Qué duda cabe, el vídeo es una herramienta muy poderosa para llamar la atención en la red.
Y cada vez va a cobrar más importancia, pero vengo observando desde hace un tiempo que no siempre se hace un buen uso de esta herramienta, ni se aprovechan otros recursos disponibles para ofrecer variedad en las formas del contenido.
Hay blogs que dejan de lado la publicación de artículos escritos en favor del vídeo (Vlogs).
Otros sólo utilizan texto y nunca el vídeo.
La herramienta Hangout en Google+ permite muchas posibilidades para usar el formato audiovisual.
El vídeo va a cobrar mucha importancia en la red y va a ser la forma predominante de difusión los próximos años.
Bien, pero que vaya a ser la forma predominante no debería significar que vaya a ser la ÚNICA FORMA, igual que no lo es escribir SÓLO artículos.
Se están desaprovechando otros métodos de comunicación muy válidos. Hay muchas maneras de transmitir información valiosa.
A veces puede ser interesante utilizar un medio y otras veces mejor otro.
Pero ¿cómo saber qué método emplear? Como decía mi abuelita, “un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar”.
Primero deberías tener claro cuál es el mensaje a emitir, qué objetivo persigues al comunicar ese mensaje, a qué público te diriges y qué formato es el ideal para hacer todo esto de la forma más eficaz.
Por supuesto, también con qué herramientas cuentas y cuál es tu pericia/capacitación para manejarlas.
Si llevas un blog de escritor te interesa capturar la atención de cuanta más gente, mejor.
Esto que voy a contarte ahora no he visto que lo explique nadie más. Por eso merece la pena que lo tomes en serio.
Puedes sacar una clara ventaja a otros que no lean este post o hayan abandonado su lectura antes de este punto 😉
Si has pasado el primer filtro de “curiosos“, ahora viene lo mejor.
Un buen motivo para tener variedad de recursos en el blog que utilizas para promocionarte como escritor, aparte de que así es menos monótono, es que te interesa por un concepto que explica la PNL (Programación NeuroLingüística).
La PNL enseña que todas las personas tenemos tres sistemas para representarnos la realidad y definir una percepción propia del mundo.
Unos sistemas se acaban desarrollando más que otros. En base a ello hay tres tipos de personas según el sistema preferido para su representación de la realidad:
TIPO #1: VISUALES
Necesitan ver y ser vistas.
Este tipo de personas son rápidas, activas, dinámicas.
Pueden omitir palabras debido a la rapidez de su pensamiento.
Por lo general su volumen de voz es más alto, gesticulan mucho.
Su razonamiento funciona mejor con imágenes.
Este grupo se sentirá, lógicamente, más atraído por vídeos y cualquier tipo de material visual.
TIPO #2: AUDITIVAS
Suelen ser buenas conversadoras y no siempre miran a su interlocutor, porque dan preferencia al campo auditivo.
Sus pensamientos van paralelos a lo que escuchan o dicen y se concentran en una sola actividad cada vez.
Por descontado, adoran la música y la información que entra por su canal auditivo es asimilada mucho mejor que por otro medio.
Llamarás su atención con archivos de audio descargables y acompañando presentaciones con música de fondo.
TIPO #3: KINESTÉSICAS
Se procesa mejor la información asociándola al cuerpo, el movimiento, las sensaciones y emociones.
Personas sensibles, emocionales, pueden realizar actividades que utilizan el cuerpo como medio de expresión: actores, mimos, bailarines e incluso gimnastas.
Suelen ser hábiles con las manos y rápidos al aprender pasos de baile, por ejemplo.
Atención a este tipo porque suelen ser grandes lectores: la palabra escrita tiene la capacidad de remover emociones y provocar nuevas sensaciones al instante y a un nivel profundo.
Para este grupo, los artículos escritos causarán un mayor impacto.
Por todo esto, veamos algunas características de diferentes formatos:
Recurso #1: el clásico artículo escrito de toda la vida VS el todopoderoso vídeo
La palabra escrita puede profundizar en ciertos conceptos más a fondo que el medio audiovisual.
Permite incluir matices, como por ejemplo emociones y estados de ánimo, que en vídeo podrían quedarse en superficiales.
