Quiero hacer hoy un repaso rápido por estos aspectos prácticos y legales que te conviene saber antes de lanzarte a publicar tu libro.
Este artículo me lo ha inspirado un post de esta página inglesa, Bookmachine, que organiza eventos por los que deberías interesarte, tal como indico en el punto #10
El post original es un poco diferente: he cambiado una parte, porque no considero que recibir pagos por el derecho del préstamo público tenga demasiada importancia, al menos en el mundo hispano.
Lo he cambiado por el apartado sobre propiedad intelectual, que me parece más útil.
También, como es natural, he adaptado algunos puntos a la idiosincrasia y legislación española.
Pues, dicho esto, vamos ya con la lista:
#1: registra tu obra
Existe el mito de que tener una obra protegida por derechos de autor puede blindarla de cualquier plagio, pero esto no es así.
Nada puede impedir que te plagien, aunque si detectas que alguien te ha copiado puedes demostrar ante un tribunal que la idea original es tuya.
Existen otras alternativas al registro de la propiedad intelectual, como por ejemplo las licencias Creative Commons, más orientadas a la libre circulación.
No voy a extenderme demasiado en este punto, tan solo quiero recomendarte que protejas la autoría de tu libro antes de enviarla a una editorial, concurso literario o mostrarla en Internet, por ejemplo.
Puedes hacer este trámite online en los siguientes enlaces:
#2: ISBN (International Standard Book Number)
El número de ISBN es sencillo de explicar, a pesar de todo lo que se ha dicho sobre esto.
Es la matrícula de tu libro, que permite incluirlo en diferentes bases de datos para facilitar su seguimiento, entre otras cosas.
En caso de que te decantes por obtener un ISBN al publicar tu libro, debes saber que necesitas uno para el libro digital y otro para tu libro impreso.
De hecho, necesitas uno para cada formato digital, pero con que registres la versión epub es suficiente, te lo digo por experiencia.
Y también necesitas saber que si realizas cambios sustanciales, en cualquier formato, tienes que solicitar un nuevo ISBN. Cambios sustanciales significa, por ejemplo:
- Un cambio de portada.
- Un nuevo prólogo.
- Añadir o quitar párrafos enteros.
Pero si corriges algún error ortográfico o cambias alguna frase, no haría falta gestionar un nuevo número.
Puedes solicitar tus ISBN en este enlace:
Hacer esta gestión cuesta 45 € en España.
#3: código de barras
Solo vas a necesitar un código de barras si vas a vender tu libro en librerías. Si vas a distribuirlo exclusivamente por tu cuenta o solo en eBook, no es necesario que lo tengas.
Se basa en el ISBN y sirve para que los distribuidores, sobre todo libreros y bibliotecas, lo puedan introducir fácilmente en sus inventarios.
En cuanto tengas tu número ISBN puedes solicitar en este enlace un código de barras:
Generador de códigos de barras
#4: metadatos en agregadores
Los metadatos son las palabras clave que ofrecen información sobre los datos de tu libro. Son los datos sobre sus datos, literalmente.
Son, por simplificar, la ficha técnica que lo describe y permite su catalogación. Cobran muchísima importancia en la distribución y venta de libros digitales, tal como te cuento en este otro artículo.
Pueden describir, entre muchos otros datos:
- Su categoría y tema.
- Palabras clave que puede usar un lector potencial para buscarlo.
- Breve sinopsis.
- La tabla de contenidos.
Por ejemplo, al subir tu eBook a Amazon tienes que rellenar su ficha: esta se convierte en su fuente principal de metadatos.
Puedes ampliar la difusión de tu libro digital agregándolo a numerosas bases de datos de librerías y distribuidores internacionales, mediante la plataforma DILVE.
Este es el enlace para usar el agregador:
Cuando solicites tu ISBN, tendrás la opción de seleccionar esta opción… pagando el suplemento correspondiente, claro.
#5: depósito legal
Es la obligación de depositar, para una o más bibliotecas, ejemplares de las publicaciones editadas en un país. Sirve para recopilar el patrimonio cultural e intelectual y ponerlo a disposición de sus ciudadanos.
Garantiza la conservación de toda la producción editorial y asegura el acceso al legado intelectual, con fines de información e investigación, a los ciudadanos de hoy y a las generaciones futuras.
NO es obligatorio para libros de impresión bajo demanda.
Puedes ver toda la información sobre este apartado y cómo gestionar el trámite de depósito legal en España en este enlace:
Biblioteca Nacional de España, depósito legal
#6: ¿impresión clásica, bajo demanda, o distribución digital?
Tienes varias opciones y formatos para distribuir una obra, y necesitarías tenerlo claro antes de publicar tu libro.
