que son, son la Verdad, pues para los griegos el Ser es la Verdad, y el Ser se es, pues uno mismo Es. Uno mismo es el Ser y la Verdad. Uno mismo es Dios, no es que lo sea yo, que lo soy como alma que soy sino que Dios es todo y Todo es Dios, yo soy todo y todo es yo, es el mismo espíritu en todos los cuerpos, pero no en todos ellos adquiere autoconciencia.
Por lo tanto es la Verdad absoluta, no es relativa, pues todos compartimos el hecho de Ser, todos somos. y el Ser es la Verdad absoluta. O sea, uno mismo.
Podemos dudar de la existencia de Dios, claro que si, podemos dudar de todo, pero no podemos dudar de la duda, porque eso ya sería dudar, a lo que se deduce que si dudo pienso y si pienso soy, por lo que puedo dudar de Dios, de un ser que me de ser, pero no puedo dudar que Soy.
Por lo tanto no hay ser que me de ser, sino que yo Soy por mi mismo, yo ya soy el Ser, y si sólo hay un Ser como explica Parménides y si yo Soy, pues no me queda otra que ser el único ser.
Al libro no le di publicidad ni nada, me arrepentí porque no está bien explicado, prefiero esperar y escribirlo bien para que se entienda mejor.
Nota: de hecho estoy hablando conmigo mismo empleando dos cuerpos o subjetividades para ello, pues cada cuerpo es como una ventana por donde el alma única, el alma del mundo, piensa y conoce.
Saludos.
Sí, claro, Javi… lo que tú digas. La culpa es del resto del mundo que no te entiende. Es que los seres humanos no tenemos remedio, mecachis en la mar. Sigue intentándolo, igual algún día se te reconocerá como el Mesías. Mucho éxito, chavalote, no dejes de avisarnos cuando tu libro sea más leído que la Biblia, esperamos ansiosos. No te líes mucho con el si tú eres yo soy la inmanencia del fibulador extrapérico, que esas cosas las carga el diablo. Hala, a triunfar.
¿Te das cuenta? pues eso mismo es lo que pasa, que se niega la lógica y la razón, si le digo a alguien que dos más dos son cuatro y se lo muestro con lógica y aún así lo niega pues entones ¿es culpa mía? no, la culpa es que las personas no son lógicas ni racionales, pues la lógica es la que es, pero la personas no aceptan la lógica porque no cuadra con sus dogmas u opiniones, con su subjetividad individual.
Les rompe los esquemas tradicionales, y no la quieren aceptar, y prefieren ser iilógicos e irracionales antes de aceptar un cambio de pensamiento, para ello y como no pueden negar la lógica con lógica , activan los mecanismos de defensa como son la agresión e intento de ridiculización del otro, así se engañan a si mismos y se sienten más seguros en sus creencias, y todo por no enfrentarse a la lógica.
Es más fácil pensar que el otro es un lógico loco y que uno mismo es un ilógico cuerdo que aceptar la realidad y cambiar de manera de pensar. Para ello se recurre al intento de ridiculización sin atacar a los argumentos lógicos porque para ello se requeriría emplear la lógica, y eso no funcionaría pues los argumentos son lógicos, y como no se puede atacar la lógica con la lógica se recurre al insulto y burla fácil, típico de personas inseguras y frustradas en su vida, amargadas vaya, que piensan que saben algo cuando ni siquiera saben quienes son ellos mismos.
En fin, todo eso ya me lo se, no funciona conmigo.
Saludos.
Lo que sé muy bien, Javi, es que es imposible debatir con alguien que cree estar en posesión de la verdad absoluta. Tarde o temprano se llega al insulto, como acabas de demostrar. Desde el punto de vista del loco, los locos son los demás, eso esta claro. Lo dicho: a triunfar, chavalote. Pero no me impliques en tu búsqueda del éxito, por favor.
Una última cosa: comentarios como “típico de personas inseguras y frustradas en su vida, amargadas vaya, que piensan que saben algo cuando ni siquiera saben quienes son ellos mismos” no se permiten es este blog por su evidente intolerancia a las ideas ajenas. He intentado orientarte, aconsejarte, razonar, debatir… te invité a participar e incluso te he agradecido ser sincero y dar la cara a pesar de no haber logrado tu objetivo inicial.
