Aunque sabes que no me dedico a enseñar redacción, ortografía o gramática, sino narrativa, sí hay algunas reglas de ortografía básicas que necesitas aprender, si quieres escribir y publicar libros.
Porque lo siento, pero no: no puedes denominarte escritor o escritora
y escribir el verbo haber sin hache.
También sabrás que yo mismo no soy un purista del lenguaje. También cometo irregularidades, algunas a sabiendas, otras por despiste y otras por puro desconocimiento.
¡Menos mal que existen los correctores profesionales! 😉 Nunca te olvides de esto antes de publicar, porque una cosa es la revisión de estilo, y otra muy diferente la corrección ortotipográfica.
Pero hay errores que un autor literario no se puede dar el lujo de cometer. La gran mayoría se solventan leyendo —¡mucho!—, y prestando una mínima atención a la ortografía.
Así que, si fuiste a la escuela, ese día no estabas prestando atención, seguro.
Y, por si no fuiste, aquí te dejo estas reglas de ortografía básicas que te recomiendo aprender e integrar.
Al final del artículo, te facilitaré algunas herramientas útiles para salir de dudas o para cuando necesites refuerzo.
El verbo echar echa a la hache
Ninguna forma del verbo echar contiene la letra hache.
A menudo, se confunde el sustantivo hecho, y el participio o el pretérito del verbo hacer —hecho—, con la primera persona del presente de indicativo del verbo echar —echo—.
Pero el verbo hacer siempre lleva la hache y el verbo echar nunca la lleva.
Lo mejor para que lo entiendas es ilustrarlo con varios ejemplos:
Pretérito perfecto compuesto del verbo hacer, por tanto se escribe con hache.
Sustantivo, por tanto se escribe con hache.
Presente del verbo echar, por tanto se escribe sin hache.
Verbo echar, por tanto se escribe sin hache.
Verbo hacer, por tanto se escribe con hache.
Sustantivo, por tanto se escribe con hache.
Tuitéalo para que no se te olvide:
¡El verbo echar echa a la hache!Haz click para twittearAhora ya no tienes excusa para confundirte, porque esta frase de recordatorio evitará que cometas cualquier error con echar y hacer 😉
Sino y si no
Este error es también muy frecuente, aunque evitarlo es muy, muy sencillo. Vamos a ver los diferentes casos y un sencillo truco para evitar este fallo:
En primer lugar, existe el sustantivo sino, que significa destino. Por ejemplo, como en el drama del Duque de Rivas, Don Álvaro o la fuerza del sino.
Pero raras veces vas a utilizar esta palabra, así que vayamos directamente a las formas que te pueden confundir y el truco para saber si lo has hecho bien.
- Sino, como conjunción, siempre se escribe junto. Sirve para contraponer una afirmación a algo que acabamos de negar. Ejemplos:
Conjunción, por tanto se escribe junto.
Conjunción, por tanto se escribe junto.
Conjunción, por tanto se escribe junto.
Conjunción, por tanto se escribe junto.
- Además, la conjunción sino también sirve para unir dos enunciados, en los que el segundo añade algo nuevo al primero. Ejemplos:
Conjunción, por tanto se escribe junto.
Conjunción, por tanto se escribe junto.
- Si no, es una fórmula construida con la conjunción SI, más el adverbio de negación NO.
Sirve para introducir una oración condicional y siempre se escribe separado. Ejemplos:
Oración condicional, por tanto se escribe separado.
Oración condicional, por tanto se escribe separado.
Oración condicional, por tanto se escribe separado.
Oración condicional, por tanto se escribe separado.
- Y ahora, un simple truco para saber si lo has empleado bien o no.
¿Puedes añadir elementos entre la conjunción SI y el adverbio NO,
sin que la oración pierda su sentido?
Ejemplo: ¿Podríamos decir «Nunca te hubiera conocido, si TÚ no hubieras tenido aquel tropiezo»?
¿O bien, «Si REALMENTE no fuera porque te amo con locura, nunca te permitiría eso?»
Como la respuesta es que sí en ambos casos, está bien escrito por separado.
