Es posible que te hayas fijado en cómo está cambiando el marketing en los últimos años.
Muchos anuncios de la tele ya no intentan venderte de manera directa, sino que cuentan una historia o defienden una causa.
Solo al final te hablan de las excelencias de su producto o su marca.
Entre otras muchas razones, eso sucede porque las marcas y las multinacionales saben que el ciudadano medio ya se ha vuelto inmune a la publicidad.
No me refiero a que cuando hacen anuncios en la tele la gente cambia de canal.
Entre otras cosas, porque es probable que todas las televisiones emitan la publicidad de manera sincronizada, sobre todo si las cadenas pertenecen al mismo grupo de comunicación.
Me refiero a que los estudios demuestran que estamos sometidos a una media de tres mil impactos publicitarios al día.
Nada más y nada menos…
Y claro, el cerebro desconecta de tal cantidad de información, del todo irrelevante para su supervivencia.
Por eso las empresas se ven obligadas a acceder a la atención del consumidor de otras maneras.
Por ejemplo,
- contando historias que le emocionen
- creando una causa y defendiéndola
- aportando información de utilidad práctica a sus seguidores
- y algunas otras tácticas indirectas (mira aquí algunos ejemplos)
El caso es que hoy en día hay una verdadera lucha por conseguir unos míseros segundos de atención.
¿Cómo te afecta eso a ti, que quieres vender libros en Amazon o conseguir que alguien te lea en Wattpad?
Solo tienes que ir a un grupo de escritores en Facebook y anunciar que has publicado un nuevo libro en Amazon…
Voy a sacar ahora mi bola de cristal y hacer una premonición:
=
CERO PATATERO
Bueno, voy a ser condescendiente y a suponer que no has publicado en un solo grupo, sino en al menos cinco.
=
CERO PATATERO
… y además has conseguido convertirte en escritor o escritora PALIZA.
Lo mismo en Twitter y muy probablemente en Google Plus y alguna que otra red social…
Porque, oh, sagaz lector, como habrás adivinado te sucede exactamente lo mismo que le sucede a las multinacionales y grandes marcas:
Estás luchando por tu parcela de atención,
por unos míseros clicks en tu enlace…
Seguimos…
La pregunta que deberías hacerte ahora es
¿Cómo leches destaco mi obra de entre la ingente cantidad de libros que se publican y promocionan cada día?
Bueno, en resumidas cuentas, es algo que ya he comentado en otras ocasiones (por ejemplo, en el post Cómo escribir un libro inmortal).
Es que, en realidad, soy bastante monotema y casi siempre hago el mismo discurso o distintas variaciones sobre el mismo asunto…
O sea, que en lugar de procurar hacer el mejor marketing, de publicar una bonita edición de tu obra… preocúpate de escribir el mejor libro posible.
Aunque, por muy bueno que sea tu libro, siempre vas a necesitar darle un empujoncito para que empiece a rodar.
Y de nuevo volvemos al problema inicial:
¿Cómo destacar para que la gente sepa que existes y quiera leer tu obra?
¿Se puede conseguir sin convertirte en el típico paliza de las redes sociales?
Voy a darte algunas claves, pero ojo… no esperes ponerlas en marcha y mañana mismo empezar a vender libros en Internet a dos manos.
Esto no funciona así. Pero vayamos por partes:
#1.- Crea una plataforma de visibilidad
Si eres invisible es como si no existieras.
Si no existes, nadie te lee.
Y desde luego nadie compra tu libro.
De esto sabe un rato la escritora y experta en marketing Neus Arqués, que ha escrito largo y tendido sobre el tema de la visibilidad.
Por una plataforma de visibilidad me refiero a una página web o blog con el cual expresarte, difundir tu obra y relacionarte con otros escritores y con tus lectores.
En esta parte tienes otro escollo que saltar, porque con los blogs pasa lo mismo que con las redes sociales…. todos los escritores que tienen un blog, quieren que lo lea todo el mundo.
De hecho, la blogosfera es una enorme red social.
