Publicar un libro o autopublicarte, he ahí la cuestión.
Hasta hace poco, en este mismo post explicaba que la autopublicación siempre debería ser una segunda opción… pero las reglas del juego han cambiado.
Es tal la revolución del sector editorial y el auge del libro electrónico, que me veo obligado a rectificar esto y considerar la autopublicación digital como la más viable ahora mismo.
Por otro lado, una BUENA estrategia de autopublicación puede evitarte los disgustos y sinsabores de una coedición con una editorial dudosa.
Esta estrategia, sin ir más lejos, puede consistir en llamar la atención de un editor clásico con tu éxito en Internet.
Porque no olvidemos que ser publicado por una editorial sigue teniendo grandes ventajas:
- El prestigio de que un editor apuesta por tu obra.
- Mayor visibilidad al formar parte de un catálogo importante.
- Una mejor distribución a gran escala.
- El respaldo de una editorial potente.
Pero sea como sea, si decides dirigirte a una editorial hay algunas cuestiones que debes tener en cuenta.
Toma buena nota de estos tips sobre lo que es conveniente hacer como lo definitivamente desaconsejable:
Tip #1: no envíes tu original completo
Un lector que selecciona novelas en una editorial o agencia literaria no lee una novela diaria.
Imagínate la mesa del encargado de recibir originales no solicitados.
¿Tienes idea de cuántos originales recibe cada semana?
Imagínate ahora que debe leerlos todos, de principio a final, para detectar joyas ocultas tras una escritura poco pulida.
Es muy simple: NO FUNCIONA DE ESTA MANERA
Te garantizo que a un lector profesional le basta un párrafo para saber de qué pie cojea un escritor.
Tras dos o tres, ya sabe si la novela es aceptable o se va a la papelera. No me cansaré de repetirlo:
Nunca se trabaja lo suficiente el principio de una novela o relato.Haz click para twittearDel primer párrafo depende todo o casi todo.
Cuando digo casi todo me refiero al 99% porque…
¡es el párrafo que va a enganchar a tu editor!
Después, como es lógico, debes cumplir las expectativas generadas… pero si logras atrapar al lector desde el primer instante tienes todos los números para que te sigan leyendo.
Envía a la editorial lo siguiente:
- El primer capítulo.
- Un capítulo intermedio.
- El capítulo final.
Si los capítulos son cortos o muy cortos —menos de 4-5 páginas— puedes enviar alguno más.
Por el contrario si son muy largos, envía solo el primero y el último.
Fíjate si la editorial a la que vas a enviar tu obra da instrucciones al respecto y si es así ¡síguelas a rajatabla!
En definitiva: no cargues demasiado de lectura a una persona que se pasa el día leyendo en su mayor parte mediocridades... es de sentido común.
Si sigues este primer consejo, tendrás más posibilidades tú que quien le envía sin piedad una obra de 647 páginas.
Tip #2: datos biográficos y currículo como escritor
En tus datos personales incluye justo eso: algún dato personal.
No te limites al típico formulario de nombre, apellidos, dirección, teléfono…
Di quién eres, a qué te dedicas, por qué escribes, por qué quieres publicar, di cuánto quieres a tu familia… tampoco cuentes tu vida en verso, pero que te vean como una persona, no como una lista de datos.
Incluye un currículum como escritor: reseñas, menciones, palmarés, recortes de periódicos, obras publicadas, todo lo que tengas.
Si llevas un blog o escribes en alguno de forma regular, menciónalo e incluye además los enlaces, así como los enlaces de las páginas donde se te mencione.
No mientas. Todo lo que digas debe ser demostrable.
Si no tienes nada de esto detalla todo lo que has escrito aunque no sea público: relatos, diarios, la novela o relato que estás terminando… los editores quieren continuidad, no amores de una noche.
un escritor puede producir muchos libros.
Demuestra que tienes oficio, que escribir no es un hobby pasajero y ganarás muchos puntos.
Es aquí donde puede cobrar sentido una estrategia previa de autopublicación que haya tenido éxito.
Tip #3: haz una Propuesta Única de Venta
Cuenta por qué tu obra es buena. Cuenta por qué será rentable publicarla.
Cuenta qué tiene tu libro que no tengan otros.
En pocas palabras: vende tu novela.
Sé creativo, exprímete el limón en esta parte.
Eres una persona única y por ello tu obra también es única, original e irrepetible en el tiempo y en el espacio.
Sí… es posible que no cuentes nada nuevo… pero tengo una buena noticia para ti:
La humanidad lleva contando las mismas historias desde siempre.
Lo que hace que no nos cansemos de ellas es la manera de contarlas.
El toque único y personal, la visión irrepetible de cada narrador sobre la vida, el universo y todo lo demás.
Busca ese toque tuyo y hazlo visible a un editor que todavía no te ha descubierto.
Cuando encuentres ese toque y descubras en qué eres diferente al resto, habrás encontrado mucho más que tu USP —Unique Selling Proposition = Propuesta Única de Venta.
Tal vez hayas encontrado también tu estilo propio, tu voz como narrador.
Pero tienes que ser realista también y ver qué diferencia tu obra de otras que ya están en el mercado: destaca la originalidad de tu propuesta, lo poco convencional del argumento, el mercado específico al que va dirigido…
Ten en cuenta que un editor es un empresario que busca la máxima rentabilidad de lo que publica: ofrécele un caramelo, no un ladrillo.
Un último consejo: toca con los pies en la tierra. Por muy alta consideración que tengas a tu propia persona y a tu obra, procura no sonar como un lunático. Un poco de orgullo es bueno, un exceso de confianza es peligroso.
Y un beneficio adicional:
que comprendes la importancia del marketing,
lo cual siempre es un valor añadido.
Tip #4: breve sinopsis
Una breve sinopsis es justo eso: una breve sinopsis.
- No es un informe detallado y exhaustivo de tu novela.
- No es un texto de contraportada para venderla.
- No es el prólogo, ni la introducción.
- Ni una justificación del por qué esta novela y no otra.
Resume tu novela en más o menos una página o página y media, con el foco puesto en los puntos esenciales y detalles más importantes.
No temas chafar el final. No temas desvelar giros imprevistos, ni detalles de la trama. Cuéntalo todo, pero cuéntalo resumido.
Eso es una breve sinopsis.
Tip #5: carta de agradecimiento
Si bien en la Propuesta Única de Ventas deberías explayarte y no mostrar demasiada modestia —recuerda: tampoco exceso de confianza—, en la carta de agradecimiento deberías mostrar algo de humildad.
Agradece al editor el tiempo empleado en la lectura de tu original. Atención a esto porque no se prodiga mucho por ahí y marca una diferencia:
Incluye un apartado que solicite,
en caso de rechazar la publicación de tu libro,
consejo profesional para mejorar y hacerlo publicable.
Ponte a disposición del editor para aclarar cualquier duda que pueda surgirle o sugerencia que quiera hacerte.
Todo eso denota profesionalidad, actitud perseverante, capacidad de aprendizaje y voluntad de mejora.
Junto con una buena carta de presentación y una sólida Propuesta Única de Ventas, causarás una impresión demoledora.
Tip #6: el enorme trabajo de ser espontáneo
Si quieres sonar espontáneo, verdaderamente espontáneo… debes dedicar algunas horas a ello.
Dirigirte a un editor es como un juego…
Procura sonar natural al mismo tiempo que formal: no dejar nada en el tintero, incidir en lo importante, tratar todos los puntos que te interesa tratar y pasar de puntillas por los que no.
Además, que parezca como escrito de pasada, sin darle mucha importancia.
Para lograrlo debes trabajar mucho en ello. Revisa casi tantas veces y de forma tan exhaustiva tu propuesta editorial como corriges tu propia obra.
La espontaneidad cuesta mucha dedicación. Los textos que más cuesta escribir son aquellos que parecen escritos de manera espontánea.
Un editor lo sabe. Lo agradece y lo valora.
Tampoco los es hacer un buen trabajo de investigación.
Antes de enviar tu propuesta de publicación, averigua qué sello es el adecuado para tu libro.
Las editoriales tienen una línea editorial; es decir, una coherencia en la selección de los libros que editan.
Es posible que una misma editorial tenga diferentes colecciones para publicar temas específicos o géneros, como la colección de novela romántica, la serie negra, etc.
Tip #7: lo anterior no sirve de nada sin un buen trabajo que presentar
En efecto. De lo anterior casi todo es fachada, etiqueta, educación, presentación… necesario, sí, aunque una mera formalidad.
Porque puedes presentar la mejor semblanza del mundo, tener la mejor Propuesta Única de Ventas del mercado, una sinopsis atractiva… pero no servirá de nada si tu texto no está a la altura.
La narración, los personajes, el ritmo, el tono… si no funcionan, de nada te servirá un buen envoltorio.
Ni siquiera un estilo depurado y una correcta ortotipografía.
Es cierto que un editor puede decidir no publicar una obra por muchos motivos: no encaja en la línea editorial, no comulga con sus valores, ha cubierto ya el cupo de la temporada y muchos más motivos ajenos a la calidad literaria o viabilidad comercial.
Cierto que es imprescindible una buena estrategia de publicación, preocuparse del marketing y todo eso, pero…
Sin un buen texto que funcione, puedes ser el mejor vendedor del mundo que no conseguirás colocar un pésimo producto a nadie, ni editores ni lectores.
Conclusiones
Estos consejos no son porque sí: quieres dirigirte a un profesional que se pasa el día recibiendo originales como el tuyo.
Si consigues destacar de la gran mayoría, es posible que te tenga en cuenta y le dé una oportunidad a tu texto.
Este profesional que recibe tu propuesta es solo un primer filtro.
Ten la seguridad que el editor jefe no lee originales: su tiempo es demasiado valioso y pagan a otros por hacer ese trabajo.
Por eso, cuando un lector decide recomendarle a su jefe que lea un original, se cuida de no hacerle perder el tiempo.
Para lograr pasar los primeros filtros, tu obra no sólo debe ser buena.
La forma de presentarla debe decir de ti que eres un profesional serio, competente, que se preocupa de ser respetuoso, conoce el sector editorial, valora el tiempo ajeno y el propio yendo al grano, muestra humildad, seguridad en sí mismo…
Vamos, lo que en cualquier sector y en cualquier época se ha denominado siempre CAUSAR BUENA IMPRESIÓN.
Algo que nuestras madres y abuelas se empeñan en inculcarnos desde pequeños… por algo será.
Si además de todo esto, el editor puede investigar tu presencia en Internet y descubre que eres un autor concienciado de la importancia de una buena marca personal, que realizas una campaña de presencia en las redes sociales… tienes la combinación ganadora.
¡Hola Alejandro!
Tengo una novela escrita pero sé que tengo errores ortográficos, gramaticales… Deduzco que es primordial corregirlo previamente antes de entregarlo a cualquier editorial pero quería saber si la propia editorial puede corregir si es necesario en caso de que se escapen algunos errores, o si directamente lo descartan.
¡Gracias de antemano!
Oliver, si los errores no son muy garrafales y numerosos (por ejemplo, son tildes que faltan o sobran, puntuación mejorable, etcétera), la editorial puede aprobarte la publicación si la historia funciona, tiene equilibrio narrativo, fuerza dramática, buenos diálogos, personajes interesantes… Si hay faltas graves de ortografía (bes, uves, haches mal usadas) o errores gramaticales muy evidentes (de concordancia sobre todo), ten la seguridad de que rechazarán la publicación a no ser que los primeros párrafos sean extraordinarios de verdad.
Fíjate que la editorial a la que te diriges NO sea una editorial de autopublicación o coedición, porque te darán por bueno cualquier texto y luego te cobrarán por servicios de editing, revisión, corrección y todo lo demás: su negocio consiste en que los autores paguen por estos servicios, no en la venta de libros. Una editorial tradicional no te cobrará por servicios editoriales (pero tampoco tendrás el control total de tu obra ni recibirás el mismo porcentaje por ventas). La opción más recomendable para un autor novel y desconocido es la autopublicación independiente; es decir, sin necesidad de publicar ayudándote de una editorial de ningún tipo. Puedes, eso sí, contar con la ayuda de profesionales para las tareas necesarias: revisión del contenido, correcciones, diseño…
Un saludo y gracias por comentar, espero haberte sido útil.
Hola me gustaría publicar un cuento infantil, llevo escribiendo años muchísimas cosas,como cuentos,poesías etc… pero lo que más me a gustado lo he registrado ya para que nadie me copie mis derechos de autor,ahora me gustaría publicarlo y no tengo ni idea de como hacerlo,me podrías ayudar,gracias
Hola! Quisiera saber si a una corta edad (trece o catorce años, por ejemplo) es posible publicar un libro. De poesía, específicamente. Llevo dos años escribiendo y seleccionando los mejores poemas que hice durante este tiempo, y siento que es una experiencia que no debo dejar pasar, ¡tengo talento! Se siente bien creérselo. Muchas gracias a quien lea y responda a mi comentario (si pueden agregar consejos al respecto lo agradecería), me ayudan mucho.
Hola, Kai. Legalmente no existe ningún impedimento para que publiques un libro siendo menor, aunque sí vas a necesitar el consentimiento de tus padres o tutores para aceptar cualquier contrato o política.
Si aceptas mi recomendación, no tengas prisa en publicar. Te conviene más abrir un blog para ir publicando tus poemas. Esto te permitirá entablar comunicación con personas a las que interesa lo que escribes y también con otros escritores. Te servirá para adquirir experiencia, aprender sobre cómo funciona lo de publicar y crearás una red de contactos que te será muy útil dentro de unos años, cuando publiques un libro del que sentir verdadero orgullo.
Un saludo cordial, muchas gracias por leer y comentar.
Me intereso todo lo que se hablo, me resulto practico, y la vocación de Alejandro Quintana por responder, parece un fuego que no se extingue. Estoy terminando una novela de Leftraru, quizás el ser mas especial que el territorio Chileno posea, cabecilla de todo un torrente que se deja caer por valles y montañas del terruño chileno, inspirador de Benjamín Vicuña Mackenna, y que de decir de Prat, y que de hablar de este, de estos, de aquellos de toda esa banda de humanos de estirpe, a la cual hoy ni sus cenizas quedan, en nuestras mentes. sinceramente es genial la devoción con que Alejandro da respuestas, ¡genial!
Hola, hare esta pregunta abierta para quien desee y pueda ayudarme: quiero publicar un libro sobre la vida y obra de un gran ser humano, con una calidad humana y altruista que es digna de que se conozca, especialmente por el entorno de su origen, tanto geografico como social y economico. Sin importar que estas fueran extremadamente adversas, logro posiciones academicas, empresariales y de liderazgo excepcionales. Quiero escribir su historia que sirva de inspracion a jovenes estudiantes que siempre ponen de pretexto sus condiciones de pobreza como obtaculo para su desarrollo. El personaje en cuestion, fue la persona mas integra que he conocido y llego a ser un verdadero maestro. Pero yo no tengo experiencia para la redaccion con la calidad que merece. Que me aconsejan?