Si no puedes hacer esto, entonces es que se trata de la conjunción sino y debes escribirlo junto 😉
Tilde en pronombres demostrativos y el adverbio solo
Esta es muy fácil y en este apartado seré muy, muy breve. Porque hasta hace muy poco, a veces se podía confundir cuándo los adjetivos demostrativos este, ese o aquel —y también sus femeninos y plurales— llevaban tilde o no. Había que diferenciar si funcionaban como adjetivos o pronombres.
Lo mismo sucedía con el adverbio sólo —equivalente a solamente— y el adjetivo solo —de soledad—.
Actualmente, la RAE recomienda prescindir de la tilde, incluso en casos de ambigüedad, ya que las posibles confusiones pueden resolverse por el propio contexto de la oración. Por tanto, quédate con esta sencilla regla ortográfica y olvídate de problemas:
¡Chimpón!
A ver o haber
A ver si nos aclaramos ya de una vez con esto, porque me sangran los ojos cada vez que lo leo, si está mal escrito.
Es muy, muy simple:
- A ver es una expresión que se construye con la preposición a y el infinitivo del verbo ver.
Sirve para expresar interés, llamar la atención de nuestro interlocutor, desafiar, y algunas funciones más. Ejemplos:
- Haber es el infinitivo del verbo haber y se usa como auxiliar en algunas conjugaciones o para señalar la presencia o existencia de algo. Ejemplos:
Un sencillo truco para asegurarte de estar escribiéndolo bien:
¿Puedes sustituir A ver por Veamos? Si es que sí, se escribe separado.
Si no, tienes que escribir Haber.
Por tanto…
Incorrecto, se escribe separado.
Incorrecto, se escribe separado.
Incorrecto, es del verbo haber, ya que indica acción:
Parece que HAY alguien escondido en aquellos matorrales.
Es decir, que si puedes decir la frase cambiando a ver por alguna conjugación del verbo haber, se trata del verbo y tienes que escribirlo junto.
Aber, aver, o haver, simplemente no existen en el vocabulario y SIEMPRE son errores imperdonables.
¡Por favor, esto es esencial que lo aprendas! Cada vez que te equivocas en esto, se muere un gatito 🙁
¿Ha quedado claro? ¡Espero que sí!
Aun o aún
Esta también es muy sencilla y seré rápido:
- Se escribe con tilde cuando puede cambiarse perfectamente por todavía. Ejemplos:
(Todavía está corriendo).
(Todavía no he terminado mis tareas).
(Esto todavía no se lo puedes permitir).
Se escribe sin tilde en todos los demás casos.
¡Chimpón!
Has y haz
Esta confusión se produce normalmente por el fenómeno lingüístico del ceceo y del seseo.
- El ceceo consiste en pronunciar como cés las eses.
- El seseo consiste en pronunciar como eses las cés y zetas.
Debido a la gran diversidad y extensión geográfica del idioma español, existen infinidad de pronunciaciones. Está claro que un catalán como yo, no dice cereza igual que un andaluz o alguien de Venezuela, que dirán [serésa].
En cuanto a la pronunciación, no hay problema. Pero, a la hora de escribir, esto puede suponer ciertas dificultades.
Por eso voy a facilitarte un sencillo truco para saber diferenciar, al menos, las formas haz y has.
En todos los demás casos, escribe has.
Importante: existe una excepción a esta regla, que te explico más abajo, después de estos ejemplos:
Imperativo, por tanto se escribe con zeta.
Imperativo, por tanto se escribe con zeta.
Verbo haber, por tanto se escribe con ese.
Verbo hacer, por tanto se escribe con ese.
Y esta es la EXCEPCIÓN A LA REGLA:
- También existe el sustantivo haz, que significa manojo o conjunto de rayos luminosos de un mismo origen, y siempre escribe con zeta:
«Se filtraba un haz de luz por la rendija».
«Llegó cargado con un haz de leña para hacer la hoguera».
«Tiró al suelo su arco y el haz de flechas, y salió corriendo».
