Si has llegado hasta aquí, es muy posible que quieras saber qué necesitas hacer para publicar libros.
Es posible que conozcas la condición indispensable que todo libro debe cumplir para ser publicado.
Pero tal vez esto que te voy a decir cambie tu vida.
Cuando leas lo que sigue es posible que no vuelvas a ver igual esto de publicar libros.
Pero antes de seguir, me gustaría que te plantearas una cuestión.
¿Eres una persona apasionada por escribir o eres un escritor o escritora?
Por si no conoces la diferencia, tal vez esto te ayude:
Persona apasionada por escribir es…
- una persona creativa que expresa por escrito sentimientos y pensamientos, a menudo mediante historias inventadas.
- su principal característica es que se siente satisfecha con lo que escribe.
- se conforma con que lean sus textos algunos familiares y amigos.
- a menudo ni siquiera persigue esto, por lo cual guarda sus escritos en un cajón o archivo de la computadora.
En resumen, escribe como medio de expresión y desahogo personal.
Escritor o escritora es…
- toda aquella persona que siente la necesidad de compartir esta expresión de su universo particular.
- cree que este mundo interior puede tener cierto valor para quien le lea.
- sueña con publicar libros y que estos puedan ser leídos por el máximo número de personas posible.
Puede darse, además, la circunstancia de que este escritor tenga la loca idea de poder algún día hacer de esta pasión su forma de vida.
Convertirse en profesional de la escritura.
Esa es la diferencia entre alguien que escribe para liberarse de sus inquietudes y alguien que escribe como necesidad vital de comunicarse.
¿Por qué es importante saber si eres alguien apasionado por escribir o un escritor?
En primer lugar, porque la mayoría de escritores han sido en algún momento personas apasionadas por escribir.
Hasta que, un día, descubrieron que escribir era algo más para ellas. ¿Lo has descubierto tú o todavía no?
En segundo lugar, porque si eres una persona apasionada por escribir no te interesará publicar libros.
Tan solo escribir.
Por tanto, lo que digo a continuación te puede dejar indiferente o significar mucho.
¿Quieres saber el secreto para publicar con éxito?
Haz que tu obra sea EXCEPCIONAL
Y cuando digo excepcional, me refiero a única; no de sobresaliente, sino de matrícula de honor.
Algo tan bueno, tan arrebatador y fuera de serie que la única opción sea el éxito.
Es posible que no lo consigas a la primera.
Pero entonces escribe una segunda obra mejor que la primera.
Y replica esto tantas veces como sea necesario.
No te importe equivocarte, no te importe que no salga a la primera, la segunda o la tercera, no te duela el rechazo, ni la crítica más caustica, no dejes que te engañen los halagos.
Para lograr el éxito es necesario estar dispuesto a pagar el precio.
Y no me estoy refiriendo al dinero.
Si este éxito se resiste, tal vez no insistes lo suficiente o no haces los esfuerzos en la dirección idónea.
Por eso es necesario insistir hasta la muerte por ancianidad extrema.
¿Por qué no va a llegar el merecido reconocimiento el día antes de cumplir noventa y siete años?
Puedes hacer el mejor marketing del mundo, puedes tener una habilidad extraordinaria para moverte en las redes sociales, puedes incluso tirar de billetera y gastar fortunas en estrategias de visibilidad, construirte una potente marca personal…
De nada o de muy poco te servirá levantar un edificio si los cimientos no son fuertes, ni están excavados en el terreno adecuado.
Esos cimientos de calidad son nada más y nada menos que tu obra literaria.
El terreno sobre el que se asientan dichos cimientos es tu estrategia para alcanzar el éxito.
¿O vas por la vida sin un plan, probando las cosas al tun tun esperando que suene la flauta?
Es como si el arquitecto quisiera levantar ese edificio sin planos, sobre la marcha… a ver si sale o no sale.
Toda construcción necesita un plan para ser llevada a cabo: un diseño, una ejecución, una logística, etc.
En el caso de alguien que desea levantar una carrera literaria, a este plan se le llama…
Estrategia de publicación
Dicha estrategia comienza por definir qué es para ti el éxito.
