Es evidente que no se cuentan las historias hoy día igual que se contaban en el siglo XIX.
Hasta bien entrado el XX, la gente ni tenía televisión, ni tenía posibilidad de viajar a una isla tropical en su luna de miel.
Muchas veces, el lector de otra época solo tenía su imaginación para ver, oír y sentir lo que jamás llegaría a conocer en persona gracias a los libros .
Y el escritor de aquel tiempo estaba obligado a describir lugares, personas y objetos con todo lujo de detalle, a veces durante varias páginas.
Que sí, que Miguel de Cervantes Saavedra fue y sigue siendo un gran escritor.
Que Dostoyevski sigue siendo enorme y no digamos Tolstói o el gran Flaubert —por cierto, dos de mis novelas favoritas son Madame Bovary y Salambó.
Pero hoy día, como habrás percibido, oh, sagaz lector, tenemos un mundo de posibilidades a solo un clic de distancia y estamos saturados de imágenes por todas partes.
Esto hace prácticamente inútiles las largas descripciones con lujo de detalle, porque todos sabemos cómo es la selva amazónica, qué aspecto tiene un oriental o qué forma tiene un globo aerostático.
A continuación, te muestro algunos ejemplos de descripción y las diferentes formas de emplearla, de manera que resulte más acorde a los tiempos que corren.
Descripción estática
Detienes el avance de la narración para describir. Significa pararlo todo para observar el entorno y contar lo que percibe el personaje.
Te pongo un ejemplo y después comparamos con otros tipos de descripción:
Aunque el avance de la historia se ha detenido, el narrador ofrece detalles que ayudan a penetrar en la ficción, utilizando elementos sensoriales que sumerjen al lector en la escena descrita.
Es el método clásico que menos te recomiendo emplear pero que no debes descartar, ni mucho menos. Al final del post te diré cuándo conviene introducir este tipo de descripción en su justa medida.
Descripción dinámica
Describes a los personajes a medida que interactúan con el entorno. Te lo muestro con otro ejemplo:
Al mismo tiempo que la historia avanza, el narrador ha dado detalles del entorno y ha descrito a otro personaje.
De esta manera, puedes dar tantos detalles como te parezca sin necesidad de detener la acción.
Descripción integrada
Los detalles que describes no solo no detienen la historia: también ayudan a que la acción avance…
Es decir, la descripción ayuda a despertar una sospecha, al mismo tiempo que da información del entorno y los personajes. De esta manera economizas recursos, aportando más información en menos espacio. El relato gana dinamismo ¿verdad?
Cómo hacer una descripción dinámica e integrada
Pero lo ideal es que una descripción sea completa, que ofrezca el mayor número posible de detalles y elementos sensoriales, al mismo tiempo que ayude al avance de la historia.
Ejemplo:
«Hacía un calor de mil demonios y el sudor le pegaba la camisa a la espalda. Aparcó el coche unas manzanas más abajo. Subió, resollando, la leve cuesta que conducía hasta el palacete de Miramar. Iba a conocer por dentro la atalaya de los poderosos locales, el lugar desde donde los ricos observaban a los de abajo. No le hacía ninguna gracia aquella visita. Maldijo su mala suerte y se imaginó en la playa disfrutando ya de sus vacaciones. Tosió un par de veces antes de llamar al timbre y escupió. Notó el áspero picor del tabaco en su garganta. El zumbido del portero automático le sobresaltó un poco. Era extraño que abrieran sin preguntarle nada. Levantó la mirada y vio una discreta cámara de vigilancia incrustada en la tapia.
Cruzó el jardín, cuidándose de no pisar el césped. Sentía la humedad en la cara, olía a tierra recién mojada. El jardinero, que estaba cortando unas rosas de un rojo tan intenso que casi dolía a la vista, le saludó con la cabeza. Al hacerlo se quitó la gorra y pudo ver su calva refulgiendo al sol. Le miró con esos ojos grises e impenetrables y un escalofrío le recorrió la espalda. Recordó el interrogatorio como una sucesión de “sí, no, no lo vi, no me acuerdo” con su voz grave y profunda. Siempre con esa mirada de acero bien templado.