Hay otros significados de esta palabra, que puedes leer aquí, pero raramente la vas a utilizar para las otras acepciones, así que no te complico más la existencia 😉
Simplemente, recuerda siempre que…
Si estás dando una orden o te refieres a un manojo de algo, escribe haz.
En todos los demás casos, escribe has.
Otras reglas de ortografía importantes que deberías saberte
Las anteriores son normas de ortografía esenciales, que nadie, repito: NADIE que quiera escribir en serio puede cometer.
Hay muchas más y te recomiendo aprender el máximo de ellas, para hacerlo lo mejor posible y no hacer un estrepitoso ridículo. El mejor recurso que conozco para que todo esto te vaya calando es leer mucho, leer de todo y todo lo que puedas. Y practicar mucho la escritura, claro.
Aun así, como te dije al inicio del artículo, al final te facilitaré una serie de herramientas y recursos que te irán muy bien si necesitas refuerzo o apoyo.
De momento, vamos a ver algunas otras reglas ortográficas que te recomiendo tener presentes en todo momento.
- Los días de la semana, meses y estaciones del año, se escriben siempre en minúscula.
- Se escribe siempre coma entre vocativos.
Un vocativo es cuando en una oración se nombra al interlocutor, o bien se utiliza una palabra para dirigirse a él de forma explícita. Por ejemplo:
Después del hola debería haberse escrito la coma. Esto es así también en los encabezados de los emails.
Sería distinto en los casos en los que no sería necesario, ni siquiera correcto, escribir la coma:
En este caso, profesor no es un vocativo porque la oración no se dirige al profesor como interlocutor.
En este caso, muchachos no es un vocativo porque la oración no se dirige a ellos directamente.
- Tilde o no tilde en mi/mí.
Va sin tilde cuando es pronombre posesivo o la nota musical. Ejemplos:
Posesivo, por tanto se escribe sin tilde.
Sustantivo, por tanto se escribe sin tilde.
Se escribe con tilde cuando es pronombre personal. Ejemplos:
- Tilde o no tilde en si/sí.
Se escribe sin tilde cuando es una conjunción —en oraciones condicionales, por ejemplo— y la nota musical. Ejemplos:
Condicional, por tanto se escribe sin tilde.
Conjunción, por tanto se escribe sin tilde.
Sustantivo, por tanto se escribe sin tilde.
Y siempre se escribe con tilde cuando es adverbio afirmativo o pronombre reflexivo. Ejemplos:
- Los prefijos —como ex, anti, pro y un largo etcétera—, se escriben pegados a la palabra base y sin guion. Ejemplos:
MUY IMPORTANTE:
Los correctores de texto automáticos señalan como
error la unión de palabras con el prefijo ex… ¡Y NO LO ES!
Para que te fíes de los correctores automáticos 😉
Recursos y herramientas superútiles de consulta y refuerzo
Insisto: la ortografía y la gramática no son mi especialidad, y ni siquiera creo que un autor deba saberse todas las normas al dedillo.
Porque la función de un escritor es saber narrar y transmitir emociones mediante sus historias y personajes. Necesita dominar la estructura dramática, saber dosificar la información y construir buenos personajes.
La corrección ortográfica y gramatical hay que dejarla para los profesionales de la edición, que son los que se las saben todas. Lo cual no te exime de escribir bien, como mínimo.
Las palabras son para el escritor lo que los ingredientes son para el cocinero.Haz click para twittearPor tanto, aprende a usarlas como es debido o tus libros serán incomestibles.
Para ayudarte con este tema —y ya que no voy a estar atendiendo dudas sobre gramática y ortografía en los comentarios, que te veo venir—, te facilito los recursos que yo mismo utilizo cuando necesito consultar algo.
- Diccionario online y consulta de dudas sobre el idioma español: Real Academia Española.
- Buscador urgente de dudas: Fundación del Español Urgente.
- Ebook más que recomendado: 70 trucos para sacarle brillo a tu novela, de Gabriella Campbell.
- Libro impreso superrecomendado: 199 recetas infalibles para expresarse bien, VV. AA.