Por tanto, si no haces algo diferente a lo de todos o de manera muy particular, seguirás siendo invisible.
Sigue estos consejos a la hora de montar tu plataforma:
No tengas un blog de tipo gratuito:
- Invierte algo de dinero en un dominio, un alojamiento y una plantilla personalizada… ¡pero no te pases personalizándola!
- Lo mejor es fondo blanco, letras en negro, títulos de un color y enlaces de otro diferente. Punto.
- En serio, no pongas adornos en plan hojas marchitas, libros apilados o lápices de colores.
- Tampoco llenes tu blog de pluggins, música de fondo, fotos animadas o un efecto de lluvia cayendo.
- Keep it simple! es un buen lema, hazle caso: ¡hazlo fácil!
Visita blogs de otros que ya lleven un tiempo en esto y lee, comenta y comparte su contenido.
- Cuando lleves un tiempo haciéndolo, llamarás su atención y es probable que te devuelvan la cortesía.
- Cuando publiques un libro, incluso podrás pedirles el favor de que lo reseñen en su blog, si es que se dedican a reseñar o recomendar libros.
- Pero la auténtica clave de un blog es esta:
Ofrece contenido relevante para tus posibles lectores.
- Al fin y al cabo es la esencia y misión principal de un blog: difundir información de interés.
- Por eso…
a las mismas personas a quienes interesan tus libros.
- Si tu género es la fantasía para un público juvenil ¿crees que atraerá muchos lectores escribir un reportaje sobre el último congreso del libro electrónico, por ejemplo?
- Podría ser un tema interesante, pero desde luego no te estás centrando en tu público objetivo… así que en lugar de ir a este congreso, ve al salón del cómic y escribe un completo reportaje.
- Y haz muchas fotos e incluso vídeos.
Pero pasemos a otro punto, porque necesitaría mucho espacio para hablarte a fondo sobre llevar un blog de manera efectiva.
Dejémoslo para otra ocasión 😉
Así que seguimos…
#2.- Crea una lista de correo
Vale, has hecho un bonito blog: sobrio aunque vistoso, interesante y orientado a tu lector ideal.
Te has relacionado con algunos blogueros visibles de tu sector, te leen e incluso comparten tu contenido en las redes sociales o enlazan tus post en su propio sitio.
Genial. ¿Cómo te ayuda eso a vender libros?
Bueno, no quieras correr tanto. Como te he comentado arriba, no se trata de crear un blog y comenzar a subir como la espuma en Amazon o recibir pedidos a docenas de tu libro impreso.
Estás creando paso a paso lo que se conoce como marca personal y es vital para un autor literario.
Estás sembrando.
Te estás dando a conocer, estás dando muestras de tu estilo personal y relacionándote con las personas que encajan con tus temas o tu género literario.
Pero está claro que necesitas más que un blog y unos perfiles en las redes sociales para crear una relación de confianza con tu público.
Crear esta relación es imprescindible para que en algún momento adquieran tu obra.
Y fíjate que digo OBRA y no LIBRO.
Porque no quieres lectores que te lean una sola vez:
quieres seguidores que compren tus libros cada vez que publiques uno.
La forma más personal que tienes para conseguirlo es construyendo una lista de emails.
Pero ojo, esto no puede ni debe hacerse de cualquier forma. Procura seguir estos consejos:
Jamás recopiles emails sin el permiso de sus titulares y les envíes correos que no te han autorizado a enviarles.
- Una lista de correos no es una lista de emails que has copiado de una cadena de correos con fotos de gatitos.
- Es una serie de emails que las personas interesadas en tu actividad te facilitan, porque quieren mantener el contacto contigo.
- Por tanto, haz que las visitas de tu blog se suscriban a la newsletter gracias a un incentivo que tenga un valor real.
- Puedes usar el servicio de suscripciones de tu proveedor de blogs, pero yo te recomiendo esto…
Aloja tu lista en un servicio externo, como por ejemplo Mailchimp.
- Esto te permite enviar emails a una larga lista de contactos y tener una relación más personal con tus lectores.
