Recibo casi cada día algún email —lo que hacen muchos emails al cabo del año— pidiéndome consejos sobre narrativa, cómo estudiar escritura y algunas más del estilo.
A veces atiendo estos emails y doy la respuesta, pero otras veces no tengo tiempo o ganas. Al escribir este post, atiendo a todas estas consultas de una sola vez.
También me escriben muchas personas a las cuales les gustaría hacer uno de mis cursos, pero por algún motivo de verdadero peso no se lo pueden permitir.
Por ejemplo personas jóvenes, entre 12 y 16 años, cuyos padres no les quieren comprar el curso; o personas de Venezuela a las que les resulta complicado —por decirlo suavemente— invertir dólares o euros en formación.
Este post también ayudará a quienes prefieren invertir tiempo en su formación en lugar de dinero. Es lícito querer hacerlo, ¿por qué no? Yo mismo estuve haciendo eso bastantes años.
Siempre he dicho que la escritura es cosa de burgueses porque, ¿quién se pone a crear literatura si su principal preocupación es la de buscarse la vida?
Lo primero es lo primero: techo, comida y cierta estabilidad. Pero aunque no tengas dinero, tienes derecho a perseguir tus sueños como el que más.
Y lo bueno de la escritura es que, al menos, es barata: basta con un paquete de folios y unos cuantos bolígrafos. Yo que he hecho cine, ¡te garantizo que escribir es un verdadero chollo!
Por todo esto, hoy quiero explicarte cinco cosas sobre…
Cómo aprender narrativa sin necesidad de invertir —prácticamente— ni un euro
Porque lo que en realidad propongo en mis cursos es un ahorro importante del tiempo de aprendizaje, aunque puedes aprender lo que yo sé sin invertir ni un céntimo.
Casi todo lo que enseño lo aprendí leyendo y estudiando por mi cuenta: leí libros y más libros, analizando cómo estaban escritos; luego me pasé a los libros de teoría literaria; luego, a los libros de creación narrativa… estuve años y años así, hasta que decidí hacer un taller literario.
Y lo que descubrí en el taller es lo siguiente:
Lo que me había llevado años investigar por mi cuenta,
lo podía haber aprendido en unos pocos meses.
En realidad, aprendí también bastantes cosas nuevas y muy valiosas.
Pero si no puedes o no quieres invertir ahora en un curso, te recomiendo estos pasos para aprender escritura creativa por tu cuenta:
#1 – Lee gratis
Hazte el carnet de biblioteca de tu comunidad autónoma, municipio, región o estado —según el país donde vivas— y empieza leyendo los siguientes libros:
- El viaje del escritor, de Christopher Vogler
- Morfología del cuento, de Vladimir Propp
- El héroe de las mil caras, de Joseph Campbell
- La escritura transparente, de William Lyon
- Manual de técnicas narrativas, de Enrique Páez
- Cómo NO escribir una novela, de Sandra Newman y Howard Mittelmark
- Mientras escribo, de Stephen King
Incluso te recomendaría leerlos en este orden. Es lo que hubiera querido que alguien me dijera cuando empecé a leer libros sobre narrativa y técnicas de escritura.
Luego puedes seguir con cualquiera de los libros de esta lista.
Claro que es una selección subjetiva y es posible que otra persona te recomiende otros libros. Pero de verdad te digo que esta es una excelente manera de empezar a estructurar un plan autoformativo. Y te aseguro que he leído mucho sobre este tema.
#2 – Apróvechate de los blogs gratuitos como este
Vivimos en la edad de oro de la información gratuita, gracias a internet: hay torrentes de consejos para todos los gustos esperándote y puedes acceder a ellos gratis, desde una biblioteca pública.
Hay compañeros bloggers que hacen selecciones de los mejores posts o blogs o sitios para escritores.
Voy a rizar el rizo y a recomendarte una selección de artículos que recomiendan otros artículos y recursos. Aquí tienes el listado de listados para escritores 😉
- 71 artículos imprescindibles para autores de libros
- 30 blogs de literatura que no te puedes perder
- Los 41 mejores recursos para escritores independientes
- Los mejores recursos para escritores
- Cómo escribir un libro: los 10 mejores posts
Y por si todavía quieres más material de consulta gratis y en la red, dos listas más para que no te las acabes en varios años:
- Más de 600 listas sobre libros, escritores y escritura
- Más de 100 entrevistas a escritores y profesionales del mundo del libro
En efecto:
Acabo de pasarte la lista de exactamente toda mi «competencia»
¿Por qué rayos haría una cosa así? ¿Por qué te estoy diciendo cómo aprender gratis, si yo mismo me dedico a enseñar narrativa?
Lo mejor ahora es no distraernos, así que vamos a seguir y te lo explico al final…
#3 – Practica la escritura todos los días
Empieza un diario hoy mismo: observa tu realidad, aquellas cosas que te conmueven, toma nota de todas tus ideas y escribe de 600 a 1000 palabras todos los días.