- Blog recomendado para aprender ortografía, gramática y sintaxis: Blog de Lengua, de Alberto Bustos.
Con este artículo sobre las reglas de ortografía más elementales y estos recursos a tu alcance, ya no tienes excusa para cometer errores garrafales al escribir.
Puedes aportar lo que te apetezca en los comentarios, aquí abajo, pero recuerda que no voy a atender dudas particulares sobre este tema, ¿de acuerdo?
¡Gracias por leer y compartir en las redes sociales!
La versión más reciente de Microsoft Word hace un buen trabajo señalando errores de ortografía. Yo considero que tengo un nivel aceptable y a veces descubro fallas que marca el procesador de texto al instante. De vez en cuando me sugiere que cambie cosas que no necesitan ser cambiadas y es muy insistente, por lo que prefiero contar la misma cosa de una manera distinta, para que deje de molestar, pero se agradece que esté ahí, pendiente de cada palabra y cada línea que escribo. Es como tener a un experto sentado a un lado, esperando a que me equivoque.
hola esta muy bueno el articulo y tal ves usted me podria ayudar tengo una historia que necesita reglas oh bueno mas bien un experto como usted para que me diga si esta bien podria?
Luna, estoy segurísimo de que tu historia necesita reglas. Te recomiendo aprenderlas todas muy bien y luego aplicarlas en absolutamente todo lo que escribas: mensajes de texto, publicaciones en redes sociales, comentarios en blogs e incluso la lista de la compra. Lee mucho y escribe lo mejor que puedas. Todo viaje de mil millas comienza por un primer paso, y en el mundo de la escritura el primero es este. ¡Un saludo!
¡Increíble recopilación!
Totalmente imprescindible tanto para escritores que están empezando como para alumnos que necesitan mejorar su ortografía.
¡Un saludo!
Excelente artículo como todos los que he visto en este blog. Muchísimas gracias, Alejandro.
Si bien gran parte de estas reglas las conocía (la diferencia entre “si no”/”sino” me era confusa hasta leer este artículo) me gustaría preguntarte respecto a dos más en particular:
1) ¿La palabra “fe” posee alguna acepción en que lleve tilde?
2) Cuando se está citando un texto, sea lo que sea, ¿el punto final debería ir dentro o fuera de las comillas? (Por una cuestión estética yo lo coloco fuera de las comillas, pero en todos lados lo veo al revés y pienso que no queda “estéticamente” bien. Pero desconozco si es una regla o una simple elección del escritor.)
Muchas gracias de nuevo por tantos buenos artículos. Saludos desde Argentina.
Muy Bueno. Si me lo permites lo publicaré en la revista sobre cultura y algo más, que intento llevar a buen puerto sobre este mar de indiferencias, que viene bien para instruirse e instruir. Gracias…..
Muy buen artículo. Me ha servido mucho para darle una revisada a mi manuscrito antes de mandarlo a las editoriales. 😀
Gracias.
Ok. Gracias por tomártelo bien. Perdona mi lenguaje pero es que estoy en época de estudio y ando de mala hostia todo el día. Lo de “haz” sigo sin entenderlo como una regla básica de ortografía. Bueno, sí, habrá quien lo escriba así, al igual que habrá quién escriba “vurro” o “amoto” pero creo que hay consejos ortográficos más controvertidos. ¡Un saludo!
Tío, antes de poner barbaridades como “esta obra está en clave de mi” infórmate. Eso de la clave de mi no existe. Cualquier músico que lo lea, que no somos pocos, se está descojonando.
Otra cosa; quién cojones escribe ” por fin haz hecho lo que te pedí”. Un poco se seriedad y criterio. Eso no es una regla de ortografía, es una memez.
Bueno, son críticas constructivas. No te me piques. Un saludo “oficio de escritor”.
Ambrosio, me alegra estar haciendo reír con mi ignorancia supina sobre música a todo músico que se acerque por aquí. Todo eso que se llevan 😉 Ahí queda, para la posteridad y el cachondeo padre por los siglos de los siglos. Por otro lado, te sorprendería la cantidad de gente que escribe «haz» por «has». De eso sí sé bastante. Un saludo, gracias por pasarte y por tu «crítica constructiva». Firma: Alejandro Quintana.