Ya no eres bienvenido en esta casa. Hala, más motivos para alimentar tu lógica de que soy un ilógico, que te aproveche… pero en privado, por favor.
Si, era inútil debatir con Jesús, le pasó lo mismo que a mi. Desde el punto de vista de Jesús los locos eran los demás.
Yo explico perfectamente cómo conseguir esa experiencia mística, el religare o unión con Dios, otra cosa es que no se lo crean, no lo acepten o no quieran conseguirlo, ante eso nada puedo hacer, tienen libre albedrío. El que lo quiera conseguir y lea cómo conseguirlo, lo conseguirá, el que no lo quiera conseguir y se tome a guasa lo que lee, pues es obvio que no lo conseguirá.
Si ya parte de que eso es subjetivo de un loco y de que es imposible tener una experiencia mística con la lógica ¿cómo va a conseguirlo? entonces no se puede y además se activan los mecanismos de defensa del ego (el demonio), y en vez de ir comprendiendo cómo conseguir esa experiencia mística se limitan a la burla fácil y a negarlo todo, pues ya dan por hecho que eso es imposible y el que lo explica es un loco que se cree Dios.
Con esa actitud claro que es imposible, pero no es culpa mía, yo explico perfectamente cómo conseguirlo, pero si la persona no quiere, pues no quiere, ante eso nada puedo hacer, no es culpa mía que la persona no quiera experimentar la unión mística con Dios, el religare. En fin, no hay mayor ciego que el que no quiere ver.
¿Por qué sucede esto? ¿por qué no quieren experimentar esa experiencia mística que cambiará sus vidas y el mundo? lo he estado pensando y llegado a varias conclusiones.
-Es tan impresionante lo que se cuenta que no se lo creen. No creen que el alma inmutable, el que uno mismo es, es Dios y mora en todo.
-Piensan que soy un loco y que lo que digo es subjetividad mía, de un loco, y por tanto no merece la pena ser tomado en serio (a Jesús también le pasó).
-Tienen miedo de cambiar su manera de pensar y abrirse a un nuevo pensamiento donde todo se entiende, tienen miedo de experimentar el religare,
O no se por que será, pero yo explico perfectamente cóm o conseguirlo, otra cosa es que no se lo crean , no lo acepten o non quieran conseguirlo, Ante eso nada puedo hacer.
Así que para volverlo a escribir se me a ocurrido narrarlo de otra manera que evite en las personas la activación de los mecanismos de defensa, o sea, narrarlo de una manera indirecta como por ejemplo una novela de aventuras.
Se me ha ocurrido (a ver que te parece) escribirlo como la segunda venida de Cristo.
¿Que pasaría si Cristo regresase en estos tiempos modernos?
Y en la portada del libro, Cristo con camisa de fuerza y un embudo en la cabeza y con cara de loco.
Y arriba el título del libro: La segunda venida de Cristo.
En el libro se narrarían las aventuras y desventuras que recorrería en este mundo actual, en sentido cómico y divertido.
Todo su esfuerzo por explicar la Verdad a las personas para que consigan como Él unirse a Dios, y cómo las personas lo toman por loco. Una especie de don Quijote, algo así cómico para que no se activen los mecanismos de defensa, pero con el mismo mensaje o contenido.
O sea, una obra con dos sentidos, uno cómico y divertido de las aventuras de un loco que se cree Dios y lo argumenta y explica a los demás cómo conseguir esa unión mística.
Y otro profundo y verdadero que conduce a la experiencia mística y al religare, pues resulta que el supuesto loco es Dios de Verdad.
Así la gente podrá escoger según su subjetividad el sentido en el que quiera interpretar el libro.
Saludos.
Otro síntoma es ver lo que uno quiere ver, sin hacer caso a las señales, peticiones o incluso exigencias de otros. ¿La parte esa de “ya no eres bienvenido en esta casa” la has leído?
Ya que vamos de preguntitas, voy a hacerte un par. Son retóricas, para que reflexiones en ello… no es necesario que respondas: ¿quién te ha dicho todo eso que supones de mí, solo porque no comparto tu forma de plantear las cosas? ¿Cómo sabes tú la experiencia mística que puedo haber tenido o dejado de tener? Pero claro, no encaja nada que esté fuera de la verdad absoluta, claro, que obviamente tienes tú y los demás no. “Por lógica soy Dios y a callar todo el mundo” 😀 ¡Olé tus huevos!