No es lo mismo una inflexión de la voz, un gesto o una mirada que una reflexión, en la cual se pueden incluir figuras metafóricas e intensas descripciones de sentimientos y pensamientos.
Una imagen dice más que mil palabras, pero mil palabras bien escogidas llegan más adentro
En un artículo pueden incluirse enlaces y citas de otros autores.
Sí, es cierto que en el vídeo también pueden añadirse esos enlaces, en forma de “anotaciones”, pero seamos sinceros: si sigues estos enlaces dejas de ver el vídeo actual y te distraes pasando después de uno a otro.
Puede suceder también con enlaces de texto a otras páginas, pero por lo general distrae mucho más entrar en YouTube.
TODOS LO SABEMOS: visitar el interesante vídeo de un diálogo entre escritores, en la sede de la Real Academia Española, nos puede conducir a ver otro sobre tortazos al volante en Rusia, pasando por uno de tiernos gatitos y, no nos engañemos, otro de chicas en bikini que después resulta ser un refrito de bromas pesadas.
La palabra escrita y el medio audiovisual son medios de comunicación diferentes. Lo ideal es elegir qué medio es mejor para transmitir una idea determinada y usarlo como es debido.
EJEMPLO: una entrevista con un personaje relevante puede dar buen resultado en cualquiera de los dos formatos. Para decantarnos por uno u otro, deberíamos tener en cuenta más factores:
- ¿Es posible un desplazamiento para una entrevista cara a cara?
- ¿Tenemos los medios técnicos adecuados?
- ¿Los tiene el entrevistado, en caso de hacer un Hangout?
- ¿Se sentirá cómodo el entrevistado ante la cámara?
- Etc.
Si la entrevista en vídeo es factible ¡ni lo dudes!
¡Que tu público pueda verte dialogando cara a cara con Carlos Ruiz Zafón no tiene precio!
Pero ten en cuenta todos los factores y no te lances a lo loco por ese motivo, cegado por la popularidad que puede reportarte.
Más vale una excelente entrevista por escrito que un vídeo chapucero.
Un mal vídeo puede arruinar tu reputación y hacerte perder más que ganar.
Recurso #2: audio para llevar en cualquier reproductor (Podcast)
La ventaja principal de un archivo de audio es que el oyente puede hacer otras cosas mientras lo escucha.
El éxito de la radio radica en eso. Si además puede descargar el archivo, como permite la red hoy en día, podrá escucharlo mientras viaja en transporte público o hace deporte.
Hay muchísima gente a la cual le entra mejor la información por el oído que por la vista
Ya hemos visto las características de las personas auditivas.
La mayoría puede leer mientras escucha sin perder la concentración, como es el caso de oír música mientras se estudia.
Aún más: algunas utilizan técnicas para memorizar al ritmo de la música.
Recuerda que la forma en que procesan la información es, predominantemente, a través del canal auditivo.
Si eres una persona auditiva, aquí te dejo este mismo artículo en versión Podcast. Puedes descargarlo y llevarlo contigo donde quieras 😉
De nuevo, pregúntate si es imprescindible el refuerzo del vídeo para tu contenido.
Si no es así, puedes grabar tan sólo el audio.
Otra posibilidad atractiva para utilizar archivos de audio es grabar un audiolibro.
Ofrecerlo como alternativa a comprar tu libro impreso o tu eBook multiplica las posibilidades de generar ingresos.
TE INTERESA: te dejo este enlace a un blog que utiliza muy bien el formato Podcast.
Además es muy útil si quieres documentarte sobre historia militar para alguna de tus obras 🙂
Recurso #3: maravillosas infografías
También están de moda últimamente las infografías.
Es muy práctico poder sintetizar en un gráfico un concepto enrevesado.
Con un solo golpe de vista, se transmite mucha información relacionada entre sí.
Es sencillo para el usuario memorizar el esquema de la idea a asimilar.
Capta mucho la atención utilizando elementos visuales, por lo que es ideal para compartir en las redes sociales.
Es muy conveniente tener presente este medio, pues puede serte muy útil y
te puede ahorrar un montón de tiempo en redactar un artículo extenso o grabar un vídeo complicado.
Unifica y relaciona conceptos, es visualmente agradable, es atractiva a la hora de compartir en las redes sociales… tiene todos los componentes de un alto poder viral.
