Estos tres recursos narrativos que te presento son sencillos de aplicar y muy, muy, pero que muy efectivos.
Lo que vas a leer hoy en este post es posible que sea para ti una revelación, si no lo sabías ya.
Pero antes de entrar en materia es importante que te preguntes esto:
¿por qué es necesario conocer todos los recursos narrativos que puedas?
Una de las claves para conseguir éxito con un libro —signifique lo que signifique para ti esta palabra—, es la calidad de su contenido.
Por mucho marketing que hagas, por mucho dinero que inviertas en una portada bonita, en revisiones y correcciones… si no es buen material de nada te servirá.
Me da igual que no creas en las técnicas narrativas, o que no quieras escribir un libro que atrape al lector. Porque no estoy hablando de escribir un bestseller.
De lo que estoy hablando es de conocer las reglas para poder saltártelas con criterio, si lo que deseas es saltártelas.
Es más: te aconsejo saltarte todas las normas lingüísticas, todas las técnicas narrativas y todas las recomendaciones sobre escritura que puedas.
Te digo más todavía: ¡inventa las tuyas propias!
Solo hay una única condición —y te pido que la compartas para que se entere cuanta más gente, mejor:
Para saltarse las normas de la escritura, primero hay que conocerlas a fondo.Haz click para twittearNo hacerlo en este orden se denomina ignorancia, no arte, ni creatividad, ni innovación. ¡Lo siento!
Por tanto, primero y principal, vamos a ver…
El verdadero sentido de los recursos narrativos
La finalidad de los mismos es muy, muy, muy sencilla: conseguir que el lector se lea tu historia hasta el final. Porque…
Sí, esta es la única norma que te recomiendo mantener siempre —e incluso hay una excepción a la misma, pero eso ya es un tema muy, muy, muy avanzado 😉
Para no aburrir a tus lectores, necesitas crearles adicción a aquello que están leyendo y conseguir que no puedan dejar de leer.
¿Te ha pasado a ti alguna vez? ¿Te has sentido tan atrapado por una historia que, simplemente, no podías dejar de leer? ¿Has sentido verdadera ansiedad por seguir pasando las páginas y saber qué sucedía a continuación?
Pues hoy te quiero demostrar que…
ni mucho menos un rollo académico.
Está claro que todo esto no es lo único que debes dominar si quieres conseguir resultados extraordinarios… pero conocer estos recursos narrativos es imprescindible para dominar el arte de contar historias.
Pon atención porque el primero de los tres recursos narrativos que voy a revelarte es…
SECRETO
Todos sabemos lo que es un secreto. La cuestión es ¿cómo hacer del secreto un recurso narrativo?
Más adelante te mostraré cómo emplear estas técnicas en cualquier historia. De momento, toma nota de esto:
El secreto se da cuando un personaje de tu historia
sabe algo que el lector desconoce.
Este personaje, principal o no, guarda un secreto: tiene información sobre algo concreto que los lectores no saben… ¡pero se mueren por saber!
Guárdate la información para que el lector NECESITE conocer ese secreto y revélalo solo cuando te convenga.
Si a lo largo de la trama vas desvelando pequeños secretos y sigues generando otros nuevos… en fin… ¿tú dejarías de leer un libro así? ¡Yo no!
Ejemplo: en la novela No soy Stiller, de Max Frisch, tan solo el personaje de Mr. White sabe si es quién dice ser o no.
Guarda el secreto de su propia identidad, que será revelado al final de la historia… o no 😉
El segundo de los recursos narrativos viene con mucho…
SUSPENSE
El suspense, y lo dice Alfred Hitchcock, el maestro del suspense, consiste en adelantar la sensación de peligro.
Es decir, si estalla una bomba de repente, producirás un efecto sorpresa con un shock momentáneo.
Lograrás un gran impacto, pero solo durante el segundo que dura la explosión.
Puedes usar la sorpresa como recurso narrativo, claro, aunque con precaución. Aquí puedes ver por qué te lo digo.
La cuestión es que…
el tic tac de la cuenta atrás… ¡le mantendrás en vilo hasta que estalle!