Y esto lo defines cuando averiguas si eres una persona a la cual le apasiona escribir o eres escritor.
Los caminos y los objetivos serán muy diferentes en cada caso.
Considero muy necesario este post, hay bastante desorientación en cuanto a este asunto.
Ya se sabe que a rio revuelto, ganacia de pescadores.
Verás casi al final del post el porqué de este refrán aquí.
Muchas personas me consultan casi a diario para que las oriente y les diga qué necesitan hacer para publicar su libro.
Pero, antes de publicar tu libro
¿sabes si tu libro MERECE ser publicado?
Perdona la franqueza, pero a veces es necesario un toque de atención, una buena dosis de realidad.
Cuántas veces habré escuchado aquello de “es que es muy difícil acceder a las editoriales” o “no se dan oportunidades a los nuevos autores“.
Publicar libros nunca ha sido una tarea fácil.
Ni lo es ahora, ni lo era hace diez años, ni lo era en los años sesenta, mucho menos en el siglo XIX.
Subir un libro a Amazon o pagar para que editen e impriman tu libro NO ES PUBLICAR
Y no por subir un libro a Amazon o por tener una bonita edición de tu novela te conviertes en escritor o escritora.
Si buscas información sobre cómo publicar un libro es porque has escrito ya ese libro o tienes intención de escribirlo muy pronto.
Bien, pues en ninguno de los dos casos te recomiendo publicar. Vamos, ni siquiera lo intentes.
Si de todas maneras decides hacerlo, voy a hacer una predicción.
Siendo generoso con los numeros, es cierta en al menos el noventa por ciento de los casos:
Las editoriales ni siquiera responderán que no les interesa tu original
Y si lo hacen, conseguirás respuestas del tipo: “ahora mismo no estamos interesados…” y excusas similares.
Esto es bastante mejor que recibir una respuesta del estilo: “nos encanta tu original y queremos publicarte… si pagamos la edición a medias“.
Di adiós a tu dinero. Y lo que es peor, a tus ilusiones en muchos casos.
Voy a atreverme a hacer otra predicción, esta vez con un margen de acierto del ochenta y cinco por ciento:
Has subido tu libro a Amazon, puede que también a diferentes plataformas digitales… y se lo han descargado diez o quince personas.
No incluyo amigos ni familiares.
¿Qué quiero decir con todo esto?
Lo que pretendo transmitirle a todo aquel que desea publicar un libro, es que tanto a la hora de intentarlo mediante una editorial, como a la hora de autopublicar
la obra tiene que cumplir unos requisitos mínimos de calidad literaria
Es a partir de esta premisa que se pueden estudiar otras posibilidades, como la de buscar su publicación.
El objetivo principal a la hora de buscar la edición de una obra es encontrar el mejor medio posible para llegar al máximo número de lectores.
Aquí tienes un post para intentarlo por el método tradicional. Es difícil, no imposible.
Ahora bien
¿Cómo saber si tu obra cumple estos requisitos mínimos?
Puedes hacer varias cosas. Te recomiendo en concreto dos:
- Puedes darla a leer a personas de tu confianza.
Por descontado, esas personas deberían tener cierto criterio a la hora de valorar un texto literario.
Procura que sean también escritores, que hayan hecho algún taller literario o, por lo menos, que sean lectores avezados y de buen gusto.
Asegúrate también de que estas personas son francas contigo, porque si tienen algún reparo en decirte que tu obra les parece mala, no te estarán ayudando en nada.
- Puedes invertir dinero para que tu obra la lea un profesional, que además no tenga nada personal contigo y por ello no le suponga un trauma decirte que tu historia no funciona en caso de que así sea.
A esto se le llama proceso lógico de publicación… seguir la cadena de producción de un libro.
Hay infinidad de profesionales en la red que podrán hacerte un informe de lectura, objetivo y con criterio.
En ese aspecto puedo ayudarte directamente, realizando tu informe de lectura con asesoría privada.
Yo nunca defiendo que esté en posesión de la verdad absoluta.
Habrá otras opiniones tan válidas e incluso más que la mía.
Un consejo rápido: si vas en busca de editor desconfía de las fórmulas milagrosas.