Mira este ejemplo de sencillísima infografía que resume los conceptos de El Oficio de Escritor
Una variante de las infografías es el llamado mapa mental.
Es una idea interesante y potente que permite diseñar de manera gráfica un proyecto a desarrollar.
Por medio de nodos, ramificaciones y subgrupos, puedes construir un plan o un proceso y plasmarlo de manera sencilla para tener todos los conceptos presentes a la vez.
Me gusta comparar este medio con un árbol genealógico.
Utiliza infografías para transmitir conceptos interrelacionados, unificar ideas en apariencia inconexas y organizar procesos en un único esquema
RECURSO: en este enlace encontrarás muchos recursos para crear tus propias infografías sin saber de diseño gráfico.
TRUCO: un lugar fantástico para encontrar infografías es Pinterest, una bonita red social de caracter gráfico. Puedes pillar ideas para tus propias infografías 😉
Recurso #4: aprovechar el material de presentaciones
Las presentaciones multimedia son un medio excelente, que unifica el concepto de las infografías, el audio y puede también incluirse vídeo. Por lo tanto,
es un medio atractivo para los tres tipos de personas: visuales, auditivas y kinestésicas.
Herramienta insustituible a la hora de realizar conferencias, tanto presenciales como virtuales.
Puedes llevarte la presentación a un auditorio, puedes impartir una Master Class mediante Hangout, utilizarla en un Webinar…
Si utilizas una presentación para divulgar contenido de valor, podrás darle una larga vida a dicha presentación.
Lleva tiempo preparar una como es debido.
Hay que dominar bien varios aspectos: capacidad de síntesis, habilidad para realizar esquemas, habilidad para crear un discurso, habilidad para pronunciarlo… pero los resultados pueden llegar a ser espectaculares.
Merece la pena dedicar esfuerzo en dominar estas disciplinas.
Un escritor del Siglo XXI ha de estar preparado para ser invitado a ponencias y presentaciones.
¿Cómo si no vas a presentar tus libros en público? Dar un discurso, preparar una presentación, organizar un webinar, deberían formar parte de tus habilidades.
TRUCO: graba en vídeo todas tus conferencias y presentaciones, tanto presenciales como virtuales.
Después sube el vídeo a tu canal de YouTube, pero además…
separa el audio del vídeo para poder ofrecer el archivo de sonido como un podcast descargable, como has visto en el recurso #2
MÁS TRUCOS: diseña algunas diapositivas de tu presentación con la intención de convertirlas después en infografías. Haz un collage con varias de ellas, utilizando Power Point o un editor de imágenes sencillo.
RECURSO: una variante espectacular de las clásicas diapositivas es Prezi que permite hacer auténticas virguerías con las presentaciones.
CONCLUSIONES
El vídeo es una herramienta potente, tal vez la más potente para construir una marca personal, pero hay que discernir cómo, cuándo y para qué se utiliza.
Desdeñar el poder de un artículo escrito es igual de equivocado que confiar en el vídeo para todo, o que desperdiciar el potencial de otros soportes, que ya has visto.
Para llamar la atención tanto de las personas visuales, como auditivas o kinestésicas, es necesario ofrecer variedad de estímulos.
Lo ideal es un equilibrio entre todos los formatos a tu disposición.
Merece la pena invertir tiempo y esfuerzo en dominar algunos de ellos, aunque sea de una manera básica.
El videomarketing para escritores es un método muy poderoso para:
- Crear marca personal
- Captar la atención
- Ofrecer confianza y cercanía a nuestros seguidores
- Promocionar eventos
- Promocionar libros con booktrailers
- Hacer llamadas a la acción
- Incluir contenido de propagación viral
- Difundir testimonios
- Posicionarse en buscadores
Son tantas y tan variadas las posibilidades de esta herramienta, que es sencillo caer en su uso indiscriminado.
Por mucho que te llame la atención colgar vídeos a diestro y siniestro, pregúntate si es el medio más adecuado para el fin que propones con tu contenido.
¿Podrás destacarlo con facilidad?
¿Transmitir de forma adecuada tu idea?
¿Quedará técnicamente bien o, al menos, pasable?
Porque uno de los problemas que detecto en muchos vídeos es su mala factura técnica: mala imagen, encuadre horrible, iluminación pobre, audio insoportable, fondo desagradable… es imposible aguantar algunos vídeos más que unos pocos segundos, en los mejores casos hasta un par de minutos.