- Puedes facilitar información exclusiva que no ofreces al público en general.
- Puedes comunicar dónde va a ser tu próxima presentación con firma de libros.
- Puedes notificar la fecha de lanzamiento de tu próxima obra.
- Puedes invitarles a la presentación exclusiva de tu próximo libro.
- Puedes notificarles en persona que te van a entrevistar en tal o cual radio…
- Y todo lo que se te ocurra para lograr una comunicación personalizada con tu audiencia.
Por tanto, comienza a crear tu lista de correo desde YA.
Y también me queda otro consejo para ayudarte a vender libros en Internet, sin necesidad de tener que pedir que compren tu libro…
#3.- Ayuda a otros antes de pedir ayuda para ti
En realidad, esa es la clave de buena parte de la visibilidad que puedas conseguir en la red.
El error que se comete es intentar que otros, sin apenas conocernos de nada, hagan algo para favorecer nuestros intereses.
¿Por qué habrían de hacerlo?
Por eso los grupos de Facebook o las comunidades de Google Plus no sirven para promocionar tu obra…. a no ser que sepas cómo utilizar estas redes.
Todo el mundo está intentando que le hagan caso... ¡pero nadie hace caso de nadie!Haz click para twittearPor eso, si encuentras por ahí a un escritor que te guste o cuyos gustos sean similares a los tuyos y le favoreces, tarde o temprano eso te favorecerá a ti.
El secreto es ayudar a su visibilidad:
- Comparte los enlaces de su blog que sean de interés para tus propios contactos.
- Invítale a escribir un post en tu blog o hazle una entrevista.
- Comenta sus artículos y crea debates interesantes en torno a ellos.
- Cuando comparta contenido en las redes sociales, comenta, comparte, tuitea, recomienda, dale al like o al +1
Y en referencia a tus seguidores, apórtales también contenido de valor.
Si escribes contenido atractivo, que les sea útil o que les divierta, tus lectores compartirán de manera espontánea , comentarán tus post y te apoyarán en las redes sociales.
Por tanto, deja el egoísmo de lado y comienza a trabajar la contribución y la colaboración.
La verdadera clave de (casi) todo
En esta era donde todo se publica y todo se comparte, la clave para poder algún día vender libros en Internet sin tener que pedir a nadie que te compre, es aportar valor.
Estar en una posición en la cual tus posibles lectores puedan verte no es suficiente. YA NO.
Necesitas que te vean, pero también aportarles algo útil y positivo para ganar su atención y confianza.
Con todas estas claves, algo de tiempo y de paciencia, conseguirás lectores que deseen pagar por leer tu obra literaria.
Si es así, para que tus seguidores quieran leerte tan solo tendrás que anunciar que sacas un nuevo libro, que estarás en tal sitio firmando ejemplares, que vas a una tertulia, etc.
De otra manera, conseguirás vender muy bien tal vez un título porque has sabido hacer un buen marketing… pero dos, ya no.
Y ahora piensa en esto: si de todas maneras estas claves no te dan resultado… al menos estarás contribuyendo a difundir información interesante y de utilidad para otros.
Así que no compartas tan solo por el interés, sino por difundir un contenido que realmente crees que merece la pena.
Eso es siempre buen karma, lo mires como lo mires 😉
Muchas gracias por comentar y compartir… si consideras que el post lo merece, claro.
Gracias, Alejandro.
Me encantó el final. Es tan fácil obsesionarnos con los resultados y perder de vista el disfrute del viaje. Y es hermoso pensar que haciendo algo por “los otros” finalmente estamos haciendo algo por nosotros mismos. Algo así…
Hola Alejandro. como siempre pura cátedra.. Saludos.