Tras unos segundos, el jardinero se secó el sudor con la misma gorra y le dio la espalda, volviendo a su trabajo con unos movimientos lentos, calculados y seguros, como de elefante viejo. Entonces, cayó en la cuenta: su constitución fornida, la frialdad de su mirada, la calma calculada con la que hacía todo… encajaba con el informe del forense. Se fijó un par de segundos más en él. Un monótono «chac chac» de las tijeras de podar cortaba el silencio de aquella hora primera de la tarde. El jardinero había dejado de ser un simple testigo».
De esta manera, puedes deducir que SIEMPRE es necesario estar describiendo, no hace falta que detengas la acción para hacerlo: cualquier excusa es buena para ir dando información del entorno y las sensaciones más inmediatas.
Algunas conclusiones
Aprovecha cualquier ocasión para dar información valiosa sobre el mundo que pretendes transmitir al lector y aprovecha los detalles para apoyar el avance de la historia, sin detener la acción.
En ciertos momentos te puede interesar hacer una descripción estática.
Como por ejemplo después de un episodio de mucha tensión o una escena trepidante, para dar la sensación al lector de parar y «tomar aire».
O cuando un personaje se enamora a primera vista de otro: parando la descripción puedes transmitir mejor que, desde su perspectiva, es como si el tiempo se detuviera.
Porque hay muy pocas cosas correctas o incorrectas:
dependiendo del momento y el contexto, un recurso
estará mejor o peor empleado.
Por eso la descripción estática sigue siendo útil y valiosa… aunque no es un recurso que funciona siempre, como sucedía en el Siglo XIX.
Espero que esta pequeña guía te haya resultado práctica. Muchas gracias por compartirla en las redes sociales… ¡es solo un clic! 😉
Hola! Alejandro, mucho gusto soy Paulina y gracias a tus consejos ya eh escrito 7 libros en plataformas de internet y a la edad de 13 años,
Me enganche ala lectura a la edad de 10 años y desde entonces me gusta leer y escribir no fue hasta hace unos pocos meses que empece a leer tus consejos y me ayudan muchisímo y pude hacer mejoras a mis libros te lo agradezco mucho!🤚😄
Impresionante que a tu edad estés escribiendo tan prolíficamente, Paulina. Me alegro de que mis contenidos te hayan sido útiles, y más aún si en algún momento te he podido motivar o inspirar para escribir. ¡Un saludo!
Hola Alejandro.
Muchísimas gracias por dedicar tu tiempo a hacer este tipo de blogs. A personas como yo, que les interesan estos temas y quieren aprender lo máximo que puedan para llegar a ser alguien a partir de esto o simplemente porque quieren que los demás sientan lo que ellos sientan a partir de lo que escriben o por cualquier otro motivo, nos es de mucha ayuda.
Verás, yo cuando era pequeña la lectura no me enganchaba mucho, sólo leía en la escuela o en los videojuegos… Jaja…
Bueno, el caso es que el año pasado empezó a engancharme la lectura, pero encontrar un libro que me guste me es un tanto difícil, soy muy exigente respecto a mi tiempo. Si voy a hacer algo, quiero disfrutarlo al máximo, no sólo una parte de ello.
Me preguntaba si podrías recomendarme algún libro de género de terror (Como los de Stephen King, amo a ese escritor.) o uno de fantasía (Como los de Harry Potter de Joanne K. Rowling.) O algún otro libro que no sea de estos géneros pero que creas que podría interesarme, te estaría muy agradecida.
El año pasado, uno o dos meses antes de cumplir los 13, escuché una canción de la cantante Avril Lavigne y me dio una idea para una historia que estoy haciendo (La cual está basada en el siglo XVIII.) y estoy muy orgullosa de lo que estoy haciendo. Pero mis padres cuando se enteraron de la historia, al parecer, se engancharon con ella, pero engancharse mal. Hasta al punto de que me presionaran para continuarla. Hasta me daban muchas ideas para que la continuara y empecé a sentir que la historia ya no era mía, y hasta tenía miedo de decirles que era MI historia, no suya. Que me dejaran hacerla a mí a mi modo o que sus ideas me parecían estúpidas, pero temía a que si se lo decía se enfadaran conmigo o hubiese llegado a dañar sus sentimientos.