Ok, esto es más fácil decirlo que hacerlo. Por si te cuesta ponerte a ello, aquí te dejo algunos ejercicios que puedes hacer:
El piloto automático
Escribe durante al menos 30 minutos todo lo que se te pase por la cabeza. Deja fluir tus pensamientos y emociones y exprésalas tal como vengan.
No te preocupes de que quede bonito, ni siquiera de que tenga sentido. Es para ti. Nadie va a leerlo. Sirve para liberar la mente y la creatividad.
Es importante dedicarle mínimo 30 minutos, ya que al principio lo que saldrán son las resistencias y pensamientos limitantes. Verás que, cuando te liberas de esto, tu escritura fluye. Algunas veces te sorprenderá muchísimo lo que leas, una vez terminado el ejercicio.
El azar creativo
Busca dos o tres palabras al azar en un libro o diccionario.
Escribe un relato que relacione esas palabras, pero hazlo en un tiempo máximo de 5 minutos.
Esto te ayudará a ejercitar la agilidad y a establecer conexiones entre conceptos muy diferentes. Te sorprenderá tu propia creatividad narrativa cuando hagas esto.
En busca del estilo
Escribe un breve texto de unas 400 o 600 palabras y luego reescríbelo dándole diferentes matices:
- Un tono lúgubre, funesto, deprimente y oscuro.
- Un tono alegre, luminoso, divertido y humorístico.
- Un tono frío, distante, puramente descriptivo.
- Un tono emocional, incluso melodramático.
¿Con cuál sientes más sintonía? Al variar el tono, ¿has visto algo que antes no veías?
Ejercicios como estos te ayudarán a crear un hábito de escritura. Si quieres correr una maratón, mejor que entrenes todos los días un poco, ¿cierto?
Pues escribe todos los días, aunque sea algo similar a…
«Hoy no me apetece nada escribir, porque he tenido un día muy ajetreado. Los exámenes me restan concentración y me faltan fuerzas para ponerme a pensar en cómo seguir mi novela. Tal vez esta sea la entrada más corta de mi diario. Espero mañana poder escribir algo más».
Sencillo, ¿verdad? Incluso puedes hacerlo más corto. El caso es que escribir algo así es mejor que no escribir nada en absoluto. Hazlo cada día. Es vital.
#4 – Lee de forma analítica tus libros favoritos
Elige un libro que te guste y vuelve a leerlo con intención analítica.
Descubre qué hizo su autor para conseguir que te gustara tanto. Haz visible la carpintería que sostiene el decorado.
¿Cómo son los personajes? ¿Qué palabras utiliza para describir? ¿En qué momentos utiliza trucos o recursos para mantener viva tu atención?
Te recomiendo estos libros, de los que puedes aprovechar muchísima sabiduría narrativa:
- El perfume, de Patrick Süskind
- Soldados de Salamina, de Javier Cercas
- A sangre fría, de Truman Capote
- El alquimista impaciente, de Lorenzo Silva
- El nombre del viento, de Patrick Rothfuss
- Vivir de noche, de Dennis Lehane
- La piel fría, de Albert Sánchez Piñol
- La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón
- El capitán y el enemigo, de Graham Greene
- El código Da Vinci, Dan Brown
De cada uno de estos libros puedes extraer muchísima y valiosa información.
Por ejemplo, considero que El código Da Vinci no es una gran obra literaria, pero puedes aprender mucho de cómo Dan Brown utiliza trucos y recursos narrativos para mantener al lector enganchado a la historia.
Es un libro que no recomiendo como lectura inspiradora, pero sí como manual de trucos narrativos, ya que su «carpintería» es transparente como el agua.
Podrías hacerlo mejor que Dan Brown, ¿por qué no? 😉
#5 – Imita sin pudor el estilo literario de tu escritor favorito
Un buen ejercicio consiste en seleccionar un texto de entre 600 y 1000 palabras de un autor que te guste y hacer lo siguiente:
- Tal como te he mostrado en el punto #4, empápate bien del estilo de ese escritor.
- Luego reescribe un texto propio como si lo hubiera escrito él.
- Más adelante, incluso, puedes reescribir el texto de ese autor con tu propio estilo.
Es decir, ¿cómo dirías tú lo que dijo él? ¿Cómo diría él lo que tú quieres expresar?
Esto te permitirá profundizar todavía más en los recursos que otros han empleado con éxito.
Nada es verdaderamente original, todos aprendemos de todos. Por eso no empleo la palabra autodidacta: es imposible enseñarse a uno mismo, pues siempre hay que beber de fuentes externas.
Pero sí es posible, mediante la imitación de aquello que a uno le llega al alma de alguna forma, conectar con la propia fuente de creatividad que es única e intransferible.
Junto con la práctica diaria, la imitación es la herramienta más poderosa que conozco de aprendizaje.
En conclusión
Ahora igual te estás preguntando…
«Vale, Alejandro… si tú das cursos y te ganas la vida con esto, ¿por qué me cuentas cómo aprender escritura gratis?».
Este post solo contiene información y cada uno es libre de utilizar la información que recibe como mejor le plazca.