Hola, Nicolás. Pues tienes varias opciones: formarte para escribir tú mismo esa historia, buscar un escritor por encargo que se ocupe de ello, o bien vender el proyecto a una editorial para que le asignen un escritor y luego publiquen la obra. Depende de tus preferencias y posibilidades. Espero haberte orientado, te deseo mucho éxito en la empresa.
Escrito varios libros que -quizá-le interesarían a las personas
Intentado publicar pero las editoriales de mi país quieren que les pague para promocionarme
Y me piden mucho dinero.
No se si hay forma de publicar de otra manera
Me gustaría saberlo gracias
Soy de Ecuador
Les dejo los temas sobre los que escribí.
Gracias por darme tiempo de leerme.
Escribí sobre el problema de los psicólogos en Ecuador. (Una novela satírica sobre el trato que reciben de algunas personas)
Escribí sobre el dolor
Sobre el sufrimiento
Sobre la muerte
Sobre porque sufren las personas amables
Sobre mi accidente en el que mi vida se puso en riesgo
Escribí una novela sobre el amor entre mujeres
Escribí un libro sobre un asesino que es buena gente
Escribí sobre el amor en la discapacidad física
Escribí sobre la mente
Escribí sobre la infidelidad
Escribí sobre la dependencia emocional y la mujer que no abandona a su agresor
Si alguien me puede dar alguna idea de como publicar el libro
Le agradezco de antemano.
yo tengo un problema. he leido varios libros, y uno en conqcreto me ha vgustado bastante. el problema es que estoy escribiendo un libro, y me pareze que es muy parezido al que me acabo de leer. la verdad es que quiero basar mi libro en el que me he leido. pero simplemente es que me pareze igual
Hola Alejandro, gracias por tus consejos para enfrentar esta parte desagradable a la que el escritor se tiene que enfrentar, que es a vender el trabajo, sintiendo el temor de caer en malas manos, de ser poco valorado al recompensarlo con un porcentaje humillante de las ganancias, sin embargo, tenemos que comprender que los que queremos publicar somos muchos.
Leí varios comentarios y me agradó la capacidad de manejar con cortesía y educación a los participante, aún a los que tienen en su programa genético, la imperante necesidad de jerarquizar y destacarse. Y que al no lograrlo aún, se sienten en extremo frustrados y tratan de devaluar a quien pueden, como lo trató de hacer contigo, no obstante, la educación que se te brindó entre esos relatos junto a la estufa cundo hacia frio, y en cada momento de tu niñez, se transmiten en los consejos que brindas. Y que desde mi opinión, son imprescindibles en las relaciones interpersonales en nuestra sociedad, no se diga para vender nuestro trabajo.
Voy a iniciar un blog para abrir espacios para “La Democracia Integral” un librito que estoy a punto de decidirme introducir por amazon. Coincido contigo, que si tiene aceptación en línea podría ser el inicio. Este libro es una propuesta para “seleccionar” a los gobernantes por medio de evaluaciones, y de esta manera evitar ser dirigidos por ambiciosos y en muchos casos incompetentes que de repente nos hunden y de repente nos mantienen a flote. Habla de los beneficios de esta propuesta, como es: dejar de mantener partidos políticos, costosas campañas, compromisos adquiridos por ser favorecidos con los votos, etc. No quiero parecer vanidosa pero creo que revolucionaría a las sociedades actuales, o sea, sería una revolución sin masacres y sufrimiento. Bueno, es mi granito para mejorar este aspecto que se ve tan mal.
Gracias, Alejandro por todo lo que aprendí al hacerle clic en tu espacio.
Hola, buenas tardes! Por casualidad he encontrado esta página buscando editorial para que me hagan en un futuro una autoedición.
Actualmente soy escort, tengo siete años de vivencias crudas y duras de todo tipo. Empecé a escribir mi día a día en un blog: https://lunavalencianablog.wordpress.com, que no va a tener nada que ver con el libro que quiero hacer, una historia real de como empecé en la vida alegre y como es este mundillo.
Escribí con mucha ilusión a una editorial que vi en un programa cual no recuerdo el nombre, no obtuve respuesta y pensé que igual no es el genero que manejan, el erotico, pero no quiero desistir a hacer mi sueño realidad.
El caso es que como bien menciono líneas más arriba en este comentario, me hice el blog para desahogarme y ahorrarme un psicólogo, ya que este mundillo no es fácil, de alguna forma gané muchos seguidores y fama en mi oficio y todo el mundo empezó a decirme que “por qué no edito un libro?”, la razón por la que te he escrito es porque me gustaría que me orientases un poco como editor que eres.
Otra cosa, un editor de Cantabria me propuso editar conmigo tras conocer por casualidad mi blog y me metió un rollo-camelo para acostarse conmigo, todo era mentira lo que me propuso y me dijo, pero sí es editor. Aquello me decepcionó bastante, me gustaría que me orientasen bien.
Un saludo, Luna V. ☺️?
Muchas gracias por tus recomendaciones. LLevo tiempo pensando en escribir un libro y por fin ya estoy con ello.
Me alegro, Ricardo 😀 Gracias por pasarte y comentar, un saludo.
Hola Alejandro! Eres muy amable al dedicar tu tiempo a respondernos y aconsejarnos. Yo tengo un par de libros terminados y no se si debería buscar un agente literario o ir directamente a las editoriales… Si me aconsejas o me dices como contactar contigo para recibir tu asesoramiento, te lo agradeceré. Que vaya todo muy bien! Saludos. Noelia.
Hola, Noelia, claro que sí. Ahora mismo tengo saturación de trabajo y no acepto nuevas lecturas, pero escríbeme desde este enlace y cuéntame más. Veré cómo te puedo orientar de forma más personalizada. Un saludo, y gracias por leer y comentar 🙂
Gracias por los consejos, no tenia idea, escribo únicamente porque de repente me da la necesidad, tengo una historia o novela terminada y otra que estoy empezando. Aparte escribo relatos cortos que son varios los que tengo
Mi amiga me dice que la publique en algún lado.Pero no he tenido tiempo ya que soy cocinero y tengo que trabajar para mi familia.
Me podrías ayudar para que publique mis relatos cortos para empezar, ya que si gusta mi estilo podría gustarles mi novela
Gracias por los tips.
Le envió un fuerte abrazo y bendiciones
Joel, gracias por pasarte y comentar. Verás, yo soy de la opinión que no todo lo que se escribe tiene por qué publicarse de buenas a primeras. Si, de momento, a ti la escritura te sirve para un fin personal, para tu autoconocimiento o para entretenerte, sigue practicando. Si ves que la necesidad de escribir va más allá de la pura investigación y tienes la intuición de que profundizando en la escritura vas a encontrar algo realmente vital, te animaría a hacer un curso de narrativa o taller literario. Y si más adelante quieres publicar lo que escribes, por supuesto te invito a ello. Es decir, te sugiero que vayas paso a paso y no caigas en la trampa de publicar antes de hora, como puedes leer en este otro artículo. Espero haberte orientado, ¡saludos!
Hola Alejandro. Me he encontrado su blog y me ha parecido muy interesante. Sobre todo por la manera tan cuidadosa de ofrecer su tips cuando uno es nuevo en el maravilloso mundo de la publicación de un libro. Acabo de terminar uno y espero poder darlo a conocer. ¿Algún consejo o recomendación en especial? Saludos cordiales.
Para darlo a conocer, muy recomendable que le eches un vistazo a esto: Marketing de guerrilla para escritores independientes. Te deseo mucho éxito, Carlos, cuanta conmigo para lo que necesites. Muchas gracias por pasarte y comentar, saludos.
Buenas Alejandro, visto el blog estoy también en el dilema de muchos. Desde hace años llevo escribiendo una historieta que tengo terminada y poco a poco voy haciendo algunos cambios y “arreglillos” de las cuales en un futuro no muy lejano creo que voy a necesitar de tus servicios como consultor, hasta a tiempo de hoy desconocía. Mi duda es la siguiente, se puede publicar una novela o historieta bajo un seudónimo, de forma que sea completamente anónima sin tener problemas después con las editoriales? Gracias por tu tiempo, y un saludo!
RG
Rick, no hay ningún problema en publicar bajo seudónimo, pero es imposible hacerlo de manera completamente anónima. Tus datos reales tienen que figurar en algún lugar, por temas de contratos, facturas, pago de impuestos, etc. ¡Saludos!
Uffff lo que me está apeteciendo escribir un libroooo.
Me da miedo porque cada vez que hablo …. La lío parda..
Punzante a más no poder.
No me gustan las novelas históricas ni las románticas ni nada por el estilo.
Ácida … Muy acida soy.
Ha veces me pregunto dónde está el límite de lo políticamente correcto cuando hago uso de mi artillería verbal.
La idea de escribir a surgido hoy recien levantada de la cama .Jamás me lo había planteado
En apenas 15 minutos tenía claro el título , el contenido y estaba preparada para la linchamiento público.
Debe de ser un efecto secundario adverso por no entender determinados comportamientos humanos.
Mala leche se me pone.
He leído todo el texto y lo vi muy interesante e informativo.A mi me gustaría escribir,pero me aterra la ortografía
Hola Alejandro. He escrito desde niño….pero nunca he publicado nada, solamente hice un cortometraje de un pequeño guión que escribí hace unos años. Hoy a mis 42 años estoy terminando una novela policial, en lo personal me gusta mucho la historia del libro y realmente me encantaría poder publicarla. Pero la realidad es que no se muy bien cual es el paso siguiente.
Podría saber en que consiste tu servicio de ayuda o guía?
Desde ya muchas gracias y a la espera de tu respuesta
Maximiliano
Hola Maximiliano, gracias por pasarte y comentar. Te recomiendo que, antes de publicar, compruebes que en tu novela todo está en su lugar: si la estructura argumental se sostiene, los personajes funcionan, los diálogos son coherentes y, en definitiva, si se ha escrito una obra cohesionada y equilibrada o necesita perfeccionarse. Para ello, puedo ofrecerte la Consultoría literaria y editorial para autores independientes.
El siguiente paso dependerá de varios factores en juego, que también podemos tratar en la asesoría. Tendrás que tener algo de paciencia, pues ahora mismo tengo toda la agenda completa hasta marzo, al menos. Puedes escribirme un email desde el formulario de contacto.
¡Un saludo!
Alejandro:
Muchas gracias por tus sabios consejos en las 5 lecciones. Me quedó muchísimo más clara la película de cómo redactar y escribir.
Algunos alcances sobre errores tuyos en la gramática de tus respuestas a los comentaristas:
1) En una pregunta o en una frase exclamativa hay que poner ambos signos ¿? y ¡ ! tanto al comienzo como al final de la frase: ¿Están todos listos?; ¡Bienvenida a la tribu!
2) “Sólo” se escribe con tilde si al reemplazarlo por “solamente” NO cambia el sentido de la frase. Ejemplo: “El Sevilla convirtió sólo 9 goles en la temporada”. (Con tilde).
“Ella estaba sola en la sala”. (Sin tilde).
Gracias nuevamente Alejandro por tus excelentes consejos.
Saludos.
Claudio.
Gracias también a ti por participar, Claudio, me alegro de que el curso te haya sido útil. Respecto a los errores que mencionas:
1) Cierto, pero he adoptado la actitud de una escritura más desenfadada en este medio. Comunicarse y transmitir entusiasmo o emociones mediante textos escritos en una pantalla no es fácil. Pienso que, en ocasiones, este estilo popularmente aceptado en la red ayuda a esta comunicación, porque ofrece una frescura y cercanía que la formalidad académica no contempla. También suelo utilizar emoticonos, algo que ni se me pasaría por la cabeza en otro lugar 😉
2) Sin embargo, procuro respetar al máximo las normas gramaticales y ortográficas, porque es importante también expresarse con corrección académica. Y en el caso que mencionas, la RAE cambió esta norma hace tiempo. Te recomiendo este enlace: El adverbio solo y los pronombres demostrativos, sin tilde
Un saludo, Claudio.
Que pena, pero al leer este post, he quedado con muchas más dudas…. Es muy general, nada específico. Que pena, pero no me sirvió nada.
Isa, nunca llueve al gusto de todos 🙂 Yo, por ejemplo, no le veo sentido comentar algo que te ha hecho perder el tiempo… ¿para qué, para perder más tiempo aún? Saludos.
Buenas noches Alejandro:
Excelente información para todos los que estamos en las nubes respecto a ¿cómo publicar un libro? Para mi ha sido una maravilla el haberla encontrado y todo gracias a tu generosidad de compartir tu conocimiento sin ningún interés monetario. Es como una tabla de salvación en medio del océano; aunque no nos hemos enfrentado a los tiburones. Es verdaderamente una guía de invaluable valor. Miles de gracias. De acuerdo a mis intenciones, he terminado el primero de tres libros. Resido en California y lo he escrito en español el cual quisiera que también fuera en inglés, situación que aún no tengo ni idea qué debo hacer. Ahora lo estoy preparando para solicitar los derechos de autor lo cual aún no se a dónde dirigirme porque si es aqui en USA me parece que primero lo querrrán en inglés o no? Mientras tramito ésto, proseguiré con los pasos que nos has compartido (paso a paso). Ahora, de acuerdo a lo que he leído en comentarios anteriores, aparentemente, para una obra 450 páginas parecen ser demasiadas y tengo algo más que eso. ¿Tiene algo que ver el que la presentacón esté a renglon simple o doble? ¿Cuáles son las razones de peso para esta condición? Agradeceré infinitamente tu atención y respuesta a mis preguntas.
Gisela, aunque habría que ver la novela en particular, porque no hay un número de páginas que sea correcto o incorrecto, 450 páginas suele ser un indicador de escritor que no conviene. ¿Por qué? Ten en cuenta que ese libro publicado contaría tal vez con unas 750 páginas —siendo generoso—. Tratándose de autores noveles y desconocidos, para un editor es motivo suficiente como para descartar la lectura. ¿Son imprescindibles todas y cada una de esas 450 páginas? ¿Qué tienes que decir en 450 páginas que no puedas decir en 300 o incluso en dos libros? Es así de duro, porque tal vez es una buena novela. Pero el tiempo y el trabajo productivo se imponen en la sociedad actual.
Por supuesto que influyen aspectos como doble renglón, márgenes, sangrías, tamaño de fuentes, etc.
La lógica me dice que si resides en USA, las editoriales estarán más enfocadas a publicar libros en inglés. Un saludo, gracias por pasarte y comentar.
Hola buenas noches yo deseo publicar un libro de poemas y que capte la atención de todos pero no quiero ser yo el que se lleve el crédito sino las letras que escribo en cada verso si bien es cierto soy un joven de 21 años que le apasiona esto desde niño me gustaría recibir un curso ya que me llena de felicidad realizar este proyecto pero necesito que alguien me oriente y poder terminar bien mi proyecto soy de Lima Perú Saludos.
Siempre he querido compartir con el mundo mis experiencias vividas,pero resulta complejo para mi, todo el proceso de edicion. Gracias
Muchas gracias, Sr Alejandro por estos consejos tan sencillos de comprender. Soy profesional de la medicina veterinaria y sólo he escrito artículos científicos, pero siempre tuve en mente escribir un libro muy personal con gran significado afectivo para mí, y por fin me he iniciado en tal hazaña. Por supuesto tengo mas de un millón de dudas que rondan mi cabeza, pero quizá la principal, es mi completa falta de experiencia como escritora de libros y que peso tiene eso a la hora de redactar la carta de presentación para una editorial o agente. Quisiera que me dijera cómo puedo enfocar esa falta de experiencia en esa carta que es mi puerta de entrada a la casa editorial? Gracias por su atención.