Para alcanzar el éxito como escritor, no hay otro misterio que el de ser un buen escritor.
Siempre aconsejo a todos mis lectores, seguidores y participantes de talleres, cursos y programas, que prueben por sí mismos y se queden con lo que a ellos les consigue resultados.
Te invito, pues, a que pruebes otros sistemas para publicar con éxito una obra literaria.
Es cierto, puedes ser número uno en Amazon de manera relativamente sencilla. Hay sitios donde enseñan a hacerlo.
La cuestión es ¿puedes mantenerte como número uno en Amazon el tiempo suficiente?
¿Puedes estar entre los diez más vendidos durante un año?
¿Puedes llamar la atención de algún editor de prestigio con la calidad de tu obra?
Pero la cuestión importante de verdad…
¿es necesario o beneficioso para tu carrera de escritor estar en Amazon?
Antes de finalizar, una muy simple observación: es bueno estrellarse a veces.
El error es un buen maestro, casi tanto como lo es el acierto.
Por eso te recomiendo que pruebes, que experimentes sin miedo a equivocarte.
Cree en ti mismo como si no hubiera un mañana.
Si, por desgracia, te estrellas demasiadas veces o no quieres perder tanto tiempo, esfuerzo y dinero con los métodos prueba-error, haz caso de este post.
SI CONSIDERAS QUE ESTE POST PUEDE SER INTERESANTE PARA OTROS,
TE DOY LAS GRACIAS POR COMPARTIR EN LAS REDES SOCIALES CON UN CLICK…
Foto: Amanda Graham
Se me paso contestar. Gracias otra vez y si veo interesante lo que ofreces. Te llamare por tfno. saludos.
Perdón ahora al leer, quiero aclarar la frase anterior. Sí, que veo interesante lo que ofreces y quiero probar. Gracias de nuevo. Saludos
Hola Alberto. Tras nuestra conversación telefónica, espero tu email. Un saludo!
Hola, buen día para todos. Tengo una pregunta que no sé donde ubicarla dentro del blog para que no se pierda. la cuestión es que he leído que es mejor registrar una obra antes de enviarla a editor . Para ello , simplemente hay que registrarlo en el registro de la propiedad intelectual. Mi pregunta es el haberlo registrado aquí en España te asegura la legitimidad sobre otros países?. por ejemplo, yo quiero que mi obra se venda en EEUU, Inglaterra, Alemania, y largo etc, incluso en China. que hay que hacer para tener la seguridad del copy right en el mundo?. Gracias. Supongo que la respuesta nos puede servir a todos, sobretodo los que empezamos, para calcular. Un saludo.
Hola Alberto, gracias por pasarte y comentar. Verás, el tema de los derechos es espinoso y complicado a veces de llevar. Pero hay algo que está muy claro y nadie puede rebatir. Si tienes una idea original y la registras en España con fecha 26/12/2014… eso te otorga la propiedad intelectual de esa idea, aunque después otros la exploten en países diferentes y esa misma idea se haya registrado con una fecha posterior. Nunca nadie podrá decirte que no tuviste antes esa idea.
Lo que no sé es si podrías reclamar derechos de autoría. Lo que sucede con las ideas es que personas diferentes, en diferentes lugares del mundo, pueden tener la misma sin haberse plagiado. Registrar una obra te otorga, únicamente, el derecho a poder decir que tú la escribiste antes. Otra cosa es demostrar ante un juez, con documentos probatorios, que te plagiaron. Registrar una obra no significa blindarla contra el plagio, tan solo asegura que podrás defender ante un juzgado tu creación en casos extremos de robo de tu propiedad intelectual. Espero haberte aclarado algo la duda, Alberto… aunque ya te digo que el tema da mucho de sí. Un saludo y bienvenido a la tribu 😉
Gracias; Alejandro por la respuesta.
-Siguiendo con el tema para que aprendamos todos un poco, me pregunto ahora, si uno tiene pretensiones de publicar en el extranjero también, ( que traduzcan tu obra), es interesante registrarlo también, en otros países en sus respectivos registros (EEUU, Inglaterra, Canadá, Alemania, Francia, etc, incluso me imagino china, Pakistan o la india, etc ). No se que opinas: que pasa con las grandes obras que luego se venden por todo el mundo?.