Pero eso ya sería tema para otro artículo.
Atribución foto: mix de dos fotos atribuibles a Juan Pablo Lauriente (letras) y Federico Carrera (mirada)
Si deseas utilizar bien el vídeo en tu blog de escritor, pregúntame primero.
AL COMPARTIR ESTÁS HACIENDO UNA BUENA ACCIÓN,
DEJA QUE EL BUEN KARMA INUNDE TU VIDA:
COMPARTE Y RECOMIENDA ESTE POST A QUIEN PUEDA INTERESARLE
🙂
¡GRACIAS!
Tengo una curiosidad… ¿tú con qué tipo de persona te identificas más? ¿Eres más visual, auditiva o kinestésica?
Hola Alejandro,
El tiempo pasa y, con constancia, se obtienen resultados. Así quedó reflejado en el último programa de nuestra amiga común Ana Nieto, que me entrevistó para averiguar como mi faceta de escritor avanza gracias al podcasting.
Un saludo,
Esteban
Hola Alejandro, un post brillante, ya me habían enseñado esto de los tipos de personas en el instituto, pero aplicado a llamar la atención como escritor es, simplemente, perfecto.
Respecto a la última pregunta, yo soy más kinestésica, algo bien escrito que me transmita aisla el resto de mis sentidos y pierdo interés por lo que veo y hasta por lo que oigo. He llegado a contestar a la gente cuando me preguntaba algo mientras leía y después no acordarme siquiera si esa persona había entrado realmente en la habitación donde yo me encontraba. Aunque para ciertos aspectos prefiero lo visual, como para identificar a un personaje de mi propia historia o un esquema con un golpe de vista para no perderme de por donde voy escribiendo o pequeños detalles que puedo necesitar,pero por lo general hasta eso lo escribo con detalles de sensaciones o matices.
Muchas gracias por este post, de gran ayuda de verdad.
Gracias por tu comentario, Sheila. Todos tenemos un poco de todo la pregunta realmente es ¿qué eres más? Ese nivel de abstracción de la realidad también lo he tenido… leyendo y sobre todo escribiendo 😉 Otro día me gustaría hablar de estas cualidades de la PNL poniendo a escritores y sus novelas como ejemplo. ¡Un saludo!
Saludos Cordiales Sr Alejandro Quintana, tengo por supuesto un blog donde publico mis escritos orientados a motivación personal, poesía y experiencias vividas aun de escritora aficionada desde sus primeros pasos, pero tengo ese gran sueño de ser escritora no para que me alaben con grandes elogios sino con la certeza de haber logrado ese anhelo, es de gran utilidad su articulo para atraer mas lectores lo tomare en cuenta. Saludos desde Venezuela
Muchas gracias por el comentario, Adriana… te deseo muchos éxitos y que puedas alcanzar tu sueño. Un abrazo y bienvenida 🙂
Hola Alejandro, recién descubrí tu blog y hasta ahora te juro me ha encantado.
Quiero hacer mi propio blog, ¿cómo y en dónde puedo crear uno?
Hola sariavila… gracias por tu comentario. En cuanto a la pregunta cómo y dónde crear un blog, es complejo responder… un blog es una herramienta que forma parte de una estrategia. ¿Para qué quieres un blog? ¿Para encontrar a tus lectores porque quieres autopublicar? ¿Quieres crear una comunidad importante para llamar la atención de los editores? ¿Quieres que te perciban como una autoridad para que te ofrezcan dan conferencias? 🙂 Lo importante no es tener un blog… es tener una estrategia para que el blog sea efectivo y no uno más entre tantos. Si de verdad quieres un blog que te conduzca a algo, necesitas invertir en él. Escríbeme desde la página de contacto y te recomendaré buenos profesionales que te diseñarán un blog útil de verdad. ¡Un abrazo!
¡Alejandro!