Hola Alejandro:
Leí cuidadosamente tus consejos, los cuales considero de gran ayuda para alguien que nunca ha publicado.
Estoy ad portas de cumplir 70. Tengo algunos escritos que considero buenos, pero he sido indeciso a la hora de ponerlos en conocimiento de alguien profesional. Escribo sobre varios temas, especialmente algunos subidos de tono en cuanto a lo sexual se refiere. Publiqué en google un cuento, pero no tuve si no un comentario. Si tienes tiempo ¿podrías leerlo y hacer algún comentario?, La entrada es ramocu46.
Hola Raúl, gracias por pasarte y comentar. Aunque nada me gustaría más que poder leer tu obra, me temo que es imposible. Me llegan a diario muchas peticiones así… sencillamente, no hay suficientes horas en el día para leerlo todo.
Una opción sería que hicieras el curso de iniciación a la narrativa y entonces sí podrías enviarme tus textos para que te diera una opinión. Aquí tienes el enlace: Cruzando el primer umbral de la escritura. Éxito en todo lo que emprendas, un saludo!
Hola Alejandro, creo que una buena estrategia de marketing es fundamental para vender un libro en cualquier soporte. ¿Sabes de alguna empresa o agencia en Barcelona que se dedique a crear estrategias de marketing para vender/dar a conocer libros digitales? Un saludo
Mari Carmen, en efecto el marketing es importante, aunque lo esencial es la calidad del producto. Por muy buen marketing que hagas, no funcionará a largo plazo si el contenido no es consistente. Te invito a ver el enlace de mi curso sobre marketing aquí mismo. En cuanto a agencias de marketing en Barcelona, basta con que pongas eso mismo en el buscador de Google y te aparecerán bastantes. ¡Saludos!
Buenas Alejandro. Acabo de terminar mi primera novela, y me gustaría preguntarte, si conoces editoriales a nivel nacional que dediquen sus servicios exclusivamente o en gran parte al genero de ficción. Enhorabuena por el blog y gracias por la atención.
Hola, Ander, claro que conozco… y tú también. Solo tienes que ir a una librería o biblioteca, buscar libros de ficción y anotar la editorial. Incluso buscar en Google. Saludos.
Gracias por este post Alejandro. Es tan complicado encontrar estos simples y claros consejos, que casi con seguridad son triviales y de sentido común para quien ha tenido contacto con el sector, como hacer tu curriculum vitae por primera vez y que quede bien, muchas gracias de nuevo.
Estoy en pleno proceso de creación de un libro de divulgación científica (física en concreto) desde una perspectiva novelada, prescindiendo de fórmulas y palabras técnicas, pero con todo el rigor posible —un equilibrio muy delicado—. El público objetivo es de 12 a 14 años en adelante. Básicamente es el libro de divulgación que a mí me hubiese gustado leer cuando era adolescente y que todavía hoy, a pesar de la mucha divulgación y ciencia pura y dura que consumo, todavía no he visto ni por asomo.
Seguiré tus consejos cuando llegue el momento, pero tengo una pregunta, cómo no: ¿Crees que podría ser significativo que al presentar mi trabajo a una editorial el contenido del libro estuviese ya avalado con el prólogo de un catedrático o profesor universitario relacionado con la materia?, creo tener la confianza suficiente entre mi antiguo profesorado como para intentar “liar” a alguno si la calidad del escrito es aceptable.
Un saludo.
Ese es el mejor libro que puedes escribir: el que te hubiera gustado a ti y nadie ha escrito todavía. ¡Ni lo dudes! Por eso sé que será un éxito seguro. Si tienes confianza con tus antiguos profesores y se lo pides, apuesto algo a que estarán encantados de participar en tu libro escribiendo el prólogo 😉 Mi único consejo es que se lo pidas a ese profesor «especial», ese que fue más un Maestro que un docente… ya me entiendes. ¡Un saludo, gracias por comentar!
Me has dado muchas ideas y tengo pensado escribir algo especial.
Muchas gracias
Hola interesante artículos, soy una escritora si titulo académicos ninguno, me apasiona la escritura o más bien contar historia, Es mucha la dificulta no tener estudio. pero cuando uno tiene un sueño entre sus manos, no puede dejarlo escapar, voy por el novenos libro auto publicado, alguno de ellos muy bien reseñado, Animo a las personas que si le gusta escribir que se lancen a ello, mucha veces no son la ventas lo que te hace feliz, sin una lectora que venga a decirte. Gracias por haber escrito este libro, eso es más emotivo que que esta en el top 100 de venta,
No importan los estudios a la hora de crear, María, que eso no te acompleje nunca. Lo que sí te recomiendo es que hagas revisar el texto antes de autopublicar tus libros. Donde tú no llegas, seguro que un profesional puede corregir errores que dificultan la lectura. Por ejemplo, yo no tengo ni idea de componer un libro, por eso derivo esa parte del trabajo a quien sí sabe. Con la gramática y la ortografía sucede exactamente lo mismo. Saludos, gracias por comentar!
Creo que es lo más valioso que he leído hasta ahora —ya que proviene de un editor—, ya que la interpretación de personas que a veces son ajenas al “negocio” de la literatura, son a veces presunciones. Sin embargo, aquí nos has dado un panorama diáfano de qué hay que hacer y cómo hacerlo. Sin duda somos muchos los que soñamos con publicar nuestras ideas, y todo lo que de alguna manera nos ha afectado (simiente de una historia) para escribir tal o cual cosa. En fin, me gustaría tener contacto contigo Alejandro, para exponerte un de mis ideas, ¿adónde te podría escribir?
Gracias, Mario, puedes ponerte en contacto conmigo desde este formulario. Un saludo!
Hola soy de Argentina,Mendoza necesito ayuda por favor quiero publicar mi libro que se trata sobre la adolecencia sobre los padres, que piensan,la etapas,sociedad frases y que luchen que no los pisoteen una frase nos volvemos estupidos o estamos habriendo los ojos. Apenas tengo 12 años y lo quiero publicar esta muy bueno el libro. Para que no crean que estoy soñando tambien estoy creando una aplicación sin saber programar estoy aprendiendo desde ya muchas gracias
Hola, soy de México y la verdad es que desde hace unos años he querido publicar mis historias, pero por una u otra cuestión no he podido. Con estos tips que sugieres al público en general, creo que me ha ayudado bastante para poder publicar mis libros. Muchas gracias.
hola, mi nombre es Darlyn, estoy empezando a escribir un libro, me gustaría que leyeras el primer capítulo y que me digas si lo estoy haciendo bien o si le falta algo, ya que es mi primer libro. Gracias
hola
me gustaria publicar m propio libro simpleente no se que hacer parab lograrlo gracias.
Hola Alejandro, me gustaria comunicarme contigo. Agradeceria se puedes contestarme a mi correo.
Nikky
Nikky, lo mejor es que me escribas tú un correo desde la página de contacto y me expliques cómo puedo ayudarte. Gracias por tu interés, un saludo.
Yo quiero publicar un libro de poesía, ¿Aplica lo mismo que para las obras narrativas? No soy escritor, pero quiero serlo, porque me gusta escribir.
Eduardo, aunque la poesía es bastante más complicada de publicar mediante editorial tradicional, el método a seguir puedes utilizarlo, claro. Pero si vas directo a publicar por tu cuenta, puedes ahorrarte mucho trabajo. Un saludo, gracias por pasarte y comentar.
soy un fanatico de la micología tengo un intresante proyecto que comenzó hace 30 años y con 1000 fotos,creo que domino el tema.podrían proponerme ese trabajo? no creo que el idioma sea una traba.
Jaizpurua80, lo que necesitas hacer es hacer una propuesta a una editorial especializada en ese tema. Lo más probable es que encuentres una pequeña editorial a nivel autonómico, en Euskadi o Navarra, que te lo quiera publicar. Por lo que comentas, es casi una enciclopedia. Y si no resulta, siempre te queda publicar esa ingente cantidad de información en un blog 😉 Yo he visto rápidamente una estrategia de negocio que incluso te daría buenos beneficios. Un saludo…
Todo eso está muy bien. Me refiero especialmente a la supuesta sabiduría del editor. A mí, particularmente, se me hace muy difícil creer que leyendo un par de parrafos, una persona se atreva a juzgar un libro por mucha experiencia que tenga. Las estanterias de las librerías, llenas de bodrios, así lo atestiguan, y magnificos trabajos rechazados por estos «omnipotentes» de las letras, demasiadas veces han salido a flote por sí mismos emergiendo del fondo del desván. Precisamente, que curiosidad, obras hoy consideradas maestras, fueron rechazadas una y otra vez (y eso no es casualidad) por estos supuestos magos de la edición.
Hombre, Joaquín, los editores también son humanos y pueden equivocarse 😀 Los hay con buen ojo y los hay con un criterio pésimo, es cierto. Y los que tienen buen ojo pueden tener un mal día… aunque los motivos por los cuales se descarta o acepta una obra son muchos y variados.
Leyendo un par de párrafos, un lector que lea cada día propuestas editoriales, te garantizo que puede clasificar al autor y descartar la lectura. Me refiero a textos escritos por autores, por lo general principiantes, que caen en errores típicos o cuyo estilo es pobre: repeticiones de palabras, abuso de adjetivos o adverbios, fallos de concordancia verbal, figuras retóricas poco logradas, gramática pésima e incluso, sí, faltas de ortografía garrafales. Es posible cometer errores, claro, pero yo jamás recomendaría publicar un texto con cinco adverbios terminados en «mente» en el primer párrafo, por ejemplo.
También existen otros factores para decidir si un libro se publica o no, que a menudo nada tienen que ver con la calidad del texto o la funcionalidad estructural de una obra. Los bodrios a los que te refieres son posiblemente bestseller en su categoría y se han seleccionado por criterios comerciales. Y lo mismo con buenos libros que se consideran no comerciales y se descartan… de todo hay.
Lo mejor es enviar el texto apropiado a la editorial idónea, en el momento justo… y confiar en el factor humano, que al fin y al cabo es el que acaba decidiendo. Un saludo, gracias por pasarte y comentar.
hola Alejandro, te cuento que tengo una novela escrita y otra a medias que estoy escribiendo , la cuestion es que me gustaria publicar la primera novela terminada, pero no se como, yo no soy escritora ,no se a donde ir ni como contactar con las personas adecuadas, estoy despistada con respecto a eso, me gustan los libros , he leído muchos y me inspire a escribir , es lo que me gusta y tengo muchas historias que me gustaria plasmar en un libro, pero como te dije antes , me falta el conocimiento para que mis obras salgan a la luz, te agradeceria mucho una ayudita para dar los primeros pasos.
saludos
Tatiana, ante todo gracias por pasarte y comentar. Te comento: como sois muchos los lectores que me pedís información a este respecto, en breve voy a lanzar algo muy especial. También puedes escribirme desde aquí por si tienes una duda muy específica y puedo ayudarte de manera personalizada. Permanece alerta al blog y a las redes sociales porque en pocos días informaré de todo esto. ¡Un saludo!
muy buena la publicación. tengo idea de publicar un libro con canciones escritas por mi, ya leí que no tienes idea en el tema..pero igual me sirve todos los datos que me diste. gracias. Laura desde Córdoba Argentina. maestra de música..besos
Cierto, Laura, sobre letras de canciones y poesía no puedo dar consejo a nadie, soy bastante ignorante en estos géneros 🙂 Mucho éxito con tu libro, me alegra haberte orientado al menos un poco. ¡Saludos!
Muy buenas, tengo una duda. Si por ejemplo decido ahora autopublicar mi novela, ¿ya no podría luego contratar con una editorial? Es cierto que algunas requieren de manuscrito inédito, pero si termino el contrato con la editorial de autoedición, entiendo que no hay problema en encontrar una editorial tradicional interesada…
Interesante pregunta, Leila. Aunque no debería ser así, lo cierto es que si autopublicas luego te costará mucho más encontrar editorial, por no decir que ningún editor querrá publicar algo que ya ha estado circulando. No es cuestión de derechos o de contratos, el motivo es eminentemente económico: el editor pierde las ventas que ya has realizado con la anterior publicación, no tiene control sobre los ejemplares que se han distribuido, ni sobre campañas anteriores de lanzamiento y marketing. Lo verá como un riesgo añadido al ya de por sí alto riesgo de publicar la obra de una autora desconocida. Pienso que es un error: si el libro autopublicado tiene buenas críticas y un nivel aceptable de ventas, será rentable publicarlo y llegar a un público más amplio. Ahora solo falta que algún avispado editor lo vea de la misma manera 😉 Un saludo, gracias por pasarte y comentar.
Muy buen blog Alejandro. Es la primera vez que ingreso y veo muy buenos aportes de tu parte. Me voy a suscribir de inmediato a tu página. Actualmente escribo mi primer libro, no es literario, pero sí quiero darle un enfoque picaresco y pulido a la vez, para atrapar al lector. ¿Qué más me recomiendas para que el libro atrape al público?
Saludos desde Costa Rica.
Gracias, Randall, también tienes un sitio muy interesante que recomendaré a mis lectores más de una vez. Lo ideal para mantener al lector interesado en un ensayo o libro práctico, es dosificar la información de manera que quiera saber más y siga leyendo. Un buen truco es terminar algunos capítulos con una o varias preguntas y responderlas en el siguiente. Un saludo desde España.
Tengo claro que he de escribir, pero no en que orden o, más bien, con qué estructura. Es decir, ¿todo junto en un carta formal o lo separo en secciones que vayan pautadas por un indice?
Buena pregunta, René. Lo ideal es escribir una buena carta bien estructurada, en cuyo inicio expliques lo que contiene el sobre que has enviado. Sigues con la USP y te despìdes con una nota de agradecimiento. Y luego, aparte, adjuntas un documento con la semblanza biográfica y currículum, sinopsis y los tres capítulos.
Un ejemplo:
“Apreciado Sr. X:
Me dirijo a usted en calidad de escritor, con la intención de proponerle mi obra de ficción para su posible publicación en la editorial que dirige/representa. Los documentos que le envío contienen:
– Breve semblanza biográfica del autor y obra escrita
– Breve sinopsis de la obra propuesta
– Tres capítulos de la obra propuesta (inicial, intermedio y final)
También he creído conveniente expresarle mi opinión, de forma resumida, sobre por qué sería rentable para su editorial publicar esta obra.
[A continuación estaría tu USP]
Quisiera también agradecerle su atención, porque sé lo valioso que es el tiempo que dedica a examinar propuestas editoriales. Espero haber sido lo suficientemente conciso para no haberle ocupado más que el indispensable.
Quedo a su completa disposición para aclarar cualquier punto que necesite, así como para concretar una entrevista personal si lo considera oportuno.
Reciba un muy cordial saludo,
Firma, email y teléfono de contacto”
Gracias por comentar, René, espero haber respuesto a tu duda. ¡Un saludo!