Así que dejé de seguirla por la presión que me metían, hasta empecé a odiarla.
El caso es que hace unos días la retomé y me puse a buscar por google formas de cómo hacer que mi historia sea entretenida y enganche al lector para que la lea hasta el final.
Por eso mismo encontré tu blog, porque estaba buscando ideas para ella.
Bueno, eso es todo. De nuevo, muchísimas gracias por haberte tomado tu tiempo en hacer el blog. Me ha ayudado bastante. Un saludo desde Argentina.
Hola Kassandra, me alegro haberte podido orientar, al menos un poco. Recomendar un libro siempre es complicado, pero te diré algunos que yo leí a tu edad, más o menos, y son muy recomendables:
► De ratones y hombres, de John Steinbeck.
► El señor de las moscas, de William Golding.
► Rebelión en la granja, de George Orwell.
► El día de los trífidos, de John Wyndham.
► Hermano en la Tierra, de Robert Swindells.
Espero que te gusten tanto como a mí.
Y en lo referente a tus padres y su intromisión, solo te diré que realmente tienes mucha suerte de que quieran involucrarse con lo que escribes y te animen a hacerlo 🙂 Teniendo esto en cuenta, puedes considerar sus opiniones, aunque al final acabes decidiendo tú qué hacer con tus propios textos. Siempre que sientas un conflicto con ellos, háblales desde el respeto con el corazón, y seguro que te comprenden.
Gracias por comentar, ¡un abrazo!
Muchísimas gracias por haber tomado tu tiempo en responderme y recomendarme unos libros.
En serio, muchas gracias.
¿En serio lo crees? Vaya, gracias.
Intentaré seguir tu consejo y hablar con ellos sobre esto.
Una vez más, muchas gracias.
Otro abrazo para ti 🙂
Kassandra, nunca olvides que tus papás fueron tu entrada a la vida en este mundo y eso es algo maravilloso, para ti y para ellos 🙂 ¡Un abrazo!
Sí, tienes razón. De nuevo, muchas gracias. Tus comentarios me han ayudado bastante.
Seguí tu consejo y hablé con mis padres y al parecer lo entendieron, en serio, muchas gracias :3
Muy útil. desde que la gente lee en ebook y plataformas digitales ya no quiere largos textos. Cuanto mas rápido suceda la acción y cuanto mas diálogos haya mas fácil de leer es….y, desgraciadamente o no, es lo que busca ahora la gente. No una gran literatura si no una literatura rápida, directa y masticable.
Gracias Alejandro.
Creo que en todo puede encontrarse el equilibrio, Ager. Ni darlo tan masticado que se vuela simple, ni hacerlo enrevesado solo para que parezca lo que no es. La buena literatura es bella, pero la grande siempre va acompañada de simplicidad, que no simpleza. Un saludo, gracias por pasarte y comentar.
Hola Alejandro, soy un chico de 20 años y me he leido muchos de tus consejos, los cuales no dudo para nada que son de gran ayuda para mí. Comencé a sentir pasión por la escritura desde los 19 y como verás, después de mi corto tiempo de haber ingresado a este arte literario me he dado cuenta de que soy un novato, lo cual no es malo y tampoco ilógico. El punto es, ya comencé mi primer libro, apenas voy por el primer capítulo y sinceramente he disfrutado esa aventura. He sufrido el peor enemigo de un escritor: El bloqueo, y me he sentido inseguro en lo que escribo con preguntas como ¿Es aburrido lo que estoy escribiendo?, ¿De verdad es interesante poner esto? entre otras preguntas, y es esa duda es el factor que me ha animado a consultarte a tí: ¿Cómo se que mi libro de verdad es interesante? Se que el principio es la parte más que se le debe dedicar a un libro para poder enganchar al lector, pero, ¿Cómo saber si he tenido éxito en eso? En fin, espero tu respuesta pronto. Te mando saludos desde Honduras.