El asunto de promocionar a priori la novela a través de mi programa de radio digital va viento en popa. Al avisar de su existencia un año antes de la fecha prevista para su publicación no solo ha creado un “hype” enorme entre mis oyentes habituales, sino que la noticia se ha extendido fuera de mi esfera de influencia directa ya que aprovecho cualquier interacción digital para mencionar el libro. Ejemplo de ello es que fui nominado a mejor podcaster masculino 2014 en los premios de la Asociación Podcast de España y en una entrevista hablé sobre la novela ( http://podcasts.emilcar.es/2014/09/15/promopodcast-9-esteban-perez/ ). Ese programa y esos premios anuales tienen gran difusión, lo que da más publicidad a mi proyecto. Otra cosa que hago con regularidad es publicar notas sobre la novela en una pestaña de mi blog titulada “La Novela”. Esta sección es muy consultada y ha sido enlazada a otros blogs de historia o de vida en la red.
En fin compañeros, tal y como recomienda Alejandro, dedicar tiempo a la promoción previa rinde frutos. Con el el trabajo diario, el apoyo y los ánimos de mis oyentes (y futuros lectores) la novela sin duda alguna verá la luz. Toca ahora cumplir con las expectativas de un público que yo mismo he creado.
Espero que así sea.
—
Hype: Término muy usado por los seres 2.0 cuyas acepciones son: bombo publicitario / despliegue publicitario / publicitar / dar bombo
Enhorabuena, Esteban, por este éxito que estás cosechando, fruto de un trabajo constante y planificado. Dejar las cosas al azar y “quien quiera comprar mi libro ya vendrá a pedírmelo” no suele funcionar. Me gusta mucho una cosa que comentas: ahora toca cumplir las expectativas que has creado 😉 Estoy seguro de que vas a cumplirlas de sobra. Si se hace una buena promoción y la novela tiene buena calidad, éxito seguro, ya verás. Gracias por mantenernos informados con tus novedades, permanecemos a la escucha. ¡Un abrazo!
Hola Alejandro. He estado buscando información para escritores novatos, y entre los consejos que encontré estaba justamente el de hacer un blog, el cual reactivé ayer ( ya lo habia hecho hace mas de un año y no lo sabía usar ). Hoy encuento tu blog el cual confirma lo que he venido leyendo, y me parece de mucha ayuda. Gracias por los consejos 🙂
Hola Alzi, espero que tu blog te dé muchas alegrías 🙂 Ya nos irás contando… gracias por comentar y bienvenida a la tribu!
Me encanta este artículo porque responde algunas preguntas que tenía.
Algún día, quizá me ponga a grabar cosas, no sé si vídeos o más bien audios. Me chifla la radio. Uno de mis temores es quedarme ciega y no poder seguir leyendo. Así que me haré lectora para personas mayores o ciegas. Y seguiré anotando cositas en el blog, claro que sí.
Gracias, Alejandro, por facilitarme las herramientas.
Y a ti también por recibirlas de forma tan positiva, Laura. Un abrazo, gracias por comentar!
Hola Alejandro. Interesantísimo, como todo lo que escribes. YO: VISUAL! a tope.
Y ya ves, de lleno con todo el tema que hablas: que si video, que si clases presenciales, que si eBook, que si dispuesta al tema de cursos virtuales, que si dibujos mios, que si enlaces con videos….que no me falta nada, y todo a medias!!! pero como ves, estoy en ello, ¿eh? ahí tienes una buena seguidora. Bon cap de setmana
Hola Tere, un gusto tenerte en esta casa, que es la tuya 🙂 Pues venga, a tope con esos vídeos que el del webinar que hiciste estaba muy, muy bien! Aprovecho para felicitarte por tu página web, es muy interesante lo que haces y todo el contenido que hay. Un besote muy grande, leona 😉 y bon cap de setmana!
Me encantó este post. Trataré de poner en práctica varios puntos de aquí. Me fascina escribir, he encontrado en esto una sensación maravillosa. Además, el acercamiento con tantas personas que luego te escriben también para hacerte partícipe de sus propias historias es indescriptible. Tengo mucho que aprender, así que estaré por aquí con frecuencia. Gracias!
Muchas gracias, Jackie. Todo un halago viniendo de una blogger tan dedicada como tú y, por si fuera poco, profesional de la palabra. Estoy de acuerdo, lo mejor de un blog es la conversación que surge desde los comentarios, emails y redes sociales. ¡Fascinante! Un honor tenerte en esta casa, bienvenida a la tribu 🙂
A ti las gracias Alejandro. ¡Te seguiré la pista!