Agradezco mucho la información que proporcionaste aquí, yo tengo 16 años y quiero escribir un libro y la verdad esta información me ayudo mucho a comprender los requisitos que necesito para realizar este trabajo Saludos!
Muchas gracias por pasarte y comentar, Oscar, me alegro de poder orientarte. Un saludo 🙂
Hola Alejandro:
Deseo preguntarte si una persona puede solicitar ante las instancias adecuadas, los derechos (con fines de publicación) sobre una conversación entre varios participantes anónimos en un foro de internet, por considerar que esta es muy valiosa. (¿pueden los dueños de ese portal demandar por algo así o cual es la forma correcta de hacerlo?)
Rolan, aunque no soy experto en este tema, el sentido común aconseja prudencia. Todo portal, foro, blog, página, servicio, etc., tiene normas de uso y derechos de autor. Pueden ir desde una libertad total para hacer uso de lo publicado hasta una restricción completa por derechos de copyright. Aunque las opiniones que desees publicar sean anónimas, el uso que hagas de ellas dependerá de la política del sitio donde aparezcan publicadas. Por tanto, mi consejo es que te pongas en contacto con los administradores de ese sitio web y consultes la posibilidad de compartir su contenido y en qué términos. Saludos.
buenas noches me ayudo mucho su informacion. es la primera vez que escribo un libro y estoy muy perdida soy ama de casa. y es mi sueño publicarlo. gracias.
Gracias por pasarte y comentar, Mave, espero que esta información te encamine al menos un pasito más hacia tu sueño. Un saludo.
Hola Alejandro,
Para los mediadores y para los traductores que quieren traducir y publicar un libro ya escrito de un autor extranjero ¿todo funciona de la misma manera? ¿Hay que hacer los mismos pasos?
Tengo un acuerdo y el contrato del autor, pero dudo cómo y en qué forma hay que contactar con la editorial.
Natalie, rotundamente no. Funciona de otra forma muy diferente. En este caso necesitas actuar como representante de esa obra, para lo cual deberías preparar una propuesta de colaboración con una editorial: tú ofreces el contacto con el autor, los derechos de explotación de la obra y tu trabajo editorial. Es un trabajo de comercial, para lo cual no contactas con los encargados de recibir originales, sino con el departamento de adquisiciones. Cada editorial tendrá su circuito, necesitas investigar. Gracias por comentar, un saludo.
Muchas gracias, Alejandro.
Tengo otra pregunta. En el caso de que la editorial estuviera interesada en la edición, quién se tendría que encargar de la traducción?¿la misma gente de la editorial?
Gracias por tu tiempo.
Sería lo lógico, pero si tú eres traductora, puedes vender ya la obra traducida si te resulta más rentable. Bueno, al menos yo entendí en tu pregunta que eras traductora… no sé si es así.
No, no soy traductora por eso pregunto. Pero para que la editorial estudie la propuesta, el represente tiene que mostrarles alguna parte traducida, no? ¿Y de la traducción del contrato se ocupa también la editorial?
Está claro que si vas a vender algo, no puedes ir con las manos vacías. Tu propuesta tiene que centrarse en los beneficios que logrará la editorial, no te ayudará que les propongas tantos gastos 😉 Necesitas invertir un mínimo de dinero al menos en una muestra traducida y en llevar el contrato preparado. Plantéate si de verdad va a ser una operación rentable para ti. El libro que quieres explotar ¿es de un autor conocido? ¿ha vendido muchos miles de ejemplares/descargas en su idioma original? ¿Quién más tiene derechos de traducción en otros idiomas? ¿Tienes exclusividad para España o sobre la traducción al español? ¿Has investigado las editoriales adecuadas para ese libro? ¿Conoces a alguien en esas editoriales o a alguien que te pueda presentar? Estas preguntas y muchas más tienes que hacértelas y sopesar si tienes posibilidades reales de lograr un acuerdo.
Si, he hecho todas estas preguntas antes de empezar y casi en todas puedo responder “si”.
Me has ayudado aclarar las dudas. Muchas gracias, otra vez!
Hola, Alejandro.
He leído tu artículo y me parece sumamente interesante e ilustrativo. Tengo un par de dudas que me gustaría pudieras responder. La primera es: ya tengo casi listo un manuscrito, el primero de una saga, de una novela de fantasía que entra en la categoría YA. Lo he editado aproximadamente unas 4 veces simplemente porque he tenido sumo cuidado tanto en la redacción como la gramática y la ortografía para que tenga la coherencia y mi propio sello. Estoy consciente de que, de todos los intentos que haga con las editoriales, puedan o no tomarme en cuenta y estoy pensando seriamente en la auto-publicación, llámese Amazon, en caso de que ninguna esté interesada en publicarme por más que haya pulido mi historia hasta hacerla a mi gusto. ¿Crees que sea conveniente hacer uso de ése último recurso? En E.U. parece funcionar. He leído los términos que tiene esa empresa y son verdaderamente… complicados, en especial porque hay un apartado que especifica que los derechos, al publicar en Kindle, le pertenecerían a ellos.
La segunda es, ¿debo pagar mis derechos de autor antes de enviar mi manuscrito? Si acaso una editorial me diera el sí, tengo la impresión de que van a querer editarla nuevamente y, si así fuera, ¿debo hacer los cambios sobre el mismo documento? Me parece que este detalle es sumamente importante, pero supongo que, precisamente, por ser profesionales los que lo manejan, deberían darme el asesoramiento, ¿o no?
Saludos 🙂
Lizette, una editorial es una empresa que vela por sus propios intereses. No cuentes con que va a asesorarte según lo que te interesa a ti, siempre barrerá para casa 🙂 Los temas que planteas tienen varias respuestas y habría que ver tu caso (cada caso, en realidad) de manera particular. Antes de enviar tu obra a ninguna parte, asegúrate de haberla registrado. Pero no confundas eso con “pagar tus derechos de autor“. Ten muy, muy en cuenta la autopublicación. Escríbeme desde el formulario de contacto y te informaré de manera más concreta, ok? Gracias por pasarte y comentar, un saludo.
hola 😀 muchas gracias por los consejos !! mi duda es lo mismo para un libro de poesia ? es mi sufrimiento plasmado en pequeños poemas….
Kary: sí, estos consejos también servirían para un libro de peosía… aunque en ese caso yo te diría que ni perdieras el tiempo con un editor. Piensa en la autopublicación, será lo más sensato. Un saludo, gracias por pasarte y comentar 🙂
Wow, es increíble este… ¿Articulo?, bueno nunca me había puesto a pensar en si alguna historia que escribiera estuviera al alcance de un editor o algo por el estilo, tendré que reescribir varios párrafos o capítulos XD
Bueno, Yeanel, para eso están los editores y las editoriales 🙂 Lo bueno es que ahora puedes elegir, algo que no era posible hasta hace muy poco tiempo. Un saludo, gracias por pasarte y comentar.
Hola Alejandro,
De nuevo por aquí y es que me gusta aprender y con lo que escribes aprendo un montón. Gracias por toda la información que ofreces 🙂
Gracias también a ti por pasarte y comentar, Tere 🙂
Muy buen artículo. Interesante. Normalmente se hace cuesta arriba cuando uno piensa en publicar. Gracias. Saludos.
Gracias también a ti por pasarte y comentar, Verónica 🙂 Son tantos los detalles a tener cuenta antes de publicar que puede ser abrumador. ¡Saludos!
Hola Alejandro ha sido interesante leer tus consejos que tendre muy en cuenta aunque no esten muy relacionados en cierto aspecto con mi tipo de publicación ya que se trata de poesía, agradecería tambien saber como funcionan los derechos de autor en España si eres español que si no me equívoco asi es y gracias por leer mi comentario.
Atte.: Un simple ciudadano mas con ganas de publicar su pequeña obra
Velarduz, gracias por pasarte y comentar. El tema de los derechos de autor es bastante complicado de explicar, aunque tampoco necesitas ser un experto. Pero tomo nota y prepararé un post sobre ello, gracias por la sugerencia. Mientras tanto, aquí te dejo un enlace interesante sobre el tema que incluso te permite registrar tus obras en línea: http://www.dmrights.com/es/ ¡Un saludo!
buen dia alejandro quintana, me interesa mucho tu curso herramientas para escritores del siglo xxi, solo que soy de mexico y no se como acceder al pago en euros, no tendras una cuenta en pesos o alguna facilidad para estos casos, estoy muy dispuesto a invertir. seria de mucha conveniencia comunicarnos por email. muchas gracias.
Hola Adrian, gracias por tu interés, será un placer tenerte en el curso. Solo escríbeme desde este enlace y te proporciono otro medio. ¡Saludos!
Yo apenas tengo 15 años y pues he terminado de escribir una novela, y no se aun tengo ciertas dudas sobre de como publicar un libro, porque no, tengo a nadie que me apoye en esto, incluso he realizado, poemas, rimas, etc, pero no las publico :c
Hillary, gracias por pasarte y comentar. Mi recomendación es que no publiques todavía. Comparte tu novela con familiares y amigos o en las redes sociales. Es más que suficiente. Con 15 años, por mucho talento que tengas, necesitas aprender y en esto sí que te recomendaría invertir tu tiempo y energía. Todos hemos escrito relatos y novelas a los 15 años… dentro de unos años verás esos textos como lo que verdaderamente son. Si publicas, es muy posible que te arrepientas algún día 🙂 ¡Un saludo!
Gracias. Personalmente he encontrado mucha utilidad en sus consejos. Los tendré presentes cuando sea la ocación. Tengo escrito un blog en Google. Escribo poesía y relatos cortos. Relaciono la poesia con la ciencia. Gracias nuevamente y que sus días estén marcados por salud,alegrias y prosperidad.
Gracias por pasarte y por el comentario, Constanza. Interesante enfoque, te deseo muchos éxitos 🙂 ¡Un saludo!
buenas noches alejandro…..me puedes sacar por favor de esta duda…..¿como hago para saber cual es la mejor editorial a la cual deba enviar mi libro?…muchas gracias!!
Para saber eso tienes que hacer un poco de investigación, Kelly Yohana. Ten en cuenta estos puntos:
1) Que la editorial publique temas afines al tuyo. Es decir, no envíes un original de ficción a una editorial que publica no-ficción.
2) Que sea una editorial cuya línea sea coherente con el tema de tu libro. Muy parecido al punto anterior: asegúrate de que no envíes un manuscrito de género romántico a una editorial que solo publica novela negra.
3) Que no sea una editorial de autopublicación o coedición. En esas modalidades eres un cliente, no un autor… por tanto la editorial la eliges tú, no ellas a ti.
Una vez hayas detectado una editorial adecuada, averigua a quién necesitas enviar el manuscrito. Puedes hacer una investigación en LinkedIn, por ejemplo. Cuando lo sepas, dirígete a esa persona utilizando los tips del post. Al menos, deberían responderte de manera afirmativa o negativa, pero es la mejor forma de que te hagan caso. De otra manera, te enviarán una carta estándar de rechazo.
Y si no recibes respuesta o te rechazan sistemáticamente, ponte en contacto conmigo para ver cuál puede ser el problema: alejandro@oficiodeescritor.com ¡Un saludo!
!Hola! Tengo una duda…¿Las editoriales se fijan en la edad? y si es así ¿Que debo hacer si soy menor de edad?
Hola Javier… no puedo hablar de todas las editoriales porque hay de todo tipo y condición. Pero te diré que, si yo tuviera una editorial, sí me fijaría y mucho. No es que una persona joven no pueda escribir bien, pero hay que tener en cuenta su juventud por varios motivos. Uno de los más importantes es ¿ha adquirido la suficiente habilidad como escritor como para contar algo de forma interesante? Como puedo presuponer que no, realmente yo no invertiría tiempo en leer un original de alguien tan joven.
Para solucionar esto, asegúrate de que lo que has escrito merece la pena ser publicado y leído. Así, tal vez alguna persona con criterio y de mi confianza pudiera recomendarme leer tu original, algo que haría encantado. Ahora bien ¿cómo adquirir la habilidad suficiente como para escribir algo que merezca la pena leerse? Pues te recomiendo empezar por esto: cajas de herramientas para escritores
Un saludo, Javier, espero haberte orientado. ¡Gracias por pasarte y comentar!
Muy buenas Alejandro
Desde que descubri el mundo de la literatura todo es diferente. La vida y el mundo los ves desde una pespectiva totalmente diferente. Responsable de esta pasión es mi brillante profesor con quien he tenido la oportunidad de topar y quien valora mi forma de escribir rozando la perfección para mi edad, ya que tengo casi 16 años. Que mi edad no te confunda, Alejandro, porque si se le pudiera poner edad a mi mentalidad sería bastante mayor, te lo aseguro. Escribir para mí es muy valioso porque me ha ayudado y me ayuda a descubrirme a mí misma, y eso es muy importante. Tengo un diario en el que escribo todos los días y ahora he retomado una novela que tenía del año pasado, pero como entenderás la he matizado bastante y para mejor. Estoy muy ilusionada porque es una novela, un trhiller de misterio, por cierto, y veo que sí que vale, y mucho. Espero terminarla este verano y antes de nada se la enseñaré a mi gran profesor a quien quiero tanto y luego supongo que tendré que pensar en la editorial. Eso es lo que más miedo me da: Fracasar en algo al que le he puesto tanto empeño y parte de mí. Sé que soy muy joven pero cuando veo que algo vale la pena de verdad lucho hasta conseguirlo. Tu blog me ayudará bestante para cuando llegue el momento y por eso te doy las gracias. Me gustaría que me dieses algún consejo sobre este bello mundo del escritor el cual espero que algún día pueda alcanzarlo.
¡Genial, María! Tener esa pasión y poner anta energía sin duda te dará buenos resultados. Si además en tu entorno tienes apoyo, podrás conseguir tus objetivos. El mejor consejo que puedo darte es que, antes de publicar, te asegures de que lo que has escrito merece la pena leerse. Igual que un pintor necesita conocer las técnicas pictóricas, un escritor necesita dominar las técnicas narrativas. Mira en este enlace cómo puedo ayudarte en ese sentido: cajas de herramientas para escritores del siglo XXI Y si esto te gusta, el nivel avanzado te va a encantar 🙂 ¡Un saludo, espero verte pronto!
Terminé una novela y la ingresé en una concurso. Antes la registre en derechos de autor y espero respuesta, pero tengo un contacto en una editorial y no se nada de contratos regalías y porcentajes en caso de que les agrade mi novela. Vivo en México D.F. y conozco el monto de dos editoriales están entre 20,000 y 25,000 mil dolares mas regalías pero no se el porcentaje que se manejan. Necesito consejo, por favor ayúdame.
El tema es demasiado complejo para responderlo en un comentario, Claudia. ¿Te has descargado y leído mi eBook? Es GRATUITO, solo tienes que inscribirte en este enlace: Cómo Publicar Tu Libro Sin Que Te Engañen Espero que te sea útil… ¡un saludo!
Hola Alejandro, soy nuevo en todo esto y me he topado con tu blog y tengo que decir que me está ayudando mucho.