La información está ahí, por toneladas, al alcance de cualquiera y es gratuita. La verdadera cuestión en realidad es…
¿QUÉ HAGO CON LA INFORMACIÓN QUE TENGO?
Porque, my friend, uno de los problemas de tener tanta información a mano es el de SABER MANEJARLA:
- ¿Cuál es la buena información?
- ¿Cómo distinguir lo útil de lo inútil?
- ¿Cómo llevar lo que sé a la práctica?
- ¿Cómo validar que estoy progresando?
Averiguar esto por cuenta propia lleva mucho, muchísimo tiempo.
El clásico método PRUEBA-ERROR es lo que hice yo durante años hasta que vi mi equivocación. Pues todo ese tiempo es lo que puedes ahorrarte al apuntarte a un curso. Y ya no digamos FORMAR PARTE DE UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE ORIENTADA A LA ESCRITURA CREATIVA.
Y tras leer este post, ya no tienes excusa para no aprender. Eso sí: tú decides cómo 😉
Un buen paso que dar ahora, si quieres, podría ser el de visitar la página de información sobre mis cursos aquí:
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE ‘OFICIO DE ESCRITOR’
Si tomas la decisión de inscribirte, puedes empezar HOY MISMO y participar en las sesiones de apoyo semanales para resolver todas tus dudas sobre la escritura.
Tomes la decisión que tomes, ¡gracias por leer y compartir!
Muchas gracias Alejandro, excelente como siempre, y particularmente te agradezco el haber tomado en cuenta las limitiaciones por las que estamos pasando quienes estamos en Venezuela. Aunque contacte a tu competencia y me nutra de todos, créeme que seré fiel a tus enseñanzas. Un abrazo.
Excelente artículo Alejandro. He visto algunos videos tuyos en YouTube y me parecen muy didácticos. Estas dando muchísimo valor gratis a los que nos adentramos en este mundo de la escritura. Ya me he apuntado al curso gratis y realmente no espero otra cosa que cambiar mi visión de la lectura y de la escritura.
Gracias!
Muchas gracias por este artículo Alejandro. Gracias por guiarnos en este precioso y difícil mundo de la escritura. Me ha encantado.
Un abrazo
Gracias Ale, a muchos venezolanos nos cuesta acceder a los mejoramientos profesionales que deseamos, así que esto ha sido de gran ayuda. Saludos.
Maravilloso post Alejandro, que más se puede pedir, es información valiosa y super útil, como bien dices, ahora esta de parte de cada unos de nosotros como usamos esa información. Gracias!
Gracias, Noreida, así es: la información por sí misma no tiene valor, en realidad. Es lo que hacemos con ella lo que nos vuelve extremadamente poderosos 😀 Me alegro de haberte dado herramientas útiles, ¡un fuerte abrazo!
¡Excelente post! Hace tanto no escribo, comenzaré de nuevo siguiendo tus tips. Un abrazo. ?
Vianney, muchísimas gracias, me alegro de que te haya gustado y si además te inspira a retomar la escritura… qué más pedir 🙂 ¡Un abrazo!
Un excelente índice como punto de partida para iniciar la aventura de las letras. Gracias por compartir los recursos. Y aprovecho para darte la enhorabuena por tu libro de EL OFICIO DE ESCRITOR. Lo adquirí hace unos meses en un pack que incluía varios libros de narrativa y me encantó. Saludos!
¡Muchas gracias, David! Me alegro de que este post te resulte útil, realmente creo que es una valiosa información 😉 Gracias por leer, comentar y valorar, ¡un abrazo!
Gracias Alejandro por esta valiosa informacion.Es una mina de oro para los que nos gusta escribir.
Gracias también a ti por leer y comentar, Francisco. me alegro de que te haya sido útil, un abrazo…
Gracias Alejandro, me identifico algo contigo, he sido fotógrafo profesional muchos años, ahora “sólo” soy fotógrafo aficionado, he hecho varios cortos, he escrito algún guion y ahora estoy “liado” con una novela larga de la que llevo unas 120 páginas.
Por norma escribo cada día entre cinco y diez páginas. Mi técnica es la siguiente: he roto 20 folios por la mitad, en uno tengo los nombres de los personajes y algún dato, parentesco o relación con otros, estatus social, educación, etc. en otro tengo una sinopsis, en otro el entorno, ambiente, carácter de la obra, luego voy escribiendo algo en cada una de las otras cuartillas, digamos que son capítulos esbozados, mientras escribo un capítulo se me ocurren ideas para otros capítulos que no puedo escribir porque no pertenecen a ese momento, lo escribo en la cuartilla correspondiente o creo una nueva, así poco a poco voy dando forma a la novela. Es mi método, también mi primera novela, el tiempo dirá si funciona o no, tú que opinas?
Hola, Francisco, muchas gracias por pasarte y comentar. Creo que cualquier método o sistema es bueno si da resultado y uno se siente cómodo con él. Si poco a poco tu novela se va perfilando y además disfrutas con el proceso de escritura, a mí me parece perfecto 🙂 Espero que con el curso que estás siguiendo conmigo puedas utilizar nuevas herramientas que te faciliten la escritura. ¡Un abrazo!