¡Hola Marce!
Te agradezco mucho que te tomaras el tiempo en darme una respuesta, y me siento interesado en conocer esa página de la que hablas “Literaturas”, ¿Puedes pasarme el link? intentaré aprender de ahí. De nuevo te agradezco, y saludos.
Hola Martín, gracias por pasarte y comentar. Son tantos los consejos que podría darte que no sé ni por dónde empezar. Escribir requiere lo mismo que requiere cualquier otro oficio, profesión o carrera: formación, práctica, conocimiento de la materia, además de pasión por lo que uno hace. Tienes algunas claves aquí para dar los primeros pasos: Cruzando el primer umbral de la escritura. Espero que te guste, un saludo.
excelente material. Si alguien pudiera recomendarme texto para entrar en el mundo del escritor, le agradeceria mucho.
Para Julio0107lio. Los libros que te recomiendo son: Como mejorar un texto literario- manual practico para manejar las reglas básicas de la narración (Guias del escritor/L.Sabarich-F.Dintel), 70 trucos para sacarle brillo a tu novela, Cómo crear personajes de ficción (Guía del escritor/Jean Sanders), Personajes, caracterizacion y personalidad (Jean Larser). Y para arrancar, un libro sencillo pero te puede servir como guía: Saca al escitor que llevas dentro, de Iria López Tejeiro. Espero que la respuesta tardía, no llegue tarde. Nunca lo es cuando se desea escribir. Te deseo mucha suerte.
PD: Si la respuesta aparece en “Martin”, es un error, ya que la página no me dio Responder a Julio, sino a la última participación que tuve en este bloque. Disculpas.
No me canso de leer tus consejos, me son de muchísima utilidad. Gracias por compartir.
Gracias también a ti por leerlos y comentar, Luis. Un saludo.
Excelente tema, muchas gracias por compartir tus conocimientos de una forma tan clara.
Gracias también a ti por pasarte y comentar, Jeins. Saludos.
Un post muy interesante, aunque el contenido es algo que ya conocía desde nuestra charla a propósito de mi novela. De hecho, tras tus recomendaciones, alguno de mis lectores me ha llegado a decir: “Lo único que no me ha gustado es que la novela tiene un ritmo tan rápido que no facilitas puntos de descanso al lector”. Bueno, para ser una crítica no es algo demasiado negativo, ¿verdad?
Además he podido comprobar al escribir este comentario la utilidad de tener un usuario en Gravatar, en base a la práctica de uno de tus cursos.
Felicidades por tu labor, seguimos en contacto.
Pedro.
Pedro, los «puntos de descanso del lector» no solo tienen que ver con las descripciones dinámicas. Fíjate que recomiendo introducir también la descripción estática, precisamente para ayudar a que el lector «tome aire», o bien para dar una sensación de que el tiempo se detiene, por ejemplo. Esos puntos de descanso se refieren a que la tensión nunca puede ir en un crescendo sostenido, sino que se necesita que la tensión suba y baje como en una montaña rusa. Supongo que es eso lo que querías decir… gracias por pasarte y comentar, un saludo.
Hola Alejandro, gracias por el ‘feedback’.
De tu curso básico extraí unas cuantas conclusiones importantes, una de ellas era ese necesario ritmo ‘cambiante’ en una novela de tamaño mediano como la mía. Por tanto, con mayor o menor éxito, sí que he tratado que la tensión suba y baja como en una montaña rusa. De hecho cuando hice la escaleta post-escritura, cambié algunas escenas de posición para simular mejor esa montaña rusa en la trama.
Creo (espero) que lo que quería decir el lector era que encontraba el argumento adictivo y que el propio flujo de la historia le hacía seguir leyendo.