Empecé hace un año una novela pero por asuntos familiares tuve que dejarla de lado,hace unas semanas he vuelto a ella con intención de sacar algo lo bastante bueno, únicamente tengo un par de capítulos pero cuando leí lo que escribí me sentía obligado a terminar la historia de mis personajes y tu blog me facilita el trabajo cuando voy corto de inspiración,de esta forma voy aprendiendo como escritor.
Muchas gracias.
Gracias por pasarte y comentar, Yeray. Me alegro de estar cumpliendo el propósito del blog y ayudar a tantos escritores en ciernes 🙂 Ánimo con esa novela, ya me dirás cómo va. ¡Comparte el post en las redes sociales si te gusta, eso también te da visibilidad y valor a ti! Un saludo.
Lo primero, enhorabuena por su blog. Es de agradecer que comparta toda su experiencia aquí, es de mucha ayuda :). Lo segundo, una duda: ¿es necesario ser mayor de edad para que te publiquen? Muchas gracias por todo.
Gracias, Marina. No es necesario ser mayor de edad para que te publiquen… otro tema será si lo que escribes merece ser publicado. Perdona la franqueza, pero no tiene nada que ver con que seas menor de edad, eso mismo se lo pregunto a todos los escritores que quieren pasar directamente a la fase de publicación sin seguir un proceso lógico. No tengas tanta prisa en publicar, es mejor escribir algo que merezca la pena ser leído. Lo demás viene luego. ¡Un saludo!
Yo trabajo de editor en Editorial Fanes y es verdad que te llega todo tipo de cosas, algunas buenas, otras peores, e incluso algunas difíciles de clasificar. Se intenta atender a todo, porque es nuestro deber, pero sí que es verdad que una buena presentación de la obra ayuda mucho.
Claro, David, hay de todo en la viña del Señor, que diría mi abuela 😀 En una editorial de autopublicación como en la que trabajas, el problema no es atender peticiones, sino sistematizar el proceso para atender el mayor número de ellas. A las editoriales tradicionales, seleccionar les supone aumentar la inversión por libro publicado, al tener que dedicar recursos a dicha selección. Algo que los editores no están dispuestos a hacer. Pero a una editorial de autopublicación esto le sale rentable, así que pensad en aumentar efectivos si recibís tantas solicitudes porque es sencillo hacer el cálculo de rentabilidad. ¡Mucho éxito con este proyecto, David! Ya me contarás qué tal va…
hola soy dennis, y me gusto haber llegado hasta aqui,pero bien, lo que quiero es preguntar acerca de si es posible que yo publique un libro, tomando en cuenta que yo ,a proposito he escrito una novela en un lenguage,termino medio, no tan sofisticado como, alejandro dumas o cualquiera de esos famosos escritores de la epoca de oro de la literatura. mi proposito es,que ala gente que casi no le gusta leer por la razon que casi no le entienden al trama confuso o su lenguage sofisticado,con palabras que no son tan comunes. se atreban a formar parte del ejercito de lectores,con una propuesta diferente. ademas yo tambien he escrito ya 30 poemas en un lenguage casi sencillo pero con mucha rima en casi todos los versos. y ya estoy escribiendo unA SEGUNDA NOVELA ,PERO NO QUIERO SEGUIR SIHN ANTES DARME CUENTA ,SI YO TENGO madera de escritor.asi que me gustaria su opinion.
Dennis, no es tan solo cuestión de tener madera o no tenerla. Se puede ser un escritor con una excelente técnica y aun así no destacar, y se puede ser un escritor sin técnica alguna que escribe grandes textos. Lo ideal es la mezcla perfecta entre técnica y talento, pero la medida justa es imposible conocerla. Si fuera así, el arte no existiría. Toda forma artística sería estudiada en universidades y el valor de una obra lo determinarían parámetros medibles. Para ser artista tan solo se necesitaría tener mucha formación… pero no es así.
Mis recomendaciones son dos:
1) Aprende las técnicas narrativas. Te recomiendo empezar por esto: Cajas de Herramientas para Escritores y si te gusta, avanza al siguiente nivel.
2) Antes de publicar, pide opinión objetiva sobre tu texto. Cuando digo objetiva, me refiero a alguien que no te conozca… no a familia y amigos que ni son objetivos, ni (supuestamente) entienden de literatura.
Espero haberte orientado, gracias por pasarte y comentar. ¡Saludos!
Hola Alejandro, he mirado tu página y me ha parecido muy interesante, aunque aun así me ha quedado una duda sobre mi obra. Como bien has dicho estaría bien que mandásemos a la editorial el ultimo capitulo y el primero. Lo único que yo no puedo apreciar mi obra como un lector. Por eso he decidido preguntarle si podría dedicarle un poco de su tiempo a mirar mi intro y primer capítulo y decirme si valdría como para llamar la atención a la editorial.
Hola Elisius… es normal lo que solicitas y tienes toda la razón: en este enlace explico con todo detalle por qué es necesaria una revisión del texto antes de hacer nada con él y cómo solicitar una lectura. Espero que te guste, un abrazo y gracias por comentar.
bien cuando acabe mi libro totalmente aceptaré tu oferta. Muchas gracias por todo y esperó que ablemos pronto.=)
Hola Alejandro, no se como caí en tu página pero sinceramente me llamó mucho la atención, gracias por todos tus consejos los tomaré mucho en cuenta ya que estoy por publicar mi primer libro y lo que busco es alguien que pueda asesorarme detalladamente,ya tengo la obra terminada, los dibujos que lleve la obra también los tengo y son propios de mi autoridad,el diseño del libro ya lo tengo también, todo ya está listo sólo falta convertirlo en algo físico que pueda tenerse en las manos, tengo 15 años de edad y soy de Costa Rica, si pudieras contactarte conmigo sería de mucha ayuda para mi, mi dirección de correo es alexandergscr@hotmail.com
Gracias
Hola Alexander, gracias por pasarte y comentar. Acabo de responderte por email a la consulta que me haces. Un abrazo y bienvenido a la tribu!
Hola Alejandro,
Me has llenado mucho con estos consejos, terminé mi primera novela hace poco y necesitaba orientación como esta, pero estoy en un dilema enorme:
Entre contactar una editorial directamente o inscribir mi obra en algún concurso nacional o internacional, cual es la mejor opción?
Te agrdeceria grandemente tu opinión.
Dios te bendiga.
No me queda lugar a dudas, Yilber… ¡concurso, siempre! 🙂 Es la manera de llamar la atención y pasar esos primeros filtros editoriales. Siempre es mejor llamar a una puerta entreabierta que a otra cerrada a cal y canto… gracias por pasarte y comentar, bienevenida a esta tribu de soñadores sin remedio.
Así como vosotros valorais el esfuerzo del autor, valoro muchísimo que sin ser obligación tuya, nos hayas dado estos consejos, muchas gracias de verdad, encantada de leer lo que nos has escrito.
Un placer, Andrea. Navega a gusto por el blog porque encontrarás mucha más información y toda ella de calidad. Bienvenida 🙂
He escrito un libro en base a una historia que me inspiro y realmente trata sobre ciertas depresiones que suele tener una persona debido a una relacion que se termina es mas que todo algo que nacio de experiencias personales pero que se ve muy a menudo con los adolescentes pero el caso es que no tengo la menor idea de como hacer para que el publico tenga acceso a el es decir no se quien me puede colaborar leyendolo y dadome su opinion como un patrocinio algo asi
Tatiana, puedes probar a encontrar lectores que quieran leer tu obra y darte una opinión en grupos de Facebook o comunidades de Google +, por ejemplo. Yo me dedico a ello profesionalmente, aunque en la actualidad no puedo aceptar más originales que leer porque tengo una lista de espera de varios meses. Un saludo y muchos éxitos 🙂
Hola Alejandro me llamo Julian David, tengo un señor amigo que tiene un escrito de aproximadamente unas 400 paginas en poemas que ha realizado sobre todas las experiencias vividas en el trascurso de la vida de el, dígame como ayudarlo a editar y publicar su libro gracias contacto Julian.murillo2786@gmail.com gracias.
Hola Julián, gracias por la confianza. Lo cierto es que me gustaría ayudarte, pero hay dos inconvenientes: uno, la poesía no es mi especialidad y no me atrevo con ella. Y dos, en la actualidad no puedo aceptar más originales que leer porque tengo una lista de espera de varios meses. Te recomiendo que descargues este eBook gratuito haciendo click aquí: cómo publicar tu libro sin que te engañen. Puede darte algunas pistas. ¡Un abrazo, muchos éxitos!
Hola Alejandro Dios te bendiga…muchas gracias por tus comentarios, realmente son muy importantes para poder redactar mi libro; no lo había intentado, pero mi historia a impactado a quienes la escuchan y ha servido de inspiración, tengo una pequeña duda, y es que no se cual sea la mejor editorial para mandar mi original….en resumen la historia se basa en la fe.
Hola Alejandro! agradezco mucho tu ayuda, y me gustaría que me ayudaras con la duda que tengo. debo publicar mi novela en mi blog? es una buena idea? te agradeceria tu respuesta. mi blog es http://www.quimerera.blogspot.com. soy nueva en todo esto.
Hola Felixbel… depende de lo que desees hacer con tu carrera literaria y la estrategia que vayas a emplear. ¿Qué deseas conseguir con tu blog? Te recomendaría publicarla por capítulos, a razón de uno por semana. Pero también te recomendaría que para sacar el máximo beneficio de un blog lo “profesionalizaras“.
Si vas en serio, olvídate de blogspot: compra un dominio con tu nombre, un alojamiento, una plantilla WordPress avanzada y sácale el máximo partido. Invierte dinero en cursos y medios para perfeccionarte como escritora. Puedes empezar con esto: curso básico cajas de herramientas para escritores. Y si escribes por hobby, al menos elimina ese fondo del blog que impide leer lo que has escrito y déjalo simplemente en blanco con letras negras 🙂 Gracias por pasarte y comentar, un abrazo.
Gracias por toda tu asesoría, sencillamente es excelente.
Un saludo, Germán, gracias por el comentario.
Hola Alejandro , lei tus consejos y veo tu profesionalidad y conocimiento en el tema. No sabes lo mucho que me enriquecio. te dejo mi correo electronico para que me escribas y podamos tener mas comunicacion ya que tengo un poemario en salmuera ( en mi pais significa que ya esta casi listo) que quisiera le dieras unos toqusitos para que me des algunos consejos. Tambien este es mi perfil de facebook: https://www.facebook.com/franklin.villanueva.391, para que los demas que han leido tus consejos y les guste la escritura pasen a darse una vuelta por mi muro e intercambiemos experiencias, leanme y critiquenme eso me va a yudar mucho. franvinu@yahoo.com
Hola Franklin, gracias por pasar y otorgarme tu confianza. Me alegra muchísimo haberte sido de ayuda. Con la poesía, sinceramente, no me atrevo. Mi especialidad es la narrativa y algunos temas del ensayo relacionados con el mundo de la empresa… la poesía tal vez sea el género más difícil de evaluar y corregir. Desde luego ¡para mí lo es! Te escribo igualmente a ver si puedo recomendarte a alguien para lo que necesitas, conozco a algunos buenos poetas por ahí 😉 Un saludo, bienvenido a la tribu…
Definitivamente quiero darte las gracias estoy escribiendo una novela que le dedico a mi esposa y quiero publicarla la verdad que tus consejos son de mucha ayuda y con respecto a la novela la puse a prueba con 5 personas y al finalizar lo poco que he escrito quieren leer mas pienso que no esta tan mala pero en definitiva te agradezco la ayuda continua así saludos!!
Hola Marco Antonio, gracias por pasarte y comentar 🙂 Si es un libro que vas a autopublicar para distribuir entre tus amigos y familiares, procura que quede bonito. Si es un libro que quieres enviar a una editorial para que te lo publiquen, procura que quede profesional. No te saltes el proceso lógico o te comerán vivo 😀 Un saludo!
hola alejandro soy nicolas de argentina hace poco que escribo, y lo mas dificil es tener una buena historia
Hola Nicolás. En realidad creo que lo más difícil no es tener una historia, sino tener algo que decir y saber transmitirlo 🙂 Un saludo, gracias por pasarte y comentar.
hola Alejo, buena noche, buen día o buena tarde, lo que sea, solo deseo que estés bien, quería agradecer por todos sus consejos la verdad son excelentes, y cuanto mas pertenecer(como tu lo dices) a la tribu de los soñadores, gracias por el enlace de curso exprés, ademas me llamo mucho la atención tu frase anterior ” La imaginación sin técnica sirve tan poco como la técnica sin imaginación.” creo que para nosotros tus aprendices es de vital importancia ello.
muchas gracias.
desde Colombia. Fabio.
Lo que has dicho me da mas fuerzas para atreverme a realizar el sueño de escribir un libro.Creo que vamos mas allá de nacer, comer, reproducirnos y morir..Eso no nos hará ser recordados simplemente abriendo la primera página..pero soy joven tengo 23 años me da miedo no tener la experiencia requerida ..tal vez no tenga todos los conocimientos esenciales y con expresiones tan sutiles y depuradas como escritores mas prestigiosos. Se que lo escriba ha de ser sublime pues me fascina me apasiona de tal manera que a veces pienso si es normal tener tan buena imaginacion y no plasmarla..pero necesito ayuda para que mis palabras algun dia puedan ser leidas por la gente y crear la atencion que ahora mismo te produce que un chico de 23 años quiera ser escritor
Hola leonangello… ser joven tan solo limita la cantidad de experiencia que se tiene. Tener más años nunca es garantía de ser más sabio, más bueno o más lo que sea… ni siquiera es garantía de tener más experiencia 😉 Todo es comenzar y tomarlo con ganas. La imaginación sin técnica sirve tan poco como la técnica sin imaginación. Por tanto, te recomiendo mucho que pases por este enlace: cajas de herramientas para escritores del SXXI y comiences por el primer paso. ¡Nadie nace sabiendo! Un saludo, muchas gracias por pasarte y comentar.
Me gusto mucho me va aservir para mi novela grasias
Gracias por comentar, Jared, me alegro de que te guste. Aunque sinceramente creo que esto otro te resultará mucho más útil para tu novela: herramientas para escritores. Un saludo y bienvenido a la tribu 🙂
Hola Alejandro. Soy Andrea y amo leer y escribir mas que todo. Ya tengo una historia terminada y quiero publicarla pero el problema es que soy menor de edad y aparte de que no cuento con el apoyo de nadie que me ayude, tengo miedo de que me puedan estafar o algo parecido. Estoy tan perdida que ni siquiera sé si puedo publicarlo siendo menor de edad (¿se puede?) He leído y releido un montón de veces este enlace tanto que ya estoy mareada. No sé que hacer pero estoy segura que quiero ser escritora, no quiero dejar de escribir solo por inseguridad; e incluso tengo una historia en wattpad (no se si sabe sabes que es) y en serio estoy muy confundida y con demasiadas cosas en la cabeza que ni yo me entiendo.
Si me pudieras dar siquiera algún mínimo consejo lo agradecería.