Te las resumo brevemente:
a) Impresión clásica: encargas los ejemplares que quieres a una imprenta.
b) Impresión bajo demanda: inscribes tu libro en un servicio y ellos imprimen ejemplares cuando reciben pedidos.
c) Distribución digital: tu libro se distribuye en formato electrónico, no es necesario imprimirlo.
Si andas algo perdido con las diferentes modalidades de publicación, puedo recomendarte estos libros que tratan el tema con rigor:
Publicar con calidad editorial. Cuatro pilares de la producción de un libro, de Mariana Eguaras
Manual de Autopublicación: Guía de autoedición, promoción y comunicación para escritores independientes, de Autorquía
El oficio de escritor, de un servidor 🙂
#7: distribución
Uno de los argumentos que esgrimen algunas editoriales de autopublicación para vender sus servicios, es la amplia distribución que puedes conseguir al publicar con ellos.
No quiero generar un debate polémico con esto, ni me gusta hablar de otras empresas que se mueven en el sector editorial. Como en todos los sectores, hay de todo: bueno y no tan bueno.
Pero sí me gustaría que te plantearas esta pregunta:
¿Puedes invertir 30.000 € en la publicación de tu libro?
Porque eso es lo que dedican en promoción y otros medios, de media, las editoriales que tienen una amplia distribución en librerías.
Es decir: si no puedes hacer una campaña a esta escala, que tu libro esté disponible en la FNAC, Casa del Libro, El Corte Inglés o donde sea, es completamente indiferente. Nadie lo verá, ni siquiera sabrán que existe.
¿No tiene mucho más sentido que te plantees una edición y distribución a una escala que puedas manejar? ¿De verdad quieres competir con Ken Follet, Arturo Pérez-Reverte o Dolores Redondo?
En este artículo tienes mucha más información sobre invertir de manera razonable al publicar tu libro:
Cómo emprender con un libro para publicar sin arruinarte, moral y económicamente.
#8: ventas y marketing
Podría hablarte tanto del marketing, la promoción de libros y la marca personal de autor…
Tal vez, lo que más he repetido ha sido aquello de que «hoy en día, el escritor necesita responsabilizarse de la promoción de su propia obra o no tiene mucho que hacer».
O puede que haya sido lo de «Antes, el escritor solo tenía que escribir y ya está. Eso terminó hace ya años y ha desaparecido casi por completo en la era digital».
Sin embargo, voy a resumir muchas de las cosas que he dicho sobre este asunto en una sola frase. Al menos, lo voy a intentar:
Pero sí necesitas tener clara una estrategia de presencia en Internet y unas nociones algo avanzadas de marca personal de autor.
Encontrarás unas nociones básicas aquí y en el siguiente punto te facilito otro enlace para seguir profundizando, si quieres:
Cómo vender libros en Internet sin tener que vender ni un solo libro
#9: prensa y visibilidad
Algo que igual no has pensado antes de publicar tu libro es la noticia que puede generar.
Los medios de comunicación y periodistas independientes, siempre buscan nuevos contenidos y novedades que comunicar.
Nunca menosprecies la capacidad de un libro para abrir puertas insospechadas.Haz click para twittearIntenta localizar a los profesionales de la comunicación o los medios a quienes puede interesar que hayas publicado tu libro. Twitter es una gran herramienta para esto, si sabes cómo usarla.
Tal vez no puedas acceder a los grandes medios, pero estoy seguro de que puedes despertar mucho interés a nivel local.
En todo caso, las grandes preguntas en este punto son:
¿Tienes algún plan, alguna estrategia?
Permíteme esta sugerencia:
Marketing de guerrilla para autores independientes
#10: eventos, ferias y actividad del sector
Como te dije al inicio, este post me lo inspiró un artículo en el blog de Bookmachine.
Es una especie de red social para profesionales de la edición, en la cual tengo una cuenta. Organizan actos presenciales y, de vez en cuando, toca en mi ciudad. Siempre asisto. O, al menos, siempre que me es posible.
También soy asiduo a las ferias de libros, presentaciones, charlas, conferencias y encuentros varios donde puedo conocer a otros autores, profesionales del sector editorial o lectores potenciales.
Hacer contactos y amistades con intereses afines y tener información fresca sobre las últimas novedades siempre es una buena idea. Mi consejo es que hagas lo mismo y te mantengas informado sobre eventos interesantes cerca de tu zona de residencia.
Puedes crear un alerta en Google, por ejemplo.
Y, si no se organiza nada cerca de donde vives, ahí tienes una buena oportunidad para comenzar a moverte y ser tú quien promueva este tipo de actos 😉
Es una manera de convertirte en alguien de referencia a nivel local y generar noticia. Todo esto repercutirá en la visibilidad de tu libro cuando lo publiques.