Hola Alejandro, qué buen post, como escritora independiente, no sabes cómo entiendo y comparto cada una de tus palabras!! Esta profesión requiere de una buena dosis de paciencia y de saber hacer, y hay que ir sembrando, es así. Yo he pecado alguna vez, no creas, compartiendo anuncios sobre mis obras, pero sé que NO funciona, hay millones de personas haciendo lo mismo y llega un momento en que la gente ni ve esa publicidad, te pierdes en ese mar de anuncios, todos iguales, que saturan los grupos de Facebook, las comunidades, twitter… Yo aún estoy aprendiendo, por eso agradezco tus artículos y que nos prestes tu tiempo intentando ayudarnos a avanzar en este difícil mundo. 😉
Hola Alejandro, acabo de leer tu post, y me ha encantado. Fíjate que llevo mucho tiempo con un blog y estaba bastante ciega, publicando siempre mis escritos y ya… Me va a costar buscar sobre qué escribir que aporte valor, como tú dices, sin convertirme en una copia de otros blogs fantásticos que hay en la red, como el tuyo, pero está claro que tengo que ponerme con ello. Muchas gracias por estar ahí y por tu ayuda!
Maite, lo ideal es hacer una combinación de varios tipos de contenido. Puedes empezar, por ejemplo, haciendo un listado de los 10 mejores escritores independientes del panorama hispano. Así, matas varios pájaros de un tiro:
1) Das a conocer a tus lectores a otros escritores que les podrían gustar, así les aportas valor.
2) Te presentas a otros autores, que igual no te conocían o tú no les habías tratado personalmente.
3) Consigues tráfico nuevo, porque esos escritores compartirán en sus redes tu artículo.
La verdad es que llevar un blog tiene muchas más posibilidades de lo que parece a simple vista. La creatividad del escritor ahora ha de extenderse a otros campos, aparte de los narrativos 😉
Un saludo, Maite, muchas gracias por leer y comentar.
Me encanta la forma en que das “cubetadas de realidad” y al mismo tiempo nos animas a tomar el oficio seriamente. Sólo así podremos dejar atrás el ominoso Cero Patatero 😉
Fernanda, es cuestión de que no me gusta regalar los oídos a nadie, sino ayudar a quienes se acercan por esta casa 🙂 A veces es posible ser amable, pero en ocasiones supone decir las verdades aunque duelan o no gusten a todo el mundo. Un saludo ¡gracias por pasarte y dejar tu comentario!
Exhaustivo y necesario. Felicidades por tu post y gracias por tu mención
Gracias, Neus. Un saludo y gracias a ti por pasarte y comentar.
Excelente Artículo!
Gracias por pasarte y comentar, Margarita. Un saludo.
Hola, Alejandro.
Me ha gustado mucho el post. Lo cierto es que coincidimos en todo. Te acabo de descubrir gracias a un enlace en “la Tribu”
Un placer leerte, compañero.
ps. Tenemos blogs siameses en apariencia XD
Hola Javier, gracias por pasarte y saludar. Sé bienvenido a esta otra tribu de locos soñadores, siéntete como en tu casa. ¡Un saludo!
Hola Alejandro, me ha encantado leer este post, así como otros que sueles publicar ya que aprendemos mucho de ellos. Valoro que nos expongas las buenas y las malas prácticas en la escritura, al menos yo que estoy empezando. He creado el blog hace tiempo, trato de interactuar, recibo respuesta y a veces hasta me gustaría que hubiese más crítica en los comentarios, porque sé que si vienen de otras personas que llevan tiempo escribiendo e incluso ya son escritores reconocidos.
Todo lo que dices sobre hacerse ver estoy muy de acuerdo, sobre todo en lo de crear una imagen acertada que la relacionen con nuestra forma de escribir y la temática o formato de esos escritos.
Tus explicaciones siempre muy realistas, amenas y sin rodeos, eso es lo que me encanta de tus post.
Saludos
Rosa
Hola Rosa, me alegro de que mis post te resulten interesantes y te estén ayudando a dar pasos en esto de la escritura. Visitaré tu blog y si puedo hacer algún comentario constructivo cuenta con ello. Gracias por pasarte y comentar, te envío un cordial saludo 🙂
Gracias por tu interés y tiempo. Cualquier opinión tuya sobre mi blog será bienvenida, tanto si es positiva como negativa.De eso se aprende,de las ideas nuevas que puedan aportar las personas que entienden sobre estos temas.