Sufrirá, se preocupará por el destino de los personajes.
Si consigues hacer sufrir a los lectores por la suerte de tus personajes… en fin ¿tú dejarías de leer un libro así? ¡Yo tampoco!
Es decir,
el suspense se da cuando el lector sabe algo que los personajes desconocen.
Y si estás pensando que son trucos que solo sirven para novelas de acción ¡te equivocas!
Más abajo te cuento cómo esto lo puedes emplear en infinidad de ocasiones pero, de momento, toca el tercer recurso. Prepárate a descubrir el…
MISTERIO
La información permanece oculta tanto para los personajes como para los lectores. Por tanto,
Es una buena forma, además, de conectar a tus personajes con el lector porque les «sincronizas», haciendo que descubran juntos los misterios.
Ejemplo: en La Sombra del Viento, de Carlos Ruiz Zafón, el personaje de Daniel Sempere descubre la misteriosa historia de Julián Carax, revelada al lector a medida que la investigación avanza.
¿Te parece un buen recurso? ¡Es una de las mejores tácticas para atrapar en la trama a los lectores!
Tuitea esto y comparte valor:
Conoce 3 de las mejores tácticas para atrapar a tus lectores en la trama de tu historia.Haz click para twittearYo nunca abandono los libros que me crean una fuerte identificación con sus protagonistas ¿y tú?
Pues no lo olvides:
El misterio se da cuando ni los personajes ni el lector saben algo.
Ahora que ya conoces estos recursos, vamos a ver cómo puedes aplicarlos de una forma práctica…
¿Para qué tipo de historias sirven estos recursos narrativos?
Puedes pensar que estas técnicas sólo se aplican a novelas de acción, suspense, novela negra y demás. Nada más lejos de la realidad, y voy a demostrártelo 😉
¿Podrían usarse para novela, por ejemplo, de género romántico?
Permíteme sorprenderte un poco…
-
¿Qué sabe la madre de él para odiar tanto a nuestra protagonista? ► ¡Secreto!
-
¡Por favor, que alguien le diga a ella que él es un mujeriego sin remedio! ► ¡Suspense!
-
¿Quién envió esa docena de rosas sin acompañarlas siquiera de una breve nota? ► ¡Misterio!
¿Crees todavía que estos recursos narrativos solo se emplean en novelas de espionaje?
¿Servirían estos recursos, por ejemplo, para artículos en un blog?
Dejo la pregunta en el aire para que te puedas plantear cómo, dónde y para qué se utilizan.
Fíjate un poco y verás que estamos rodeados por todas partes de estos recursos narrativos.
¡Incluso en las noticias usan técnicas narrativas para mantener nuestra atención! Observa bien y verás.
Conclusiones y algunos trucos
Controla en todo momento los datos que brindas a tus lectores. Al fin y al cabo,
el secreto para contar una buena historia es saber dosificar
la información y mantener una alta expectativa hasta el final.
Juega con estos recursos y domina el maravilloso arte de dosificar la información. Incluso puedes encadenarlos para conseguir efectos sorprendentes:
- Desvela un misterio para crear un secreto.
- Confiesa un secreto que inicie una etapa de suspense.
- Resuelve una situación de suspense para generar un misterio nuevo.
¡Y procura mantener hasta el final de tu historia una gran incógnita!
Todos estos elementos imprimen ritmo a la narración, aunque son solo la punta del iceberg de todas las técnicas, recursos y habilidades que necesitas dominar.
Si quieres comenzar hoy mismo a aprender mucho más sobre todo esto, te recomiendo hacer click aquí para conocer mi programa de iniciación a la narrativa.
Te prometo que si este post te ha sido útil… con el programa VAS A ALUCINAR.
ya decia yo que siempre me la pasaba con mas ganas de leer y ese misterio por saber que pasará y leer hasta descubrirlo jajaja, creo que todos hemos sido victima de estos recursos, pero nos clavamos tanto e la historia que muchos ni nos damos cuenta
Me encanta estar por aquí y ver cosas increíbles como estas! cautivador, nada más que decir.
Un saludo desde Madrid, Sandra.