Alejandro: Como siempre, muy interesantes e instructivos artículos. Pides una calificación personal y la daré. Creo que soy más visual porque he sido fotógrafo y videografo casi toda mi vida, en donde la kinética es muy importante para mí. Pero además, es muy importante que cuando escribo, la buena música esté conmigo. La proporción de ello es lo que importa, cierto?
Pienso que sí, altirado. No creo que seamos del todo visuales, auditivos o kinestésicos, sino que existe un equilibrio. No obstante, según la tendencia de cada uno, la información se asimila mejor por medio de ciertos canales. Por ejemplo, yo soy más visual-kinestésico y cuando viajo en transporte público suelo llevar un libro. Las personas que sean kinestésicas-auditivas tal vez prefieran el iPod. Y creo también que los seres humanos somos todos visuales en gran medida, por pura genética. Gracias por el aporte, my friend! Un abrazo.
El tema está muy interesante,Alejandro. Por supuesto somos visuales de origen genético como tú lo has dicho. Es la forma dfe alimentar al cerebro con información. De ahí que el buen escritor es el que tiene el poder de la descripción verbal que produce su “visualisación” en el lector. Por eso – creo – que fué precisamente la razón de que la fotografía y el cine tuvieran tal inmediata popularidad.
Ahora, con respecto al poder del video en la promoción, te muestro este y me atrevo a pedir tu opinión. Gracias
El éxito del cine, según opino, tiene la base en que es emoción (kinestésico) producida mediante imágenes y sonido (visual y auditivo). Es, además, un fosfeno con luz, ritmo y audición… ¡pero eso ya pertenece a otra esfera! 😀 Dejémoslo para otro post.
En cuanto a la opinión que pides sobre el vídeo: amigo alTirado, muy pocas personas se interesan en ver vídeos que no les engancha a los ¡cuatro segundos! de comenzar, si algo no les impacta o les ofrece una promesa de algo emocionante. Pero está claro que a ti te interesa capturar la atención del público que esa condición no les determine el visionado de una obra de arte. De todas formas, no van a ir a una exposición de algo que no les interesa.
Mi recomendación para vídeos de arte en la red, sobre todo en YouTube: vídeos de no más de 1’20”, sin intro ni título. La información sobre datos de contacto, lugar de la exposición, etc., al final, en los últimos 10″.
De todas formas, lo que mejor te dará resultado es medir la respuesta del público. Haz la prueba. Edita este vídeo y déjalo tal como yo recomiendo. Después, mira las estadísticas de visionado en YouTube Analytics y cuéntame 😉 Un abrazo, seguimos en contacto!
Gracias Alejandro por tu opinión. Veremos qjué pasa. Y coincidiendo con las medidas que mencionas, el que tengo ahora para el evento próximo es de 43 segundos, como simple inviyación. Saludos (lo puedes ver en Facebook – https://www.facebook.com/al.tirado.31)
Como siempre muy interesante lo que enviás. Tuve un blog que actualizaba diariamente, lo inicié en 2009 y continué hasta el año pasado. Luego comencé a escribir para un periódico local, eso me condujo a conocer gente y a perder el miedo. Ahora estoy embarcada en un libro que me consume las horas, me provoca felicidad y otra sensación indescriptible. Para luchar contra esta última me están ayudando mucho tus consejos, ¡gracias desde Buenos Aires!
Gracias a ti por leer y comentar, Monica 🙂 Un placer que pases por esta casa y decidas que vale la pena quedarse un ratito a leer y dejar una opinión. Te deseo muchos éxitos con ese libro que te provoca esa felicidad y otra sensación indescriptible Me encanta esa expresión ¡es tan precisa, dentro de su imprecisión! Los que escribimos la comprendemos perfectamente ¿verdad? ¡Un abrazo!
Muy interesante articulo, Alejandro, al que llegue por enlace recomendado de Javier Manzaneque. Lo estudiare detenidamente para ver como lo puedo aplicar a los post de mi recien publicado blog.
Gracias!