Todos tus comentarios serán rechazados a partir de ahora. Y repito: por intolerante y por venir a mi casa a decirme que soy un amargado. Me da igual cómo te lo tomes. Última palabra.
Hola Alejandro.
¡Fantástico post, me ha encantado! Uno de los que mas me ha gustado.
Lo de las librerias de antes es una pena, si me dan a elegir, esta claro que me quedo con las librerias de libros polvorientos de paginas amarillentas amontonados por todas partes, donde ves a autores clasicos junto con autores practicamente desconocidos, todo mezclado.
Las librerias de ahora son muy bonitas pero son demasiado frias, todo marketing, destinado a vender vender y vender a toda costa, pero siempre los mismos autores. Igual que con la musica, que hoy en dia cogen a un cantante y ponen sus canciones a todas horas en la tele y en la radio y por fuerza los acabas oyendo.
En fin, muy buen post. Lo de escribir un “libro inmortal” creo que es el sueño de todo escritor… de todo escritor que ame escribir y no hacerse rico en un año.
Yo llevo ya casi un año trabajando en mi primera novela. Una novela historica y no soy mas que un principiante, asi que supongo que debo estar un poco mal de la cabeza XD Sigo tus articulos y tambien los de Eva, son todos muy practicos y me ayudan mucho, y me orientan bien.
Un cordial saludo.
Fantástico Yoel, me alegra que te haya gustado y te sea útil, además. Tienes razón cuando dices que escribir un libro inmortal no es cosa de escribirlo en dos patadas, y dudo mucho que un escritor que escriba para hacerse rico lo logre. Una de las condiciones para conseguirlo es escribir sin tapujos, con un estilo propio y otra de ellas amar la literatura. Por norma general, un escritor que busca en exclusiva fama, éxito y dinero… no puede reunir esas condiciones. El mercado se lo va a impedir, es casi seguro. Sencillo no es, desde luego 😀 Yoel, muchas gracias por seguirme y comentar, te mando un caluroso abrazo.
Desgraciadamente al vivir en un pueblo y teniendo la ciudad mas cercana a una hora en coche, me quedo con las ganas, pero mi sueño, a parte de ser escritora es montar una libreria en mi pueblo. No hay ni una, snif, snif. Creo que no solo vale con escribir un libro inmortal, tambien pienso que ese libro necesita ayuda para serlo. Ahí entran los profesores y padres. Yo, sin mis profesores nunca hubiera conocido a los clásicos, por muy importante que fueran. Cuando viene mi hermana quejandose porque le han puesto como lectura obligatoria a Becquer, Lorca…me tengo que reir y le digo que se los lea, no porque se lo obliguen sino porque son clásicos. Si vierais la cara que me pone…Pero al final le gustan. De ahi que se conviertan en inmortales. A mi por ejemplo me encanta Dan Brown pero como dice Eva, se olvidara. Creo que el libro mas inmortal que hay es (aqui en españa) El Quijote. Y para hacer algo tan grande como eso…buf, no se ni que hay que hacer. Es tan dificil… pero lo intentaremos.
Excelente idea la de abrir una librería en tu pueblo, Rosa María! Pero ojo con tu modelo de negocio, las librerías cada vez van a menos y lo tienen muy complicado. Si de verdad lo haces un día, consúltame primero, ok? 🙂
Es cierto lo que dice Eva, ha dado en el clavo… para ser un clásico y hacer un libro inmortal la única clave, tal vez, sea la de hacer una obra literariamente buena y que además conecte con el público. Ser un éxito de crítica y público, vaya. No basta con eso, pero lo que está claro es que es necesario perseguir ese resultado. Como digo siempre: si apuntamos a la luna, tal vez nos quedaremos a medio camino, pero si apuntamos al techo de nuestra casa… eso será todo lo lejos que podamos llegar. ¡Un beso!
Que envidia! De las antiguas por aquí no conozco muchas, pero si hay un par de las modernas que son gigantescas! De dos y tres plantas nada menos!
Un post precioso, por cierto! Es verdad que ahora somos muchos y pocos vamos a ser recordados en un futuro, pero estoy segura de que los clásicos nunca van a ser olvidados. ¿Como y que clase de educación iban a tener los críos del futuro si no conocen a Doyle, Dumas, Machado y muchos más que nos acompañan a nosotros ahora? Yo no podría imaginar mi infancia sin ellos.