De hecho algunos que ya la han acabado al parecer se han quedado con ganas y me están pidiendo una continuación (aunque por ahora no me siento con las necesarias ganas y condiciones mentales para iniciar otra vez un esfuerzo así).
Gracias, un saludo.
Pedro.
jejeje, Pedro… escribir una novela siempre es agotador. Saludos.
Gracias Alejandro, precisamente las descripciones son lo que me resulta más díficil escribir.
Me alegro haberte orientado con este post, MCARMEN, gracias por pasarte y comentar 🙂
Un post muy interesante, Alejandro. Creo que este artículo bien podría funcionar como una metáfora de lo que debería ser un escritor en los tiempos que corren, una especie de camaleón que tiene que ir adaptándose a los cambios casi constantes. Y, seguramente, mucho tendrá que ver en eso la televisión, internet, la globalización y el siempre desconcertante avance de la tecnología.
Buenas tardes, Alejandro:
He llegado a tu blog desde Google y estoy encantada. Ya he leído varios de tus artículos y seguiré navegando por aquí.
Tengo una curiosidad ¿por qué Madame Bovary es una de tus novelas favoritas?
Enhorabuena y gracias por tu trabajo.
Gracias a ti también por llegar hasta aquí y haber seguido leyendo. Respondiendo a tu pregunta: Madame Bovary es uno de los libros que más me gustan porque creo que no solo fue una novela que rompió moldes, sino que podría perfectamente haber sido la primera película de la historia. Sus descripciones son modélicas, casi puede uno meterse dentro de la novela solo con los detalles tan visuales que da Flaubert. Los personajes son muy, muy atípicos para la época. Además, hay en el estilo de Flaubert una musicalidad (eso que lo leo traducido al español), una capacidad de provocar ensoñación y despertar emociones, que es difícil de encontrar. Siendo, al mismo tiempo, de un realismo brutal. Lo he visto también en García Márquez y en Hermann Hesse, tal vez en Milan Kundera, E.L. Doctorow y algún otro. Supongo que el mimo y la sensibilidad de su escritura componen un estilo que supera cualquier traducción. Pero creo que Salambó es más grande todavía… bueno, cuestión de gustos. ¡Un saludo!
Gracias Ale: Hace veinte años escribí mi primera y única novela sin terminar. Entonces tenía 23 años, la volví a leer después de 15 y me pareció muy aburrida, justamente porque detenía la acción y me enfrascaba en descripciones inútiles solo por el hecho de escribir sin pensar nunca en que sentiría mi lector. Hoy día no tengo ni el 1% de la voracidad escritora de esa época, pero con tus consejos me estoy como preparando para retomar las teclas cualquier momento en espera de que la voracidad retorne.
Con los años, Coque, las cosas se ven de otra manera, eso es casi inevitable. La escritura es con lo que más se notan los cambios, porque es lo que queda de años pasados sobre cómo vemos el mundo. A veces, es incluso sorprendente. La buena noticia es que la escritura también es como el buen vino: con el paso del tiempo, mejora si se lo cuida 😉 Gracias por pasarte y comentar, un saludo.
Vaya que es interesante este tipo de ejemplos e ilustraciones.
Gracias, Alejandro, me resulta muy provechosa.
Saludos.
Gracias Alejandro, por los distintos enfoques que nos has mostrado y por todo el material que generosamente compartes.
Y a ti también por pasarte y dejar tu comentario, Teresa 🙂 Un saludo.
Muy valioso material. Las descripciones siento que son de lo mas importante. El lector tiene que sentirse a tu lado mientras lee, con las sensaciones que pretendemos hacerle sentir. La mayoría de las veces es dificil
o nos estendemos tanto que obligamos al lector a volver hacia tras para saber de donde venia tanta cháchara, o somos tan escuetos como un telegrama. Gracias a tus esfuerzos por enseñarnos conseguiremos al final escribir algo que merezca la pena ser leído.
Gracias por tu tiempo y tu interés.
Así es, Lola… hacer buenas descripciones y en su justa medida es vital. Gracias también a ti por pasarte y comentar 🙂
Gracias me es útil
Cierto