Muchísimas gracias por esto!! Tus consejos me son de mucha ayuda. Gracias por tomarte el tiempo de hacer estas entradas y de leer y responder a cada mensaje.
Muy interesante y valiosa tu enseñanza, ¡muchas gracias!
A ti por pasarte y comentar, emybarraca 🙂
Muchas gracias por molestarte en compartir, me parece que realizas un gran esfuerzo y por eso te mando un fuerte abrazo. Me ha gustado tu blog. Felix
Saludos, Félix, gracias por pasarte y comentar. ¡Bienvenido!
Muchas gracias por escribir esto. Ahora tengo una idea de como seguir con mi historia.
Feliz navidad y año nuevo 🙂
me encanta como te expresas, recién me inscribo y me caés resimpático, a ver, te digo yo maduro, de grande me recibí de periodista, te digo, siempre me gustó escribir, tengo rapidez en la pc, buena ortografía y en la primaria y secundaria casi siempre lo que yo escribía en cuanto a redacciones, etc, era lo mejor. En mi vida interior de niño adolescente hacia versos, de los cuales lamentablemente en alguna mudanza perdí. Ahora jubilado, dado la escasez de ingresos en mi país (mmmm) volvi a recordar aquello y me dije pero porque cuando me recibi de periodista no luché por laburar de esto, en noticias, no se, y leer tu mensaje me llenó de esperanzas. Soy de Rosario , argentina, donde se encuentra el monumento a nuestra bandera frente al rio Paraná. Muy agradecido, ya empecé a trazar líneas en una hoja blanquita de word jaja y ya llegue a la mitad de página, que Dios me ilumine para completar.a. Abrazo grande.
JuAN Rosellini.
Me alegro de haberte motivado, Juan, bienvenido a esta tribu de soñadores sin remedio. Nunca es tarde para empezar nada. Mientras haya ilusión y vida, los únicos límites son los que uno mismo se impone. ¡Un saludo!
Muy buenos consejos, estaba pensando en escribir mi primera novela, y pues me sirve mucho todo lo que mencionaste en tu artículo. Espero que les guste a los lectores, tanto como a mi lo que voy a escribir.
Pueden visitar blog donde he escrito algunos pequeños relatos, el enlace está en la firma.
Gracias, Sebastián, un saludo.
Me atrapaste con el titulo y el contenido.
Gracias por pasarte y comentar, Rosalba. Saludos!
Alejandro, excelente todo, me despierta mi curiosidad, estoy haciendo la monografía de Biodanza, que es un estilo de vida, hice la formación que tiene una duración de 3 años y medio, y nuestro tema es BIODANZA, UN VIAJE FANTASTICO, EN LA FORMACIÓN COMO PROFESORA DE BIODANZA (Es el titulo tentativo),lo vamos a realizar una amiga Ligia y yo (margarita), en forma de narrativa, pero son testimonios ya realizamos como una especie de guion, con preguntas para hacer el seguimiento de cuando iniciamos a los cambios que nos hemos dado cuenta nosotras mismas y los que ven los demás.
Quisiéramos hacerlo como un libro como la historia transcurrida en este tiempo, le vamos a incluir poemas escritos por todas, porque hemos incluido la escritura orgánica,
Me encanto haber encontrado este espacio.
Muchas gracias.
margarita
Gracias, Margarita, me alegro de estos consejos te resulten útiles. Hay un apartado especial para profesionales y expertos que quieren crear modelos de negocio viables con sus libros y potenciar su marca personal, te recomiendo leer este enlace: EMPRENDE CON TU LIBRO. Espero que podamos hablar, un saludo!
Quedé encantada. Hace poco inicié un libro. Es mi primera vez y no sabia como darle ese sabor que hiciese que el lector no dejara de leer.
Gracias ya tengo mi “Secreto”.
Me alegro, Tita… tienes que saber que esto es solo la punta del iceberg 😉 Hay muchos ingredientes más para dar ese “sabor” a las historias. Un saludo, gracias por comentar.