Muy agradecida.
Saludos
Rosa
Un artículo claro, concreto y directo.
Hay algunas iniciativas que se centran precisamente en uno de los puntos que has comentado en ofrece al lector lo que quiere como vía para que conozcan tu trabajo y se interesen por él.
Respecto a la fantasía que es el tema que más conozco y me apasiona está el Proyecto Golem donde todos aquellos autores que quieran dar a conocer su trabajo tienen un espacio a su disposición.
Os dejo el enlace por si os interesa y comparto este post en el grupo porque creo que le podrán sacar mucho provecho.
XXXXXXXX
Gracias y hasta pronto,
Hola Aven… gracias por compartir y comentar, pero debo decirte que, precisamente, tu respuesta es un ejemplo de lo que NO debe hacerse en un blog. Antes de que me taches de borde, te explico esto para que no caigas en esa trampa de nuevo. Porque es muy fácil cometer estos “pecadillos” 😉 Comprendo que quieras aprovechar cualquier ocasión para promocionar tu sitio, pero hacerlo de esta manera es spammear en mi contenido. Es decir, comentas el post de otro promocionando tu propio blog, con una llamada a la acción para visitarlo. No funciona así, amigo.
Indicando tu sitio web, los interesados pueden visitarlo haciendo click en tu nombre de usuario. Yo gano participación y tú un link externo. Pero lo haces aportando algo que pueda ser interesante para iniciar un debate, compartir información… incluso promocionando tu sitio con habilidad sin hacer una clara llamada a la acción. Esto lo ha hecho magistralmente Eduardo Archanco en el primer comentario de esta entrada. Date cuenta la suavidad con que deja clara su profesión, aportando un punto de vista interesante que le posiciona a él como una autoridad en lo que está diciendo 😉
Y repito: todo esto lo comento no porque soy un borde ni nada parecido, sino como ejemplo de lo que está bien y lo que es “ir a saco” en un blog ajeno. Tienes una buena página web, muy interesante para los escritores de fantasía heroica. Más allá de tus fronteras, ayuda a difundir a otros como ya haces en tu blog, y te garantizo un éxito total. Un saludo, Aven…
Gracias por el consejo Alejandro. No era mi objetivo spammear tu blog, simplemente intentaba aportar información complementaria al artículo. Entiendo lo que dices de dejar el enlace en el nombre pero personalmente es un link al que no recurro nunca o casi nunca.
Sin embargo si leo con interés los comentarios de artículos que me han interesado porque, aunque suele haber paja, también hay muy buenas aportaciones y posibilidades de ver otros puntos de vista y agradezco si añaden algún enlace para ampliar la información ya que me resulta mucho más fácil e intuitivo acceder a ese contenido que tener que ir al nombre del autor y desde allí buscar el articulo concreto.
Lo dicho siento si te ha podido molestar mi aportación, no era mi intención en ningún caso.
Al contrario, Aven, no me molesta en absoluto. Yo mismo he incluido el enlace a tu sitio web en mi propia respuesta, deslizándola dentro del comentario, recomendando tu web (y con mucho gusto, además, porque creo que es una buena web).
He visto la posibilidad de ampliar el post con este debate y poner ejemplos que ilustren algo más el significado que he intentado darle a las palabras aportación y contribución. Solemos ir “a saco” creyendo que así damos visibilidad a lo nuestro, pero es dando visibilidad a lo de otros como ganamos la propia. Me alegra ver que has visto la parte positiva del comentario, comprendo que puede sonar como una respuesta algo borde… pero nos hemos entendido bien.
Espero que conversemos en muchas más ocasiones, Aven. ¡Un abrazo!
Excelente resumen de los principales mecanismos de marketing de contenidos aplicados al caso de los escritores, a mi me falta por implementar la lista de correo y trabajar un poco más el networking.