Hola, Andrea, gracias por pasarte y comentar. Como respondo a todo el mundo que me pregunta si se puede publicar siendo menor de edad: que yo sepa no hay impedimento legal, al menos en España… pero la pregunta de verdad es ¿para qué publicar siendo menor de edad con el riesgo que eso supone, pudiendo aprovechar el tiempo en aprender cómo escribir una historia que merezca la pena ser publicada? Yo recomiendo ir paso a paso, sin querer correr. Esto es una carrera de fondo, no un sprint donde tienes que darlo todo de una vez. No te agobies 🙂 Habrá tiempo para publicar cuando sea el momento… el mundo no necesita más libros mediocres sino escritores mejor preparados. Un saludo y bienvenida!
¡Excelentes consejos! de verdad muchas gracias. Me ha encantado leerlo (me ha subido el ánimo completamente), usted tiene mucha razón. Sin embargo, tengo ciertas dudas. ¿Por ser menor de edad existe la posibilidad que no me tomen en cuenta?, en mi país muchas veces se juzga de esa forma. Por ello, nunca he recibido un debido asesoramiento. ¿Se puede publicar un libro siendo menor de edad?, aún me falta año y medio, y mi padre piensa que debo esperar, ¿Cuál es su opinión al respecto?
Le agradezco nuevamente los consejos, pienso tomarlos al pie de la letra. ¡Saludos desde Venezuela!
Hola Reyna, gracias por pasarte y comentar. Pues estoy de acuerdo con tu padre 😀 ¿A qué tanta prisa por publicar? Que yo sepa ninguna ley (al menos en España) prohibe publicar a menores de edad. Otra cosa es el modo de publicar y el contenido que se publique. Antes de correr, hay que saber andar ¡y publicar es una maratón! Por eso hay que entrenar mucho. No tengas prisa, ok? Un saludo y bienvenida…
Un saludo antes 🙂 tengo varias historias mis hijos las han leído y les gustan pero no tengo estudios ni buena ortografía y mis historias son mas o menos de 200 paginas algunas de mas pero mi ortografía es pésima que puedo hacer me gusta mucho escribir.
Para eso lo mejor es leer mucho, Monina. Si sabes contar buenas historias, la ortografía tampoco es lo principal. Es importante, pero no definitivo. Mi abuela contaba grandes historias y apenas sabía leer y escribir 🙂 Un saludo y bienvenida.
Muy buen artículo, directo, escueto y al grano. Felicidades. Lo leeré más detenidamente. Gracias por sus consejos.
Gracias también a ti por leerlos y comentar, Crisalexadry 🙂 Un saludo!
Hola Alejandro. Soy sol, tengo 17 años, y desde pequeña que escribo sobre reflexiones, poemas, de todo un poco, la verdad me encanta y siento que nací para ser y dedicarme a ésto, en verdad su post y sus consejos me han quitado bastantes dudas y he visto varios comentarios en el cual le preguntan sobre las poesías y usted respondió que es un arte que hoy día está bastante olvidado, y entonces pensé que si ya no se toma mucho en cuenta las poesías hoy en día, va hacer mejor que deje de malgastar tiempo escribiendo cosas referente a ese tema, ya que mucha salida no tiene, pero tengo otra pregunta que quisiera que me respondiera.. Quisiera comenzar a escribir una novela, mi pregunta es, ¿Como se llama esos cursos que te enseñan a utilizar bien las palabras, o que te enseñan cosas de ortografía? ¿ Y Si es necesario tener algún conocimiento de esas clases para comenzar a escribir una novela?. Desde muchas gracias, me ha ayudado bastante.
¡Saludos!
Hola Sol, gracias por leer y comentar el post. Verás, que la poesía sea un género que hoy día está denostado, no quiere decir que no haya lectores de poesía. Lo que quiere decir es que los editores no ven rentable publicar poesía. Si tú escribes poesía porque es tu forma de expresarte, tienes que valorar hasta qué punto te merece la pena escribirla. Si persigues dinero escribiendo, con la poesía te resultará muy difícil conseguirlo, pero tal vez la motivación principal para escribir poesía no deba ser el dinero. En cambio, si tu motivación es puramente disfrutar de la poesía, tal vez acabes consiguiendo dinero gracias a ella. Cada uno decide en qué invierte o malgasta el tiempo 🙂 Lo mismo vale con la escritura en general, del tipo que sea. Es conveniente para un escritor manejar bien las herramientas básicas de su oficio, así que dominar vocabulario, morfología y sintaxis de la lengua es muy recomendable. Aunque a la hora de contar historias lo fundamental es saber contar historias apasionantes, no escribirlas sin faltas de ortografía. Un saludo y bienvenida a la tribu 🙂
Gracias por responderme. La verdad es que aclaró muchas de mis dudas,y toda esta información es de gran utilidad para mi, sus consejos me han ayudado bastante.
Saludos 🙂
Buena noche sr Alejandro, quisiera que me orientara un poco sobre ¿como escribir comicamente? Pues la verdad me gustaría incluir en mi libro unos varios capítulos donde el lector se reviente de la risa y pueda experimentar el éxtasis de la alegría, se que escribir historias tristes y conmover al lector es un poco mas fácil, pero para escribir algo que produzca alegría y felicidad lleva mas de técnica y mucho cuidado, así que le agradecería si me orienta con tips o alguna pagina o libro donde pueda aprender a escribir alegremente.
feliz noche y de antemano le quedo inmensamente agradecido por su orientacion, desde Caqueta Colombia. Fabio Zabala un seguidor mas de su tribu de soñadores.
Hola Fabio… menuda consulta, amigo! Casi nada… hacer reír a los lectores. Creo que es lo más difícil de conseguir, con mucha diferencia. No solo en literatura, sino en la narrativa general como el teatro o el cine. Las buenas historias cómicas necesitan de una gran creatividad y se me ocurre que la mejor manera de aprender este estilo de narrativa es modelar mucho el estilo de los grandes de este género. Se me ocurren ahora mismo Mark Twain, John Kennedy Toole, Tom Sharpe, Saki, en el apartado literario; las películas de Woody Allen contienen mucho humor de calidad y su estilo es muy literario. Desconozco si hay algún libro específico sobre esta temática, puedes hacer una búsqueda en Google con las palabras clave “literatura de humor, escritores cómicos, etc.” y ver qué resultados arroja. Si alguien puede orientarte respondiendo al comentario, sería genial. Gracias por pasarte y comentar, Fabio. Un saludo!
Me encantó la forma en que redactaste estas sugerencias. Tengo una historia de 287 páginas a la que dediqué dos meses de inspiración repentina a las dos de la madrugada y tenía demasiadas dudas acerca de cómo publicar un libro, o de paso, cómo dirigirme a un editor sin que me arrojara el escrito en la cara. Estoy corrigiendo las partes que tienen errores en los guiones de diálogo, en que se repiten palabras o donde la historia pierde concordancia. Muchas gracias, aunque no conozco a ningún editor,
Hola Evan… creo que lo importante, como es mi discurso habitual, no es conocer a un editor y querer publicar una obra. Lo esencial es que esa obra escrita cumpla al menos unos mínimos de calidad y merezca la pena ser leída. Para comprobar si es así, es imprescindible una opinión ajena al proceso creativo, objetiva y basada en el conocimiento profundo de la narrativa. Lo contrario es correr el riesgo de malgastar energías, tiempo y dinero en mover un texto que necesita todavía mucha corrección. Gracias por pasarte y comentar 🙂 Un abrazo!
hola Alejandro muchas gracias por todos tus consejos, en realidad que son muy valiosos, ¿me gustaría saber cuanto tiempo llevaría en ser publicada una obra?, ¿ademas de esto cuanto dinero debería de invertir uno en la publicación?.
de ante mano le agradezco, felicidades.
Hola Fabio… como siempre digo a quien me pregunta sobre el tiempo a la hora de publicar: PACIENCIA INFINITA que las cosas de palacio, van despacio. Algo que no distingue precisamente a los buenos libros son las prisas. Ni a la hora de escribirlos, ni a la hora de publicarlos. En las editoriales el tiempo discurre de una manera diferente que en el resto del universo. Es mucho lo que hay que leer, laborioso el proceso de edición y particular el calendario de publicaciones. Y si has caído en una editorial de las que te publican tu libro en quince días, ve con sumo cuidado. ¿Cuánto dinero debes invertir en la publicación? CERO, si todo va bien. En cambio, en la edición te recomiendo invertir no menos de 500 Euros. Y si no conoces todavía la diferencia entre EDITAR y PUBLICAR, necesitas esto: El Oficio de Escritor Premium. Un saludo, ya me contarás qué tal…
Buena noche amigo Alejandro, gracias por su orientacion, desde ahora tendré en cuenta que la paciencia es clave para escribir y publicar un buen libro, gracias nuevamente por su atención.
hasta pronto.
Hola Alejandro , la verdad yo amo leer y escribir. Por ello, ya tengo un libro terminado , pero solo tengo 12 años y no se si la edad tenga mucho que ver
Y si los errores de ortografía aun que sean muy mínimos , implican mucho
Éxito Gracias
Hola Miranda. Qué bien que hayas terminado un libro con solo 12 años, es digno de respeto 🙂 Sigue así y escribe mucho, pero lee más todavía, ok? Leer mucho también te ayudará con las faltas ortográficas, porque si quieres ser escritora no es muy aconsejable hacer faltas… un fallo o descuido se puede pasar, pero es necesario escribir bien. Un saludo y bienvenida a esta tribu de locos soñadores! 😀
hola hola Alejandro, la verdad es muy interesante todo lo que mencionaste anteriormente.¿sabes? quisiera saber cuanto es el monto a pagar a la editora, y si el autor(a), tiene que ser mayor de edad. Finalmente te deseo muchos exitos y felicidades, pues se nota que eres un gran coaching en este campo =)
Hola Mari, gracias también a ti por pasarte y comentar. Te explico: el monto a pagar a la editora es CERO 🙂 Una cosa es una editorial, otra muy distinta una editorial de autopublicación o coedición. Y también existe la posibilidad de contratar a editores profesionales independientes para que te ayuden en el proceso editorial de tu obra. Ten claro que una cosa es publicar y otra distinta editar. Por tanto, si pagas por publicar no siempre pagas por editar tu texto. Entiendo que a veces es confuso, pero en inglés existe la figura del “editor” y la del “publisher“: editor y publicador, pero en español no se diferencia una función de otra. En fin, escríbeme aquí en privado si necesitas más aclaraciones, ok? Un saludo!
Hola Alejandro. Me han encantado tus consejos, nunca he enviado ningún original a una editorial y necesitaba consejo para saber hacerlo bien. Me encanta leer, es una de las cosas que más me apasionan, y un día me inspiré y pensé “bueno, si otros muchos antes que yo lo han hecho, ¿por que no ponerme a escribir?”. Hace poco acabé mi primera novela, no es muy larga, pero creo que la trama es buena, y me haría muy feliz poder darla a conocer. Me hace mucha ilusión pensar que una editorial puede leerla, pero antes estoy enseñándosela a familiares y amigos para que la lean y me den su opinión. Pero hay algo que me inquieta: ni siquiera soy mayor de edad, todos los que me conocen dicen que tengo mucha madurez, pero me da miedo que el editor piense que no estoy preparada para editar mi novela. Al fin y al cabo, no tengo ninguna página web en la que me de a conocer, no tengo un currículum como escritora, pero claro, ¿como tenerlo, si ni siquiera he acabado e instituto? ¿Eso me restaría puntos a la hora de llamar la atención del editor? ¿Que me aconsejas?
Saludos
Hola BS. Como siempre aconsejo a los jóvenes que me preguntan sobre ese tema, te diré que no tengas ninguna prisa en publicar… hoy parece muy sencillo ser escritor porque todo el mundo sube textos a Amazon o paga una buena suma de dinero a un espabilado que imprime textos. Pero eso no es publicar, my friend 🙂 Poco a poco. No pares de escribir, pero lee mucho más de lo que escribas. Empieza un blog para relacionarte con otros escritores y darte a conocer. En cuanto puedas sigue un curso de narrativa y participa en talleres literarios. Con el tiempo ganarás la suficiente soltura y confianza para hacer que lo que escribas merezca la pena ser leído. Y ahí sí que ya te recomendaré publicar, no antes 🙂 Gracias por pasarte y comentar… y bienvenida!
hola Alejandro te felicito gracias por esos bellos y agradables consejos me serviran de mucho en la publicacion de un libro que estoy escribiendo, tengo nervios porque soy principiante pero tus palabras me han orientado mucho bendiciones saludos desde Honduras att: Josue Gunera
Gracias, Josue, me alegro haber sido de utilidad 🙂 Un saludo!
Hola, Alejandro Quintana.
He de reconocer que llegue a esta página por casualidad. Y me ha inpresionado y gustado, y mucho, lo que en ella explicas.
Desde luego, que lo pondre en practica, y espero que mis ilusiones como escritor, se vean recompensadas.
En muchos aspectos, tus consejos, van a cambiar mi modo de hacer. Un abrazo y gracias.
Hola Emilio, me alegra serte de ayuda. Gracias también a ti por recibir estos consejos de manera tan positiva 🙂 Un saludo, bienvenido a esta tribu de soñadores sin remisión!
hola Alejandro, la verdad es muy interesante todo lo que mencionaste anteriormente.¿sabes? quisiera saber cuanto es el monto a pagar a la editora, y si el autor(a), tiene que ser mayor de edad. Finalmente te deseo muchos exitos y felicidades, pues se nota que eres un gran coaching en este campo =)
Hola estoy escribiendo un libro me gustaria que me orientaras un poco para no hacer el pardillo gracias
Gracias por comentar, Elizabeth. Si necesitas asesoramiento para ampliar el post, escríbeme desde aquí. Saludos.
Hola Alejandro, muchas gracias por este artículo.
Acabo de descargar tu libro gratis y seguramente me va a servir muchísimo.
Solo quería hacerte una pequeña consulta, no sé si podrás responderme.
Yo estoy escribiendo un libro en español y les interesará más a las personas que viven en los Estados Unidos.
Estuve pensando en traducir mi libro al inglés una vez que esté terminado. Sin embargo, aquí es donde está mi duda.
¿A qué editorial contactar? Vivo en Argentina, ¿debería contactar a una editorial de aquí?
Creo que es un poco complicado el asunto jeje.
Espero que me puedas iluminar un poco el camino.
Saludos y éxitos,
Juan
Juan, no sé si tú mismo puedes traducir el libro al inglés o necesitas pagar a un traductor. Si tienes que pagar para traducirlo, antes de invertir asegúrate de que el libro puede hacer que recuperes tu inversión. Si vives en Argentina, consulta con un editor argentino. Explícale que te interesa publicar en Estados Unidos y a ver qué te propone. Gracias por comentar, un cordial saludo!
Hola,me encanta como explicas todo y me gustaría si me podrías ayudar en el primer capítulo d mi libro.Dime que opinas porfavor ??