Excelentes datos querido amigo, tenga por seguro que ya los pondré en uso a consciencia. Saludos
Gracias, Emilio, me alegro de que te gusten… ¡aprovéchalos bien! Un saludo.
Pues, es difícil dejar tan explícito un contenido como este. Todos los lectores nos encontramos con estas herramientas, pero tú las has llevado a la consciencia. ¡Qué más puedo pedirte! 5 estrellas, Alejandro, 5 estrellas.
Me alegro de que esto te resulte tan útil, daniela 🙂 ¡Gracias por esas cinco estrellas!
Suspense, misterio y acción. Eso es lo que me gusta. Me he sentido atrapado por Dan Brown en su obra La conspiración. Y en mis novelas trato de darle un toque de eso que tanto me gusta. Alguna vez dijiste que escribiéramos como si escribiéramos para nosotros mismos, lo que nos apasiona. Es casi seguro que tendríamos lectores con los mismo gustos. Es bueno saber que nos apoyes y nos des ánimos. Un saludo.
Así es, Daniel. Gran parte del éxito de Dan Brown es que la maquinaria que le rodea sabe dirigirse muy bien a un público específico. Siempre digo que no hay género imposible, ni público difícil, sino confusión en el enfoque a la hora de buscar al “lector ideal”. Lo que uno escribe siempre, siempre, tiene lectores en alguna parte, aunque solo sean diez personas en el mundo. Hay que buscar a esas diez personas y seguir siendo fiel a uno mismo, escribiendo lo que a uno le gusta y le hace “fluir”. Gracias por pasarte y comentar, Daniel. ¡Un abrazo!
Un placer comprobar que tu blog vuelve a estar con nosotros, restablecido y, además, mejorado. No hay mal que por bien… El tema Metro me parece muy acorde con tu estética (eres muy de lápiz rojo y azul…). El contenido, al que ya nos tienes acostumbrados, siempre inteligible y didáctico.
Tal vez, lo que menos me guste sea el subrayado de los títulos, tacha que te hago por inducir a confusión entre enlace y título, debido al formato digital (sobre papel me parecería perfecta dicha distinción tipográfica). En general, revisaría un poco la parte visual, gráfica, de las entradas. Por ejemplo: eliminaría el uso de colores (por ejemplo, el naranja, pero también el rojo de los “recuerda”); justificaría más el texto para darle una primera visión más homogénea.
Ya sé que hay recursos destinados a obtener un mayor SEO, pero no creo que debas esforzarte tanto en el intento. Después de todo tu mensaje va dirigido a hipotéticos escritores, es decir normalmente buenos lectores. Con MIMO y con afecto, siempre.
P.S. Ya mismo lo adjunto de nuevo a “los blogs que leo” en http://lauraescribe.wordpress.com
Hola Laura, encantado de regresar y de estar entre amigos 🙂 Es increíble que comentes lo del aspecto visual de los artículos! En un curso que estoy siguiendo, ha sido el tema de esta semana y precisamente estamos dándole vueltas a los colores, los enlaces, cómo destacar el texto sin que duela a la vista, el SEO… si te fijas ya he cambiado alguna configuración por ahí: construcción de los párrafos y alguna más. He reeditado algunos post para hacer pruebas y me queda justo el asunto de los colorines, las negritas y el subrayado. A ver si esta semana encuentro algún hueco. Veo que te estás convirtiendo en una bloguera de primera división 😉 Vamos hablando, un abrazo fuerte!
Me fijo y compruebo que vas depurando (piensa que no tienes por qué enfatizar ni resaltar tus palabras: sueles ser apasionado y el lector lo capta). También me gusta tu nueva foto, más cómplice que vendedor (tampoco aquí debes mostrar inseguridad, pues tu papel es más de mentor que de comercial, por descontado).
La “culpa” de mi “adicción” bloguera: toda tuya, aunque diremos que fue el cha-cha-chá…
Con lo reacia que me mostré al principio, estos espacios (mis 4 blogs) me resultan, ahora, imprescindibles. Por todo esto (y mucho más) ¡encantada de haberte encontrado! Un abrazo (y atento a lauracavila.wordpress.com, pues en breve insertaré entrada que te puede interesar, y mucho, a nivel personal. Hasta ahí puedo escribir…)
Gracias, Alejandro por estos consejos y por el tiempo que te tomas para aclararnos el camino a los que andamos en estos trotes. Saludos desde México.