Escribir ese libro inmortal sería una pasada… anda que no! Mientras se produce el milagro nos conformaremos con seguir adorando lo que hacemos y ya! XD
Gracias Eva, me alegro muchísimo de que el post te haya gustado. No estoy tan seguro sobre que los niños del futuro vayan a conocer a según qué clásicos. La información y el conocimiento cambian tanto… ojalá me equivoque y no suceda con la literatura lo que ya sucede con el cine: hay tanto que se están comenzando a olvidar los clásicos. Muchos jóvenes no ven películas antiguas ¡porque son en blanco y negro o mudas! Esperemos que tengas razón, Eva 🙂 ¡Un abrazo, muchas gracias por comentar!
Claro que si! Porque siempre habrá el típico crío bicho raro al que le encante un libro o una película o una canción con más años que sus padres! XD Esa clase de niños siempre existirá y por eso no van a perderse esos clásicos. Si no, fíjate… ¿que crees que duraran en la memoria cantantes como el niñato del Bieber o libros como 50 sombras? Solo el momento en que salen y poco más. Luego serán rápidamente sustituidos por otros nuevos, pero los clásicos seguirán ahí años y años después porque si han dejado una huella profunda. Que se lo digan a los Rolling Stones, Bon Jovi, ACDC, Metallica… Ya quisiera el niñato llegar a esa edad! XD pues los libros pasa exactamente lo mismo. Dan Brown y muchos más han vendido muchísimo en poco tiempo. Pero son sustituidos rápido. Conan Doyle? Su odiado Sherlock siempre existirá. Así que a ser positivos con eso!
Un abrazo enorme!!
PD… conste que a mi me encantó El código Davinci, pero me haces elegir y me voy con mi Sherlock con los ojos cerrados. XDDD
PD2… en defensa del cine clásico, donde esté Paul Newman, que me quiten a los Leonardo DiCaprio del mundo.
Pues sí, Eva, ¿qué sería de la verdadera cultura sin los freaks del cine y los libros? Pero verás, con el cine veo que sólo se ve el cine comercial. En este tipo de cine es difícil (no imposible) ver buen cine. Y lo que se acaba convirtiendo en clásico es lo popular. Sherlock fue muy popular en su día, por eso es un clásico. Con el Quijote, el Lazarillo y Becquer, pasa lo mismo. En el cine pasa con Casablanca, Psicosis e incluso Metrópolis, que es muda. Lo que no llega al gran público suele olvidarse igual que pasa con lo popular y mediocre.
Claro que siempre habrá tres tipos de clásicos: los populares, los “oficiales” o académicos y los freakies, que para mí suelen ser los auténticos. En fin, Eva, que como le digo a Rosa María, hay que aspirar a estar entre ellos. ¡Besote!
Me ha encantado y te envidio por la primera librería, esa en la que los libros parecen viejos y están llenos de polvo. No he estado en una así en mi vida, y me encantaría. Me encantaría bucear entre tantos libros y perderme entre ellos, leyendo sipnosis, dedicatorias, párrafos sueltos… vamos, en general… leyendo, que al fin y al cabo es para lo que se entra en una librería. De las otras he visitado unas cuantas, pero la primera… ¡ME HA ENCANTADO!
Saludos.
La verdad es que es una gozada, Rosa María. Deberías buscar una así cerca de donde vives y visitarla a menudo. Eso sí, te aviso de un peligro: ¡crea adicción! 🙂 La que aparece en la foto, que hice con mi móvil, ha cerrado. Era un clásico de mi ciudad, llevaba abierta muchísimos años. Van quedando pocas y supongo que algún día podrían desaparecer… así que aprovecha mientras queden. ¡Muchas gracias por comentar y compartir!
Alejandro.
He estado en librerias, pero ninguna como esa, ya que siempre he deseado estar en una asi, salir con olor a libro, aultimamente cuando vas a una libreria, te encuentras, con los mas modernos libros en estantes y vitrinas, que ha pesar de su colorido no se apresian en su contenido, en cambio en una libreria con olor a libros basta con ver el libro mas viejo y sin siquiera abrirlo estas seguro que en tus manos tienes un buen libro.
Claro que sí, Ema 🙂 Busca una en tu zona de residencia, porque es una gozada… y están en peligro de extinción. El olor a libro usado es un aroma como hay pocos! Un saludo.