Saludos
Gracias, RR… por lo que veo en tu excelente blog tienes muy asumidos los conceptos de marketing de contenidos y los aplicas bien. Hoy día creo que es imprescindible para realizar casi cualquier actividad en la red, y desde luego los escritores independientes necesitan empaparse bien de todo esto. ¡Dale caña a esa lista y al networking! Verás cómo merece la pena el tiempo que le dediques. Pásate a comentar qué tal te va con ello, ok? Un abrazo, gracias por comentar 🙂
Super interesantísimo, todo esto, tanto el tema, los blogs hacia donde lo diriges a uno, y los comentarios, sim más tramite me apunte a todos los blogs que sugieres porque considero que me serán de mucha utilidad.
Perdonen mi ignorancia pero ¿Qué es un apps? ¿Cómo se accede?
Hola Ángel, seguro que te son de utilidad… para mí es de lo mejor que hay ahora mismo en estas áreas. Seguro que a tu pregunta respondería Eduardo Archanco mucho mejor que yo, pero lo intentaré: una app es una pequeña aplicación informática. Un programa que permite utilizar un dispositivo electrónico añadiéndole funcionalidades o amplificando las que ya posee. Por ejemplo, en un teléfono móvil una app sería el programa WhatsApp que permite la mensajería instantánea. Un saludo, gracias por comentar y compartir!
Me parecen muy buenas tus recomendaciones. Las anoto para un futuro. Gracias
Hola María José, gracias también a ti por pasarte y comentar 🙂 Un saludo.
Buen artículo, Alejandro, lleno de sensatez.
Deduzco que “generosidad” es la palabra no dicha en tu artículo que está detrás de todo él: nadie debería esperar generosidad de los demás si no son ellos mismos generosos. Y esa cualidad, precisamente por ser tan escasa hoy, puede ser una excelente herramienta para progresar.
Muchas gracias por aportar.
Esa es la idea, Javier… bien visto 🙂 Muchas personas esperan recibir sin dar primero. Pero eso siempre tiene consecuencias. Es cierto que a veces algunas leyes de la vida van en contra de la lógica e incluso de la intuición, pero está claro que experimentamos sus efectos una y otra vez. A pesar de ello, seguimos empecinados en hacer las cosas en base a la lógica o la intuición. Cuanto más das, más recibes: es un ejemplo clarísimo, solo hay que hacer la prueba para darse cuenta de que es así, de que esta ley se cumple. Gracias por pasarte y comentar… ¡un abrazo!
Muy interesante artículo Alejandro.
En un mundo donde la imagen es cada vez más importante y dónde todo es rápido es muy difícil destacar y conseguir la atención.
Con frecuencia me pregunto, como persona que está empezando en el mundo de los blogs y a compartir lo que escribo, cómo se puede hacer para conseguir que las personas te lean, te comenten y vuelvan a tu blog. En tu artículo das pistas, aunque claro para un escritor aficionado me parece difícil “aportar” valor. Estás empezando y ni siquiera sabes si alguien te va a leer.
Supongo que es cuestión de constancia, de trabajo, de leer y preguntar a personas con más experiencia como tu .
Saludos y hasta pronto
Conxita
Precisamente por eso, primero recomiendo ayudar a que otros tengan la difusión que te gustaría tener a ti. Piénsalo y verás que tiene toda la lógica: si algo que te interesa a ti lo compartes con otras personas que están en tus círculos y que les interesan los mismos temas… ya les estás aportando valor. La persona que has ayudado tiene más visibilidad, más clics en sus enlaces. El día que tú escribas algo que a esa persona le interese, te leerá y también compartirá para aportar valor a sus círculos 🙂 Por eso, la red se llama red. Claro, es cuestión muchas veces de constancia, como bien dices. Un saludo, Conxita!
“El error que se comete es intentar que otros, sin apenas conocernos de nada, hagan algo para favorecer nuestros intereses.”
Más claro, agua.
Tras poco más de un año trabajando como editor en Applesfera, me sorprende la cantidad de gente que nos contacta pidiéndonos, más bien exigiendo, que hablemos de su app. La mayoría simplemente copia y pega lo que están enviando a otro millón más de webs similares a la nuestra.