Hola,
Me parece muy interesante el artículo. Hace menos de un mes he tenido la oportunidad de escribir y autopublicar una novela de suspense, con tintes románticos y he aplicado alguno de los recursos que has mencionado. Sin duda alguna, es fundamental tener enganchado al lector capítulo a capítulo. En mi libro por ejemplo, he intentado dejar intrigado al lector al final de cada capítulo para que lo motive a leer el siguiente, y así sucesivamente. De todos modos, el oficio de escritor, como muchos, es un aprendizaje constante, pero siempre teniendo en cuenta que el éxito de la obra se debe a los lectores.
Muy buenos consejos, me alegra ver que voy por el buen camino. Son consejos muy importantes a la hora de narrar la historia y plantear las escenas. Alejandro, es muy importante tu labor. Por mucho que escribamos siempre debemos tener presentes todos los recursos, y es de agradecer que te encargues de recordárnoslo. Muchas gracias!
Gracias por pasarte, comentar y compartir, Gerard. Doy fe que vas por el buen camino 😉 Pero es un laaaargo camino y tan complicado de andar que siempre hay algo a tener en cuenta… a ver si entre todos vamos haciendo más transitable esta senda del escritor. ¡Un abrazo!
Hola Alejandro!
Gracias por estos recursos.
” La sombra del viento” y “Las cenizas de Angela” trabajan con gran maestría lo que has citado. Ahora entiendo porque me tuvieron tan enganchada, casi sedienta de su lectura 🙂
Estoy viendo la forma en como puedo ir implementado esto en mis próximos post
Gracias a ti por pasarte y comentar, Virginia 🙂 Me alegro de haberte descubierto estos recursos… ¡cuidado! Cuando se conoce la “carpintería” de la escritura los libros no se vuelven a leer igual 😉 Un abrazo!
Es una gran verdad. Y es que muchos de nosotros sentimos la inescapable necesidad de fijamos más en los recursos utilizados en el texto que en el mensaje que se nos quiere transmitir con lo escrito. Sucede algo parecido con las imágenes de las ilusiones ópticas, donde se alternan forma y fondo (es una pugna entre seguir el hilo de la historia que se nos cuenta y las herramientas empleadas en la forma de narrar). Es casi inevitable no caer en la tentación de satisfacer la propia curiosidad de saber cómo se han utilizado los recursos. Mis felicitaciones. Un saludo.
Conocer la “carpintería” de las historias tiene una gran ventaja y otra gran desventaja: permite disfrutar a un nivel intelectual cuando ves cómo el autor encaja de manera minuciosa unas piezas… pero impide algunas veces dejarse absorber por una historia fascinante, porque te fijas en cómo ha puesto las piezas el autor 🙂 Gracias por comentar, Pedro. Saludos…
Al fin encuentro lo que tanto necesito para ponerlo en practica ;soy principiante como escritor .
Necesito aplicar tus consejos en mis escritos y mejorar la técnica de la escritura.
Muchas gracias, Francisco. Me alegra tenerte en esta casa que también es tuya. Si precisas mejorar tu técnica, no te olvides inscribirte al curso online de narrativa! Un abrazo, bienvenido a la tribu 🙂
¡En serio muchas gracias! Ahora sólo necesito aplicar estos consejos, creo que empezaré haciendo un breve resumen de mi historia para ver si tengo situaciones que quepan en cada uno de los recursos que diste.
Stefanie, un placer haberte sido de ayuda. Gracias a ti también por pasarte, comentar y compartir. Un cordial saludo y bienvenida 🙂
Alejandro. Tienes una clara visión de lo que se debe hacer y de lo que no. Ya estoy inscrito a la conferencia. Gracias
Estupendo, Al Tirado! Bienvenido, espero que disfrutes de ella y que te sea útil en el camino hacia tus sueños. Un abrazo.