-Igualmente dentro de las dudas. Puede un escritor usar para incluir en un libro algún pasaje ya de otro creado, pero que sean como de la humanidad, por ejemplo la Biblia, textos de los libros sagrados de cualquier religión. Y registrarlo en la propiedad intelectual. Supongo que si, pero me gustaría tenerlo claro. y si es necesario u obligatorio, añadirlo como bibliografía, o solamente mencionarlo, como para meter un motivo de reflexión, que simplemente tiene por objeto incluir ese pasaje a modo de que pudiera tener algo que ver con lo que se esta contando, pero de refilón.
Alberto, sobre la traducción de tu obra deberías preguntar a un especialista. A mí, sinceramente, no me preocupa ni me interesa la propiedad intelectual. El día que mi obra pueda interesar lo suficiente como para distribuirla en otras lenguas, ya habrá quien se ocupe de la parte técnica. A cada profesional, su especialidad. He encontrado esta página que tal vez te pueda ofrecer más respuestas : http://www.wipo.int/portal/es/ Lo primero que debe preocupar a un autor es la calidad de su obra, ese es su trabajo y objetivo principal: que lo escrito merezca la pena ser leído.
En cuanto a la segunda cuestión: puedes usar el derecho de cita, copiando literalmente un fragmento no demasiado extenso de una obra. Debes informar o solicitar permiso antes de hacerlo y citar siempre, siempre, la fuente original. Si son libros considerados como patrimonio cultural humano, como la Biblia, por ejemplo, están libres de propiedad intelectual… pero ojo con las ediciones y las traducciones, estas sí tienen propietarios. Como dije, es un tema espinoso. Un saludo!
Una vez más gracias. Sí, como escritor es cierto que uno debe de preocuparse en dejar una obra que transmita y encante al lector, pero bueno el saber no ocupa lugar, cuanto más se sabe mejor. Bien es cierto que siempre hay profesionales en cada apartado. En alguna ocasión he leído, incluso no recuerdo si en este blog, que un escritor de arrepentía un poco de no haber conocido bien estos entresijos, y que si le volviese a ocurrir, le hubiera gustado estar informado. Pero sí, tienes razón no es un tema que deba preocupar en demasía sino en su justa medida.
Aprovechando las fechas : FELIZ Y PROSPERO AÑO 2015 PARA TODOS !!.
Me encantaría para este año escribir un gran libro. Ya os lo contare cuando empiece el próximo año si lo he conseguido.
Claro, Alberto… el saber no ocupa lugar y menos hoy en día con el libro electrónico y la formación virtual 😀 es muy posible que en este blog hayas visto comentarios como esos, ya que son muchos los escritores de los que se aprovechan cada día ciertos individuos sin escrúpulos. Feliz año a ti también, no dejes de tenernos informados! Y si quieres escribir este año un buen libro, no dejes de ver este enlace 😉
La pregunta es esencial. Responderla con honestidad ahorra muchos devaneos, vueltas y revueltas, pérdidas de energía o dinero. En definitiva, quebraderos de cabeza.
Llevar un diario resulta terapéutico, pero solitario…
Ahora nos gusta compartirlo todo (o casi). El caso, nos ponemos a teclear como posesos, y lo que es peor: nos las damos de escritores.
Hay que reconocerlo: la tentación vive no se sabe dónde, si arriba o abajo, pese a las exiguas ganancias de los escritores de verdad, y nos empeñamos.
¿Tendrán algo que ver tantos escritores de vida regalada, esos alter egos de guionistas americanos, haciéndose de rogar ante el editor que les tienta con anticipos?
¿O solo son ganas de comunicar, de que se escuche cómo contamos las cosas, qué sé yo, huír del anonimato, quizá?
Lo mismo no encontramos siempre tanta calidad en todo lo que leemos por ahí y nos da por pensar y ¿por qué no yo?
Aun así, no queda otra que corregir, corregir y corregir. Y después, volver a escribirlo, aunque sea para dejarlo en el cajón, pero mejorado.