Pocos son los que intentan hacer las cosas de otra manera, contactando de una manera más cercana y personalizada. Siendo sincero, siempre estoy buscando apps interesantes de las que hablar. Si tu app lo es, tendrás que prestarle atención sobre cómo vas a transmitir ese valor. Hay tantas apps ahí fuera que es difícil encontrar una que merezca la pena hablar. Demuestra que merece la pena hacerlo.
Como ves Alejandro, con las apps pasa como con los libros. A más de un desarrollador le vendría fenomenal leer esta entrada y sustituir donde dices “libro” por “app”. Lo peor de todo es que hay algunos que se enfadan contigo por no hacer lo que ellos quieren que hagas.
Han llegado a decirme que “es obligación de las publicaciones de tecnología el escribir sobre desarrolladores españoles”. Pero luego miras su app y es un montón de basura. No puedo hablar sobre ella porque los lectores me abrirían en canal, a mí y a la app en las reseñas.
En fin, gracias por esta entrada. La comparto ahora mismo 🙂
Un abrazo!
Estoy seguro de que es así, Eduardo. Los que llevamos blogs con cierta difusión, recibimos emails de todo tipo y condición. Puedo imaginar también cómo está tu correo… En mi caso, imagina cómo tengo la bandeja de entrada de emails pidiéndome valoración sobre un relato, prólogo, blog o incluso tochazos de novelas entre las 500 y las 1.000 páginas 😀 Y vamos, algunos en plan “si no lo haces, hablaré mal de ti por ahí” ¡Alucinante! Por suerte, son minoría.
De verdad que no cuesta tanto hacer las cosas bien y con un poco de cabeza… otra cosa es hacerlas con la calidad suficiente. A veces, ni siquiera haciendo las cosas con sentido común se puede ayudar a alguien, porque el material no merece la pena. En el caso de las apps, no sé cuánto tiempo, esfuerzo y dinero puede llevar desarrollar una. Pero desde luego, todo lo que se invierta en formación y preparación para que esa app sea algo que merece la pena, estará bien invertido.
No me imagino a nadie sin idea de programación diciendo “voy a diseñar una app” y comenzar a trastear en su PC “a ver qué me sale” 😀 ¡Tendrá que empezar al menos a leer algún libro sobre programación, al menos!
Bueno, Eduardo, gracias por pasarte, comentar y compartir 🙂 Un placer, te mando un saludo!
Hola, Alejandro. Aunque no siempre te comente, leo tus artículos religiosamente y procuro aplicar todo lo que nos escribes. De hecho, en mi recién estrenado blog publiqué unas líneas en tu honor, recomendando tu página y tus contenidos. No me interesa si tú me nombras o no, total soy aprendiz, pero me aseguro de ofrecerle a mis seguidores temas de calidad, y los tuyos lo son.
Tengo una sección en la que reseño una página o blog, o en mis artículos doy referencias externas que traten cada tema desde otro punto de vista. De esta manera llamo la atención de mis lectores y de los expertos (o escritores) que a la larga podrían terminar brindándome asesoría o concediéndome alguna eventual entrevista.
Veamos qué tan acertada estoy en mi estrategia =)
Un abrazo y gracias infinitas por las orientaciones que nos das.
Muchas gracias por leerme y enlazar mi blog en el tuyo, Nicole. La estrategia que mencionas es muy recomendable, te aconsejo que en los artículos que escribes añadas enlaces a posts relacionados de temática similar. Cuando lo hagas, escribe un email al blogger citado comunicando el enlace, verás que eso tiene efectos sorprendentes. Te deseo muchos éxitos con tu recién estrenado blog, no dudes en escribirme si te puedo ayudar en algo. ¡Un saludo!
¡Gracias, amigo! Espero tenerte como invitado de honor en alguna entrevista sobre tu experiencia. De seguro será un boom entre mis seguidores (poquitos, pero valiosos). Abrazos.