Secreto, suspense, misterio… Tres palabras que a muchos les pueden parecer sinónimas, pero que tú conviertes en tres claves tan acertadas como diferenciadas para dar lustre a nuestras obras. Suscribo todo cuanto dices, aunque yo, desde mi ignorancia, añadiría dos variables más a las tres anteriores: diversión e impacto (que tal vez vayan implícitas a las tuyas). La primera, por motivos obvios, pues opino que, ante todo, un escrito tiene que divertir (o ser ameno, entretener, etc.) para retener la atención del lector hasta el final. En cuanto al impacto (unas palabras mordaces, un hecho atroz, una estampa grotesca…) pienso, y corrígeme si me equivoco, que es uno de los factores más influyentes a la hora de recordar un escrito; digamos que es como el cincel que lo esculpe en el mármol de tu memoria.
Mil gracias por compartir tu saber. Un fuerte abrazo de tu amigo Jeremías,
En efecto, como dices diversión e impacto van implícitos en estos tres conceptos. La idea es mantener la atención del lector haciendo que desee seguir leyendo para saber cómo se resuelven las situaciones. Ten la seguridad de que si el lector no se divierte en el proceso, abandonará la lectura. Una buena forma de provocar impacto es con la sorpresa: giros inesperados y finales imprevistos. Pero eso es tema para otro post 😉 Gracias por comentar, Jeremías. Un saludo.
Excelente, me ha ayudado mucho este post. Mi novela está tomando un giro totalmente distinto. Muchas gracias.
Saludos, desde México! 🙂
Gracias a ti, Luis Angel, me alegra haberte ayudado en algo. Mucho éxito con tu novela, un saludo!
Muy buenos sus comentarios, Alejandro! Ojalá tuviera el tiempo necesario para poder aprender el noble arte de la escritura creativa…Aun así, siempre leo sus consejos, esperando, algún día, poder ponerlos en práctica…Saludos cordiales!
Carmen, gracias por comentar. Muchas veces no se trata de tener tiempo para escribir, sino de hacer de escribir una prioridad… ojalá encuentres en este blog la motivación para hacerlo 🙂 Un abrazo!
Gracias por tu ayuda,saludos
A ti por leer y comentar, Luna 🙂 un saludo y bienvenida!
Impresionante y verdadero.
Jejeje así es Arturo. Sencillo y muy efectivo. Gracias por comentar, un cordial saludo.
Como siempre una gran ayuda, nada que decir, gracias.
Muchas gracias por esta gran ayuda. Como escritora romántica he de confesar que me vienen genial, aunque tenía una ligera idea, ya que me gusta dejar en el aire a mis lectores, para engancharles en el siguiente capítulo, ejejjeje. Lo he compartido y espero que sea de ayuda para muchos escritores y escritoras. Un saludo.
Oscura Forastera, gracias a ti por leer, comentar y compartir 🙂 En efecto, muchas cosas las hacemos de forma instintiva, por imitación inconsciente o consciente… si a eso le sumamos el conocimiento exacto, la técnica… ¿qué no seremos capaces de transmitir? ¡Un abrazo, bienvenida a la tribu!
Buenos consejos, habrá que tenerlos en cuenta. Gracias
Gracias Javier, me alegro de que te gusten. Un saludo, bienvenido a la tribu… 🙂
Muy buenos consejos los pondrè en practica,gracias
A ti, 1091962 y felicidades por tu reciente cumpleaños 😉 Me alegra que te hayan sido útiles. Un cordial saludo.
Excelente artículo Alejandro, es realmente motivador poder encontrarse a alguien que de manera notoria, nos brindes más que unas lecciones practicas, su conocimiento y su tiempo. Gracias por cada hermoso minuto que nos entregas día a día.
A ti Dulce, gracias por comentar. Si te ha sido útil ya me doy por satisfecho. Un abrazo.
Realizas un gran trabajo, creo que es muy útil todo lo que ofreces. sigue así, yo te estoy muy agradecida por los consejos Siempre digo que el saber no ocupa lugar. Un abrazo
Gracias Sylvia, es un honor que una escritora de tu talla siga estos consejos. ¡Un abrazo!