Deseo que el artículo te haya gustado y, sobre todo, que te haya resultado muy útil.
Si es así, te invito a compartirlo en redes sociales, solo es un click y harás feliz a mucha gente… ¡Gracias!
Ahora tengo un libro de poesía redactado y corregido,listo para imprimirse, más estoy en el proceso de crear imágenes (dibujos y fotografías) para incluirlos en el contenido .
¿Cual seria el siguiente paso a seguir?
¡Hola, Alejandro!
Muchas gracias por la información que aporta en el artículo ya que lo novatos que nos estamos planteando escribir un libro por primera vez ni se nos pasa por la cabeza los detalles que explicas como el registro de la obra, el número de ISBN o las diferentes formas de distribución.
Te centras en escribir el libro y ya está, dejando detalles tan importantes como los que mencionas.
En mi opinión, creo que para no cometer errores lo mejor es apoyarte en profesionales que te acompañen y te guíen por el proceso. Hay muchos editores freelance e incluso, coaches que te apoyan por el camino haciendo que tu trabajo sea más fácil. E incluso, ayudándote a potenciar tu marca como deseas.
De nuevo, gracias por el artículo.
¡Me encanta los artículos “ever green” ! y este es de gran utilidad para novatos como yo que no sabemos los puntos básicos pero super necesarios para publicar tu primer libro.
En julio del 2016 escupí mi libro. En octubre al terminarlo el Universo me paró. Creo que julio del 2019 es una bonita fecha (Adoro el verano en el Norte de España) para retomarlo y publicarlo en julio del 2020.
Te sigo leyendo amigo 🙂 y archivo algunos de tus grandes artículos.
Menos mal que hay Blogs como el tuyo y post como este para los que no tenemos ni idea. Muchas gracias tocayo, tomo nota de todo y comparto ?
Muy buenos tus consejos Alejandro. Algo ya sabía aquí en Argentina, ya que tengo amigos que han publicado. No sé si tus consejos serán aplicables para esta parte del mundo. ¡Saludos cordiales!
Siempre aclarador. Lo comparto con mis seguidores. GRACIAS Alex.
Gracias por haber tomado su tiempo y compartir su sabiduria con los recien nacidos de la escritura, y me considero una de ellas, porque si no hubiera leido su articulo, yo estaria vendiendo mi libro sin conocer lo que es vender un libro; pero gracias
Gracias también a ti por pasarte y comentar, Christine, y mucho éxito con ese libro. Saludos!
Hola, Alejandro Quintana!!
Definitivamente quienes escribimos no tenemos tiempo de pensar en estas cosas. Estamos tan ocupados en la historia que descuidamos ese aspecto. Que bueno que hay gente como tú que se dedican de lleno a investigarlo. Que lo comparten generosamente. Yo ni siquiera sabía qué era el ISBN y solo que debemos registrar un libro. Dices que esto no te exime de ser plagiado y es lamentable. Me gusta la frase: “Nunca menosprecies la capacidad de un libro para abrir puertas insospechadas”. Entre ellas las puertas de la fama y el reconocimiento. Hay autores que solo necesitaron un libro, ameno y bien escrito, para colocarse en los cuernos de la luna. Claro, una obra que “valga la pena ser leída”, como apuntas. Los autores debemos esforzarnos por hacer un ligero sondeo de mercado para conocer qué quiere leer el público. ¿Por qué los libros de motivación personal se venden tanto? ¿Qué les ofrece un autor y les niega otro? Creo que lo principal es una historia bien contada que divierta y los atrape. Original cuando menos en su forma. Cuáles son los temas ausentes en el medio. En lo posible investigar qué necesita leer el respetable. Estoy seguro que los autores que han triunfado tuvieron esto en cuenta.
Saludos y gracias por compartir tus conocimientos.
José, gracias por comentar. Supongo que hay un escritor por cada gusto literario que existe en el mundo, la clave para el autor es escribir lo que le gustaría leer y nadie ha escrito todavía y luego encontrar a quien quiera leer lo mismo 🙂 Por supuesto, habrá estilos y géneros mayoritarios y reductos más exclusivos. Se trata de encontrar el lugar al que uno pertenece, como escritor y como lector. Un saludo!
Excelente artículo. Bastante educativo para quienes soñamos con publicar.
Gracias Aarón, me alegro de que te haya gustado. Un saludo.
Hola.
Me acabo de dar cuenta que no había pensado en nada de eso, de lo enfocado que estaba en escribir.
Gracias por ayudarme a regresar los pies a la tierra.
Un abrazo.
Gracias también a ti por pasarte y comentar, me alegra haberte orientado. ¡Un saludo!
Gracias por el artículo. Siempre interesantes y útiles.
Gracias también a ti por pasarte y comentar, José Luis. ¡Saludos!