Muy interesante tu blog y esta entrada. Te felicito, Alejandro.
Como humilde sugerencia, te propongo añadir y explicar las diferencias entre hay, ay y ahí. Suele ser un error bastante común.
Muchas gracias por compartir tus conocimientos. Nos seguimos de cerca.
Un abrazo
Antonio S.
Gracias por pasarte y comentar, Antonio, tomo nota de la sugerencia para una segunda parte del post, porque errores de este tipo y muchos otros claman al cielo. ¡Saludos!
Ahí hay un niño que dice ay!
Muy útil, como casi todos los post que subes Alejandro.
Eso sí, tengo una duda desde hace varios días. Estoy escribiendo una novela, y me podrías decir cuando un diálogo es excesivo? Explico: Normalmente, al escribir diálogos, me enfrasco tanto que me pueden durar varias páginas, pero creo que todo es importante. ¿Algún truquillo?
Las reglas son básicas para la buena escritura y con tus sencillos trucos todo se hace muy fácil. Enhorabuena por el blog.
Hola, excelente articulo lo pondré en practica
Hola, Alejandro, es verdad que a veces lo que parece obvio, no lo es tanto y al revés…..gracias por compartirlo con la tribu, siempre se aprende algo de tus artículos, lo de ” sino” y “si no ” reconozco que me ha dado algún quebradero de cabeza…..pero, a partir de ahora, utilizaré tu truco.
Gracias por comentar, Nadia, me alegra haberte orientado con el post y que esto te ayude a evitar ese quebradero de cabeza 🙂 ¡Un saludo!
MUY BUEN ARTICULO.ME AYUDARA MUCHO.
Gracias por pasarte y comentar, ezeuquiel.
¡Imprescindible Alejandro! Menudo recopilatorio más bueno, quizás echo de menos remarcar que TI no se acentúa. Creo que es uno de los errores más habituales en las webs, casi ninguna se olvida de “tí”.
Hola, Clara, muchas gracias por pasarte y comentar. En efecto, es un buen apunte el que comentas. Aprovechando que voy a editar el post para eliminar un enlace que ya no está activo, lo añado 😉 ¡Saludos!
Pues, me ha encantado leer el artículo sobre ortografía. Muchas gracias.
Gracias también a ti por pasarte y comentar, Carmen 🙂
Otro gran artículo, Alejandro.
No es sobre el tema, pero me gustaría que me ayudaras con algo. Verás, en los capítulos dos y tres de mi novela se narran dos hechos que ocurren cronológicamente al mismo tiempo. En el tercer capítulo, incluso, son unos minutos más temprano. La cuestión es que ambos tienen mucho que ver entre sí y son vitales para introducir el conflicto. Aunque creo que eso puede confundir al lector. ¿Crees que hay alguna forma de que la transición sea natural y entendible?
La razón del embrollo es que en el primer borrador el capítulo dos era el tres y viceversa. Pero decidí cambiarlo, ya que el tercero termina mucho mejor la primera parte de la novela (el planteamiento).
Espero me haya dado a entender. Sé que dar una opinión con tan poca información es bastante difícil.
Gracias por todo. Un saludo.
Hola, Eladio, gracias por pasarte y comentar. Sin conocer el argumento y más detalles, es prácticamente imposible que pueda darte un consejo acertado. Lo único que puedo decirte es que confíes en la inteligencia del lector y también en la tuya como narrador. Seguro que has entendido situaciones complicadas en novelas que has leído, no debería ser diferente para quienes te lean a ti. Por supuesto, conocer cuantas más técnicas y recursos narrativos puedas, ayuda mucho. ¡Un saludo!
Muchísimas gracias por la respuesta, Alejandro. Ayer empecé la tercera revisión de mi novela y la verdad es que tengo todo más claro. Seguiré por aquí, atento a los próximos recursos que compartas. ¡Un saludo!