[EDITADO]
Hola Nicole, lo primero de todo gracias por pasarte y comentar. Vamos por partes… la mejor manera de pedir a alguien que te dé una opinión sobre algo que has escrito es haberte relacionado antes con esa persona. Y siempre es mejor por email privado. Te lo comento porque este es un espacio donde mucha gente da su opinión y también me la pide, así que imagina que todo el que comenta pegara aquí el primer capítulo de su novela 🙂 No nos podríamos ni entender. Bueno, en segundo lugar, tu texto es un texto que tiene todos y cada uno de los rasgos que distinguen a un escritor joven y principiante. Te daré dos simples consejos para que puedas mejorar tu escritura. Primero, aprende y cuida tu ortografía. Alguien que quiere escribir, primero tiene que dar ejemplo de que domina las herramientas básicas de la expresión escrita. Un escritor no puede cometer errores cono escribir el verbo hacer sin hache. Querer escribir narrativa sin saber gramática y ortografía es como querer ganar los 100 metros lisos antes de saber andar. Segundo: lee mucho. Y lee buenos libros, no solo libros que se ponen de moda por épocas. Al leer buenos libros, verás que no todo es acción o diálogos. Hay un equilibrio entre las diferentes maneras de contar historias y una serie de recursos que los escritores emplean para conducir la narración. Por tanto, estudia, lee y practica escribiendo. Escribe mucho y ten paciencia, no quieras correr antes de saber andar, ok? Espero haberte orientado, un saludo!
Gracias 😀 .Me ayudaste mucho y seguiré tus consejos.Empeze a escribir desde que estaba en tercero de secundaria,ahora estoy en quinto 😉 .Me encanta tu blog 🙂
Hola. Buen dia Alejandro. Recientemente he estado familiarizandome con tus artículos y me resultan sumamente interesantes y muy útiles. Tengo una duda con respecto a un libro que quisiera publicar. En realidad varias, pero por ahora preguntaré: Es aconsejable dar a conocer una obra mediante concursos literarios?. Una persona que publicó ya 2 de sus libros me mencionó este método, ya que asegura corrió con la suerte de ganar renombre. Pero averiguando por mi cuenta, descubrí que muchos de los trabajos que alli se reciben no ganan nada, e igual se quedan con la obra. Ademas, en caso de ganar, se quedan con toda la propiedad intelectual y seria complejo en caso de querer sacar una secuela. Para no extenderme mas quisiera dejar allí mis interrogantes, y quedo muy atento a tu respuesta. Gracias por tu tiempo. Saludos y muchas gracias por tu info compartida.
Gracias también a ti por pasarte y comentar, Sergio. El asunto de los concursos tiene miga… los hay que están muy bien y cumplen lo que prometen, son los llamados concursos “limpios”. Hay otros que están concedidos de antemano porque funcionan como una operación de marketing… y hay otros que son meras estrategias comerciales para vender libros a los ganadores y sus familias en forma de antologías. Lo que recomiendo es leer a fondo las bases del concurso y no ceder los derechos de publicación así como así. Y en cuanto a no cobrar, depende de la difusión que vayan a darte: si es un premio nacional importante, te puede interesar más el renombre y el prestigio que consigas al ganarlo que la recompensa en metálico. Depende de tu estrategia 🙂 Espero haberte ayudado, Sergio. Si precisas asesoría a fondo, escríbeme un email privado desde aquí. Bienvenido a la tribu!
Hola… Es un honor y privilegio encontrar este tipo de información… Es un interrogante que tenía, de hecho, casi caigo en lo de publicar mi libro yo mismo… Muchas gracias por tus consejos
Gracias por pasarte y comentar, Oscar. Me alegra haberte orientado en un paso tan importante. Un saludo, bienvenido a la tribu.
Hola Alejandro:
Me da mucho gusto saludarte por este medio, y agradecerte por tus valiosos comentarios, ya tengo una novela lista para publicarse y estoy en la busqueda de un editor que se case con lo que escribo, esta mi primer novela es una narrativa que habla del machismo depredador y de la liberacion femenina.
Tienes alguna lista de editores a quienes podria mandarles la sinopsis de mi trabajo, te lo agradeceria infinitamente.
aunque si no es posible que la tengas de todas maneras recibe mis sinceras palabras de agradecimiento, envueltas en sentimientos profundos de grandes agradecimientos salidos del alma y del corazon.
Me apasiona escribir y ya casi tengo la siguiente novela que es del genero motivacional con algo de ciencia ficcion, gracias Alejandro y recibe un cordial saludo de tu amigo Jesus Ocsafardi, mexicano, veracruzano y una gran persona en plena sinergia con el mundo y con la vida.
Saludos amigo, abrazos
Hola Jesús, ante todo muchas gracias por pasarte y dejar este comentario tan enérgico… me permito la libertad de editarlo para dejarlo en letras minúsculas, puesto que en mayúsculas se lee como si gritaras, ok? 🙂 Lamento no poder darte esa lista, porque en principio no actúo como agente literario y tampoco te serviría de mucho. Verás, algo importante a hacer antes de enviar un original, es investigar en que editoriales encaja tu obra. Es un trabajo que debes realizar tú o contar con el apoyo de un agente. La red LinkedIn es ideal para hacer contactos en ese sentido, puesto que puedes conocer a alguien que conozca a alguien que te pueda presentar a un agente o editor… En fin, tal vez escriba algún día un post complementario a este para explicar algunos detalles más. El editorial es un mundo tan complejo que resulta imposible explicarlo todo en un par de artículos. Lo dicho, Jesús, gracias por pasarte, esta es tu casa. Un cordial saludo!
GRACIAS ALEJANDRO
SOY NUEVO EN ESTO Y SON LAS IDEAS QUE NESECITO PARA BUSCAR EN ESTE AMBIENTE!
Un saludo, Miguel, esta es tu casa… bienvenido!
Hola, me gustaría que pudieras responder a mi pregunta. En primer lugar, me llamo Sara y tengo 15 años, sí, tengo 15 años. Comprendo que por mi corta edad y tiempo empleado en la escritura, la gente no se me tome en serio, por mi poca experiencia y todo eso, y por eso se me llegue a rechazar o no darle importancia a lo que hago. Todavía no me he lanzado a escribir nada fuera de horario escolar, quizás porque me asusta no ser buena y no gustar a la gente, pero en los textos realizados en el instituto he podido comprobar que es mi vocación y los profesores valoran y les gusta lo que hago. Me pregunto si con tan solo ser una adolescente puedo llegar a publicar una novela. Además, conozco wattpad, una red social donde la gente comparte y escribe sus novelas o simplemente lo que quiere, y no me atrevo a publicar nada por miedo a que me plagien, pero me gustaría para ver si realmente le gusto a la gente, saber la opinión de las personas y poder mejorar. Pero ahí está mi dilema, si escribo en wattpad quizás me plagien, aun reservando los derechos, y no sé si después de publicar algo ahí podría publicar mi novela, y también, sin publicar nada en wattpad podría enviar mi creación aun teniendo 15 años. Necesito consejo, porfavor. Gracias.
Hola Sara, en primer lugar muchas gracias por pasarte y comentar. Bienvenida a la tribu 😉 Respecto a tu comentario: como he comentado ya en muchas ocasiones, registrar una obra no es garantía nunca de nada. No se blinda una historia o parte de ella por el simple hecho de registrarla. Lo único que consigues con el registro de la propiedad intelectual es poder defender que tuviste la idea original de algo en caso de que te plagien y alguien gane dinero con tu idea. Podrás reclamar tus derechos como creadora del contenido, pero nunca evitar el plagio.
Dicho esto, ahora la cuestión sería ¿por qué alguien querría plagiarte? Verás, el ser humano lleva contando las mismas historias desde hace miles de años. La verdadera originalidad reside en cómo cuentas algo, no en qué estás contando. Y el cómo tú cuentas algo es intransferible… siempre que hayas desarrollado tu propio estilo narrativo. ¿Has desarrollado ya tu propio estilo narrativo? Esa es la pregunta importante de verdad, Sara. Lo que debes temer no es el plagio. El verdadero temor que te debería quitar el sueño es si podrás desarrollar todo tu potencial como escritora, para poder escribir historias con alma que nadie puede plagiar porque llevan tu sello inconfundible, tu propio estilo.
Entonces, mi consejo es que te olvides de wattpad, que te olvides de enviar tu obra a un editor, que te olvides de registrarla. Céntrate en desarrollarte como escritora y todo lo demás llegará de forma natural cuando tenga que llegar. Publicar es el final de un proceso que se madura durante mucho tiempo. ¿Qué mérito tiene subir un libro a Amazon? Eso lo hace todo el mundo. El mérito de verdad consiste en escribir un libro que merezca ser leído. Y, como vengo diciendo últimamente, todo lo demás son mentiras para exprimir el dinero a los escritores principiantes.
Bueno, no sé si te habrá ayudado el consejo, Sara. En todo caso, espero que te sigas pasando por esta tu casa y comentando los post 🙂 Un abrazo!
Gracias, de verdad, pero sigo sin saber que hacer para poder llegar hasta ahí. Mi estilo, ya lo tengo, y dicen que tengo algo especial en mi forma de escribir y decir las cosas, por eso tengo esta seguridad en que puedo conseguirlo, a pesar de que soy una persona muy insegura e indecisa. Por eso pensaba que quizás wattpad seria útil para mejorar y todo eso, pero me da miedo publicar algo ahí y que luego me guste de verdad y quiera gritarlo al mundo publicándolo. No se si me entiendes, pero esto es lo que quiero decir, mejorar seguro que si. Siempre se puede más y mejorar, y esto solo es el principio, y por eso pregunto si esta red es un buen medio para empezar, etc. Gracias y saludos!
Puedes publicar en wattpad y después también publicar por el medio que quieras, Sara, eso no es problema. Es un buen sitio para empezar si quieres que otros lean lo que escribes y te den su opinión. Te dirán de todo, por supuesto, porque estarás expuesta a la crítica y el halago. Cuidado tanto con una como con el otro… son igual de mentirosos 😉 También puedes intentar publicar por el medio que sea sin haberte dado a conocer primero en la red. Un saludo y de nuevo gracias a ti por pasarte y preguntar, Sara. Nos vemos!
Gracias don Alejandro por hacernos una guía a los novatos. La verdad, es que yo llevo un tiempo en publicar algo de lo que escribo (publicarlo de forma remunerada). Llevo ya unos cuatro o cinco años publicando poesía en un par de foros de poesía, y creo que ha tenido buena aceptación, aunque lo que ahora quiero mostrar no es poesía, si no una novela… Y la cosa se complica, cuando te piden el borrador y yo no lo tengo registrado. Me da miedo mandarlo, al fin y al cabo no conozco al editor. Mi pregunta es. ¿Debo registrarlo antes de mandarlo?
Muchas gracias, de ante mano por tu respuesta.
María, siempre es recomendable registrar una obra antes de presentarla a una editorial o lector independiente. Aunque, siempre lo aviso, registrar una obra nunca garantiza que no será plagiada, sino que en caso de plagio tienes la oportunidad de reclamar derechos de autor. Es una medida de protección, no un blindaje. Teniendo esto claro, puedes registrar tus textos como medida de precaución, pero ten cuidado siempre a quién la envías y por qué motivo. Gracias por pasarte y comentar… bienvenida a esta casa de soñadores 😉
Muchas gracias por toda la información, Alejandro. Actualmente estoy escribiendo mi primera novela y me han ayudado mucho tus consejos. Me gustaría hacerte una pregunta: Como te he dicho, actualmente estoy escribiendo mi primera novela y cada vez que termino un capítulo lo subo a una famosa Red Social para ver las reacciones de la gente. ¿Crees que es una buena idea, o debería esperar a terminarla? Gracias por tu atención. Un saludo.
Hola Cristian… verás, en verdad no hay nada verdaderamente acertado o equivocado. Todo depende de si se integra bien o no en una estrategia de visibilidad o de publicación a largo plazo. Las redes sociales pueden jugar a favor o en contra, depende de algunos factores. Lo mejor es planificar qué deseas conseguir publicando los capítulos en esa concreta red social. Hay muchas redes y cada una puede conseguirte diferentes resultados, no es lo mismo publicar en Facebook que en Wattpad… tampoco es lo mismo tener un blog que no tenerlo y otras consideraciones a tener presentes. No sé si te ha servido la respuesta, Cristian, pero espero haberte orientado al menos un poco. Un abrazo y bienvenido a la tribu! 🙂
Sí, yo actualmente estoy subiendo mi novela a Wattpad, y me ayuda porque la gente me va diciendo los pros y los contras y puedo conocer más o menos el punto de vista que tienen. Muchas gracias por tu respuesta!!!!
Hola Quintana eh leído el post y a decir verdad la mayoría de los comentarios. Wow!!
en fin yo tengo 18 y se me da por escribir historias cortas , muy cortas!! sin embargo no son infantiles ni mucho menos , contienen grandes reflexiones y filosofías en fin. Quisiera saber en que linea editorial entrarían y si su limitada extencion es un impedimento para poder publicarlas como un libro?
Hola Enya. Hace ya tiempo que los microrelatos se publican en diferentes formatos. Como es lógico, si eres una escritora todavía desconocida, es complicado que una editorial apueste por ti con esta modalidad de literatura. Puedes optar por utilizar esos microrelatos en un blog como medio de promoción personal e ir preparando una estrategia de publicación 😉 Son 18 años los que tienes… no vayas con demasiada prisa, ve preparándote y allanando el camino para más adelante. Muchas gracias por pasarte y comentar. Bienvenida!
Muchas gracias por el artículo. A veces pierde uno la perspectiva y la humildad y es bueno que alguien se lo recuerde. Un saludo.
Gracias por pasarte y comentar, José Juan. Un saludo.
Me ha encantado tu post! y es de gran ayuda, puesto que también quiero comenzar a escribir me encanta… 🙂 gracias.
Gracias, Alexia. Pásate cuando quieras y toma los consejos que necesites de mi blog. Un saludo 🙂
Alejandro! Como has andado? Es la tercera vez que me paso por acá. Realmente no he avanzado en nada con respecto a la publicación de mi obra. Es más, tampoco seguí insistiendo, si no que decidí guardarla por un tiempo y hacerle las correcciones necesarias; aunque a decir verdad… ¡Me cuesta mucho hacerlas yo mismo! ¿Tendrás idea de cuánto cuesta pagarle a un corrector para revisar un manuscrito?
En fin, si algo he aprendido en este tiempo, es a tener paciencia… mucha paciencia, algo a lo que no estaba acostumbrado.
Leí por ahí arriba que, siempre según tu opinión, no es bueno o no es recomendable que la primera obra sea una saga, ¿cierto? A decir verdad, yo también lo creo así, pero no he podido evitar que lo que he escrito sea una historia que seguro me llevará mas de uno o dos tomos.¿Podrías darme algún consejo a tener en cuenta como para que mi saga no se vea frustrada antes de salir de nuevo de mi pc?
Muchas gracias por tu amabilidad de siempre!
Hola Nacho, gracias por pasarte y comentar… a tu pregunta sobre qué te aconsejo sobre esa saga: siempre es mejor quitar que añadir. Verás, si hay muchas cosas que quieres decir de golpe, es probable que algunas de ellas no queden del todo claras porque se mezclan con otras. Al final, el lector no sabe qué le quieres decir exactamente o se pierde en un maremagnum de personajes y situaciones poco significativas. Lo cual me lleva a tu pregunta inicial. ¿Cómo saber qué sobra o qué falta? Siempre es bueno, por no decir imprescindible, que un experto revise un texto antes de salir a la luz. Es parte del proceso lógico editorial y no debe evitarse por el hecho de que uno vaya a autopublicar. Sé exactamente cuánto te costaría esa revisión porque yo mismo me dedico a ello 🙂 Escríbeme un mail privado desde este enlace y te cuento lo que necesites, ok? Un abrazo!