Muchas gracias a ti también por pasarte y comentar, Luis Miguel. Espero que puedas sacar provecho de alguna de estas técnicas. Te deseo muchos éxitos con tu nuevo blog, es una magnífica experiencia. Ya me contarás. Un abrazo, bienvenido a la tribu! 🙂
Uhm… yo creo que voy a pasar de hacer vídeos… y de grabarme en general. Las cámaras y yo no nos llevamos XD y por el micro me sale voz de pito, así que descartado también! Me voy a quedar por ahora con lo escrito que es más sencillo. A lo mejor un día le echo valor a lo otro…
Y no tengo claro que clase de persona seria… creo que más de las que se quedan mejor con lo leído. Me encanta lo visual como a cualquiera pero recuerdo más lo que he leído que visto. Y con el audio me pasa lo mismo. De hecho, no suelo pillar la letra de una canción hasta que la leo, da igual cuantas veces la haya escuchado antes…
En fin, genial articulo como de costumbre, Alejandro! Me lo guardo para estudiarlo con más detenimiento a ver que puedo usar para mi blog!!
Besos!!
Gracias por comentar, Eva. Tengo algo que añadir: a casi nadie le gusta su voz cuando la escucha grabada. ¿Sabes que jamás vas a poder escuchar tu voz tal como la oyen los demás? 🙂 Cuando te oyes hablar a ti misma, escuchas el sonido que produces… pero condicionado por la vibración de las cuerdas vocales en los huesos de tu cráneo, de tu oído interno. Y si escuchas tu voz grabada, lo haces en una reproducción que, por afinada que esté, nunca llega a ser 100% igual que sin medios técnicos.
¡Ay, ese crítico interno que nos machaca cada día un poquito! 🙂 Es aconsejable salir cada día de nuestra zona de confort, intentar hacer cosas que se salen de lo conocido, lo habitual, lo SEGURO. ¿Qué pasaría si las cosas no resultaran ser tan terribles como lo son en nuestra cabeza? Te lo dice alguien que hasta hace seis meses ni se planteaba tener un blog, mucho menos grabarse en vídeo. Y cuando salí de esa zona de confort… bueno, ahí esta mi canal en YouTube 😀 Un abrazo!
He mencionado que ademas con los nervios me trabo? XDDDDDD
Oye, que a lo mejor un dia me da la neura y hago algo por el estilo, pero por ahora lo voy a seguir pensando! XD
Pues igual hago un día de estos un Hangout de grupo, que tengo uno previsto para muy pronto, y te invito para que se te quite el miedo escénico jejeje.
Si consigues el milagro de cuadrarlo con mi horario laboral… XDDDD aunque no se qué iba a añadir yo de interesante ahí! XD
Si consigues el milagro cuadrar mi horario con eso… XD Ademas, que iba yo a contar de interesante en algo así? Eso es para quien tiene que enseñar algo. Yo más bien tengo que aprender! XD
Lo que haces interesa a mucha gente, Eva. Lo que pasa es que toda esa gente no te conoce todavía 😉 Poco a poco, a ver si podemos ir cambiando eso.
Hola Alejandro, me ha encantado. No tengo blog (bueno, tengo uno pero no recuerdo ni mi usuario)pero si algún día me hago otro, pienso seguir paso a paso todo lo que has explicado aquí.
Un saludo.
jejeje Rosa María 🙂 Tal vez tengas un blog mucho antes de lo que piensas…
¿Sí? Huy… solo me haría un blog por una cosa (tu ya sabes cuál). Pero no me hagas esto…no me dejes con esas incógnitas tuyas, que me vas a quitar vida. Un fuerte abrazo 😉
Hola Alejandro:
El mundo del videomarketing orientado a escritores tiene un margen muy grande para aquel que quiera llegar antes que los demás.
Cada vez son más los libros que utilizan una web en paralelo para dar potencia y vida a un libro o códigos QR asociados a un video para ampliar el material de cada capítulo.
Sin olvidarnos de los “book trailers” para promocionar los libros o las entrevistas al autor.
Un gran mundo con posibilidades poco explotadas y que por suerte he explorado la potencia que tiene.
Gracias por el link sobre webinars a mi blog.
Y enhorabuena por el magnífico post.
Gracias a ti también, Javier. Desde luego estamos viviendo una gran época, plagada de oportunidades para aquellos que sepan verlas. Los que se pongan en marcha para alcanzar sus metas, tienen herramientas muy poderosas a su alcance. Los escritores nunca antes han tenido tantas posibilidades de ser leídos como hoy en día. ¡Un saludo y muchos éxitos, Javier!