En el ínterim una mirada ajena va de perlas (la tuya, Alejandro, por ejemplo).
Y sí, a río revuelto ganancias de pescador, pero pezqueñines, no.
Tendremos la tenacidad del capitán Ahab o renunciaremos a la obsesión de la ballena blanca y asesina, ese espejismo editorial que no nos redimirá, pero no importará tanto mientras tengamos las palabras. Con ellas nos consolaremos.
Amén, Laura 🙂 El eterno dilema sin respuesta… ¿por qué escribe un escritor?
Pero todavía más enrevesada esta otra: ¿por qué un escritor pretende que alguien lea su obra? Se escribe por un impulso diríase que irrefrenable, casi por mandato divino. Pero eso no implica tener la pretensión de que a alguien pueda interesarle lo que escribimos. Sin embargo, ningún pintor se cuestiona si debe exponer o no los cuadros que pinta. Se supone que exponer un cuadro, compartirlo, es un destino más que lógico.
¿Dinero? Bah, el dinero no es lo importante. No se pìnta o se escribe por dinero, qué va. Aunque como siempre digo yo… ¿a quién le amarga un dulce?
Sí.
¿Por qué no soñar con esa vida regalada, en la que uno cobra cantidades de dinero (con suerte indecentes) por hacer lo que a uno más le gusta en el mundo?
¿Por qué no creer que si lo podemos soñar podemos convertirlo en realidad?
Ojalá.
Tome tu curso de narrativa y quede encantada, aprendi mucho, entendi cosas que aunque ya venia haciendo por mi cuenta, al escucharte me di cuenta que lo hacia de manera instintiva. Mejoro mi trabajo. Me encanta el contenido tan valioso de este blog, por eso lo he nominado a los premios Dardos. Tu nominacion esta en este link http://wp.me/p48jqg-4A y me gustaria mucho verte participar en esta iniciativa.
Saludos
Hola Alexia, me alegro de haberte sido de ayuda, aunque haya sido poca. Gracias por tu comentario y tu nominación a los premios Dardo. Cuando tenga tiempo de leer treinta blogs para nominar a quince, me apunto 🙂 Por cierto, tienes un blog muy bonito y amigable. Nos vamos leyendo, te mando un abrazo! Ah, y bienvenida a esta tribu de locos soñadores 😉
jajajjajaja sabes? yo pense lo mismo, pero resulto ser que si conocia quince blog que leo sigo de pasada de vez en vez, entre ellos el tuyo. Un saludo y ya nos veremos que tengo toda la intencion de contar con tu ayuda para algo que tengo ahi guardado.
Bueno, pues pensaré a ver si puedo recomendar a quince 🙂 Cuando quieras, aquí estoy. Un abrazo.
Un gran abrazo
Gracias Querido Profesor por tus sabios consejos y por tu ayuda invaluable.
Muchos éxitos en esta empresa tan importante como es hacer de nosotros los mejores escritores que podamos ser.
Un gran, gran abrazo
Y también gracias a ti por tus amables palabras, Lucía. Un abrazo 🙂
Muy buen post Alex. Y en efecto, la calidad editorial que se consigue con mucha práctica y experimentando, así como el error son los mejores maestros en este duro pero al final, gratificante oficio de escritor.
Yo les he de compartir una estrategia offline que me ha ayudado muchísimo a dar a conocer mi obra si tiene un poco de capital para invertir: ten tus libros de manera física (con alguna imprenta pequeña) y ofrece contenido gratuito de acuerdo a tu público meta, yo por ejemplo llevo conferencias sobre mi historia de vida con la intención de motivar a jóvenes bachilleres y universitarios (quienes son mi público) y he ido creando visibilidad y claro, recuperar mi inversión. Esto me ha servido a mí, ojalá les sirva de idea para ustedes 😉
Un abrazo Alex y lo mejor a todos los lectores de Oficio de Escritor.
Gracias por pasarte y comentar Sebastián, el hombre polifacético 😉 Sigo tu trayectoria y me parece interesante, sobre todo en la parte que dedicas al marketing. Como empresario conoces la importancia de una buena marca y la promoción de la misma. Un abrazo… y bienvenido también a esta otra tribu!