Hola!! Muy interesante y necesario todo!! Ahora mismo estoy iniciando una novela fantastica y he echo unos esbozos, tengo nombres de personajes, argumento, lugares etc etc tengo muchas ideas pero no quiero concentrarlo todo en un libro, quiero darle un toque de suspense, cuantas paginas/capitulos me aconsejas?
Hola Sergito, gracias por pasarte y comentar. ¿Páginas que te recomiendo? Las justas y necesarias. Es importante dar en el clavo y no escribir ni una sola de más o una sola de menos 🙂 Cada historia requiere su propia extensión, por lo general subordinada a la complejidad del tema que trates en tu obra. Es complicado dar una respuesta a tu pregunta y menos sin ver el texto. Un saludo y bienvenido!
Si te enviara un par o tres de paginas podrias asesorarme un poco?
Hombre, Sergito… ese es mi trabajo precisamente pero sabes que tengo que cobrar por hacerlo ¿verdad? Podemos apañarlo si es un texto corto, pero tendrías que escribirme aquí para que te explique cómo, ok? Venga, hablamos mejor en privado. Un saludo, fiera!
HOLA! ME GUSTO MUCHO ESTE POST, LA SENCILLEZ CON LA QUE EXPLICAS CADA PASO, LOS CONSEJOS, MUY BIEN!
YO ACTUALMENTE ESTOY ESCRIBIENDO UNA ESPECIE DE NOVELA EL PROBLEMA DE TODO ESTO ES ENCONTRAR UNA BUENA EDITORIAL QUE SEA CONFIABLE NO COMO ESAS QUE SE ROBAN TU MATERIAL..
Hola, Lucía, muchas gracias por escribirme y por el comentario positivo. Me alegra de que te guste el post y de que te haya sido útil. Respecto a lo que comentas, es cierto que hay mucho desaprensivo suelto que no tienen escrúpulos y juegan con las ilusiones de la gente. Para encontrar una editorial de confianza, fíate de los comentarios a favor de los que ya han trabajado con ella. Investiga un poco en la red y pregunta en los foros. también puedes escribirme un mensaje privado aquí y con mucho gusto te orientaré mejor. Te deseo muchos éxitos. Un saludo… y bienvenida!
Saludos Alejandro,
Actualmente acabo basicamente de finalizar un escrito de poesias y ensayos el cual se me ha hecho algo tedioso publicar por varias razones. Entre estas mencionaria: la editorial (no se cual me conviene, ya que mi primer libro robaron mis regalias), la correccion del libro, saber si mi libro esta completo, tengo dudas en si realmente mi escrito cautivara el publico aunque se que es un buen material. Quisiera saber si me puedes ayudar con eso.
Hola Israel, la verdad es que publicar es un laberinto de despropósitos a menudo. Si quieres, escríbeme un email desde aquí y veremos qué se puede hacer. Un saludo!
Hola, tengo 20 años… la verdad siempre senti un poco de curiosidad por la escritura.. y me encanta leer, pero la verdad mi ortografia no es del todo buena, tambien no me iba bien en las materias (ortografia, español, etc). Hace poco comenze a escribir una historia o novela de ciencia ficcion, apenas llevo unas 3-4 paginas.
Quisiera preguntarte alejandro, que me puedes recomendar algun tips o consejos. Planeo seguir escribiendo, me esta gustando. Pero tengo dudas respecto a mi ortografia ademas de que no planeo escribir profesionalmente (pero si me gustaria escribir mucho o muchas cosas (talves mas como hobby)) y pues yo me dedico a otra cosa y pues publicar aveces me interesa… pero si lograse entrar a una editorial me aceptarian material (suponiendo ya de buena calidad) aun cuando no sea una escritora profesional? y solo lo haga por hobby.. saludos desde mexico…
Hola Guadalupe, gracias por escribirme y confiar en mí para esta consulta. Te explico: si escribir para ti es una afición y te ganas la vida de otra manera, es de lo más inteligente que puedes hacer 🙂 Ganarse la vida escribiendo ficción es complicado y no para todo el mundo. Si lo tomas como una profesión, debes sentir más que pasión o gusto por escribir: es necesario que lo sientas como una vocación… y ni así resulta fácil. En cambio, si te apasiona escribir y lo haces de forma libre, sin condicionamientos, mantienes un blog, te relacionas bien y algún día decides publicar, es muy probable que lo consigas e incluso que ganes tu buen dinero con ello. A partir de ahí, quién sabe… si te gusta escribir y quieres hacerlo bien, fórmate y aprende técnicas para narrar. Siempre es el primer paso. Un abrazo y bienvenida a esta tribu de soñadores 🙂
Hola Alejandro, en primer lugar esto es lo que pasa, tengo una hermana de 13 años que le encanta escribir, y créeme que es sorprendente. Ella desde pequeña escribe sus pequeñas historias y sus maestros la felicitan por ello; actualmente esta escribiendo un libro, que en mi opinión es muy interesante, dice ella que le gustaría publicarlo cuando termine, a lo cual yo se que decir ya que ella es muy joven y no tiene un gran contacto con la comunidad escritora profesional que le ayude que esto sea posible. Me gustaría si me pudieras decir si ella ya puede publicar su libro o tendría que esperar, y si tendría que esperar, ¿Qué es lo que tiene que esperar o hacer para poder publicarlo?
Nataly
Hola Nataly, un placer conversar contigo. Tu hermana puede publicar, por su cuenta o bien puede buscar un editor. Mientras tenga tutores legales que la autoricen y representen, su edad no es impedimento. Ahora bien, yo considero que 13 años es una edad muy temprana y le queda mucho por aprender. La animo a seguir escribiendo, pero le aconsejo que se forme bien en narrativa para llegar a ser buena escritora. Este oficio siempre es una parte de corazón y pasión, pero necesita su parte de técnica también 🙂 Si comienza con un blog y sube sus textos a la red para comenzar a relacionarse con otros escritores y sus lectores, cuando llegue la hora de publicar tendrá muchas más opciones que si intenta publicar ahora un libro o un eBook. Espero que os sirva el consejo. Un saludo!
Unos consejos, sin duda, que seguiré al pie de la letra. A veces te sientes demasiado perdido, y si eres “nuevo” en esto ya ni cabe decir más. Muchas gracias, siempre es un honor leer a personas que han pasado por cosas similares e intentaan ayudar a los demás. De nuevo, gracias.
Y te doy también las gracias por pasarte y apreciar el valor del post, deseo que te ayude a la hora de publicar. Un abrazo… y bienvenida 😉
Muchas gracias Alejandro. Toda esta informacion es de gran utilidad para mi. Estoy empezando a escribir y me esta gustando. Voy por la pagina 100 de mi libro y gracias a personas como tu, cada dia estoy mas animado. Gracias de nuevo por tu gran ayuda.
Un saludo, Jose, gracias también a ti por acercarte a mi blog y dejar tu comentario. Éxito con ese libro, ya nos contarás más progresos.
Gracias Alejandro por los buenos consejos! Tengo la inquietud de escribir y necesitaba un pantallazo de lo que significa… y de verdad que lo que escribes me sirve mucho! Un abrazo!
Mauricio, gracias a ti por leer esos consejos, me alegro de que te ayuden 🙂 Un abrazo!
Muchas gracias por la información. Ya había escrito un libro en el 2006 y lo registré en 2008, al tratar de buscarle editorial en 2009 jamás me hablaron, ahora veo en todos los puntos que fallé. Hoy estoy trabajando en una nueva novela, que espero ésta sí pueda ver la luz pronto. Tu escrito me ha sido de muchas ayuda. Dios te bendiga y mucho éxito en tu trabajo. ¡Saludos!
Gracias a ti también por dejar tu comentario, Mauricio. Si el post te ayuda a tener respuesta de las editoriales, me alegraré mucho. Éxito con tu nueva novela, aquí me tienes para lo que te pueda ayudar con ella. Un abrazo y bienvenido a la tribu 🙂
hola Alejandro
La verdad es que yo llevo escribiendo desde hace muchos años, me apasiona y es lo que me gustaría realizar por el resto de mi vida. Mi problema es que soy una cobarde, nunca me he atrevido a enviar ninguno de todos mis libros y lo más gracioso es que ni siquiera escribo uno, sino que sagas completas!! ajajaja pero creo que después de leer tus recomendaciones me ha quedado todo bastante claro, mi miedo se debe a que no conozco nada sobre editoriales o como presentarme frente a ellas. Te agradezco tus concejos pues no tenía idea que se debía enviar una carta de presentación, un resumen y no todo el manuscrito, así que ahora veré si me armo de valor y me acerco a alguna editorial.
saludos
Hola Alejandra, me alegra haberte ayudado aunque sea un poco a decidirte por fin 🙂 Ojalá que esas sagas lleguen a tener el éxito de Harry Potter o similares, jejeje… quién sabe, ¿verdad? Acabo de hacer público un nuevo recurso que te ve a ir de perlas si has decidido a dar el salto a la publicación. Se trata de una Master Class sobre el funcionamiento del sector editorial y las salidas profesionales para un escritor. Puedes descargártelo aquí, es gratuito. Espero que te sea muy útil 🙂 ¡Un saludo! Y bienvenida a la tribu.
Da gusto leer cosas así en la red , para los que estamos perdidos y con toda la ilusión del mundo.
me parece acertadisimo todo lo que pones….pero una duda
y para un poemario??
un saludo y sigue así
que da gusto encontrar este tipo de contenidos
http://www.elheroedeleyendaa.blogspot.com
Gracias, Alex. Un placer ayudar con el contenido y lo que haga falta. Respecto a publicar poesía, si lees los comentarios a esta entrada verás que hay muchos poetas que me han preguntado más o menos por lo mismo. Te invito a que los repases, seguro que encuentras respuesta 😉 ¡Un abrazo y bienvenido a la tribu!
Hola,… es de agradecer la información que nos compartes, en lo personal yo he dedicado el último par de años a escribir cuentos,… lo inicie como una práctica social para la materia de Español que imparto en mi escuela ya que soy maestro,… sin embargo he contemplado la idea de publicar luego de escuchar los comentarios de mis alumnos, amigos y familia que han tenido oportunidad de leer mis cuentos, mi duda es con relación a los derechos de autor, puedo hacer un sólo trámite por el total de mis cuentos o debo registrarlos uno por uno? se trata de cuentos breves y desconozco la mejor manera de registrar la propiedad intelectual,… de antemano gracias y que sigan las letras fluyendo de tantas plumas aventureras que tienen tanto que decir,…..
Sin ser un experto en la materia, te diré que creo posible registrar todos los relatos que se engloban en un volumen. Supongo que se deberá registar como algo parecido a “antología de relatos”. Gracias por pasarte y comentar, Guillermo. Un cordial saludo.
¡Buen día Sr. Alejandro!
Tengo una duda que me aqueja respecto a este tema. Quisiera publicar un libro sobre poesía, y mi duda es: ¿en este caso cómo funciona? Solo requiero una explicación breve para no hacerle perder demasiado tiempo. En resumen y principalmente quiero saber desde el punto de vista de un profesional (como usted) si es posible de realizar. De antemano agradezco su respuesta.
Saludos cordiales
Irvinn Terán
Hola Irvinn, la poesía, por desgracia, es un arte que hoy día está bastante olvidado. Es complicado publicar poesía, lo más probable es que al final tengas que sufragarte tú mismo la edición. No obstante, busca editor… nunca se sabe, tal vez seas una promesa de la poesía en espera de ser descubierta. Ve con cuidado a la hora de autopublicar o coeditar, infórmate bien sobre las diferencias y sobre la seriedad de la editorial que elijas. Espero haberte ayudado, muchas gracias por pasarte y comentar. Bienvenido a la tribu 😉
Muchas gracias por la información tan valiosa. Soy ucraniana y me encanta escribir!!! Escribo en cualquier sitio hasta en el metro! Ahora estoy con una novela y la verdad me encanta lo que he escrito hasta ahora. A lo mejor algún dia saldrá a la luz!!! Un saludo.
Hola Tamara, gracias por pasar y dejar tu opinión. Espero que esta novela te dé muchas alegrías y nos las pueda dar también a los demás 🙂 ¡Claro que tiene que ver la luz! Tener un manuscrito en un cajón es como enjaular a un pájaro. Un saludo y bienvenida…
Quería preguntarte una cosa. Como soy ucraniana me resulta un poco difícil escribir en español, no es tan difícil si no que a veces tengo faltas de ortografía. Sabes si luego tengo que llevar algún profesional para que me lo corrige o en la misma editorial te lo hacen? Gracias.
Tamara, depende de muchas cosas. Si es una editorial tradicional, que te hace un contrato de edición y te paga un adelanto por derechos de autora, normalmente se encargan de todas las correcciones. Si es una editorial de coedición, tú pagarás parte de los gastos. Y si autopublicas por tu cuenta, pagas tú todos los gastos. Tienes toda la información completa aquí: El Oficio de Escritor Premium y muchas más cosas interesantes también 😉 Saludos.
Muchísimas gracias! Voy a leerlo!!!!
Me parece fenomenal tu explicación. Es una gran guía para los que queremos publicar un libro. Muchas gracias por el tiempo que se tomo para dar estos concejos tan útiles. muy gentil. gracias.
Y gracias a ti también por pasarte y dejar tu comentario. Me alegro de que te haya sido útil. Un saludo… bienvenido a esta tribu de soñadores, Isaac.
Tengo 15 años y siempre me ha gustado escribir, y las artes en general. El año pasado autopubliqué una novela corta. Ahora, estoy escribiendo una novela de terror. De momento llevo unas 160 páginas. Pero aún me queda mucho por pulir. Voy a darle el tiempo que sea necesario. Tenía interés en saber cómo publicar de forma tradicional y leí tu post. Me han parecido muy útiles los diferentes pasos que has escrito. Gracias, procuraré tenerlos en cuenta para un futuro…
Hola Nacho, gracias por dejar tu comentario. Te deseo muchos éxitos con tu próxima novela. Ya nos contarás 😉 ¡Bienvenido a la tribu!
Muy buen artículo!! Y muy buenos consejos!! Todo esto me suena porque contacté con una editorial y me explicó paso a paso lo que tenía que hacer para publicar mi libro “Tus rosas me hablan”, y gracias a ella lo conseguí. Por si os interesa, la editorial es Punto Rojo libros, chapeau por ellos! Totalmente recomendable. Un saludo a todos. [Editado]
Hola Alejandro, gracias por tus palabras. De todas maneras, Punto Rojo es una editorial de autopublicación. Te van a publicar siempre que tengas dinero para sufragar los gastos de edición e impresión 🙂 Me consta que es una de las mejores en esta modalidad y lo cierto es que los libros se ven muy profesionales. Pero es autopublicación, que quede claro. Un saludo, gracias también por pasarte y dejar tu comentario.
Excelente post, demuestra usted la claridad que tiene en el punto de presentar empatía y enganchar al lector desde un principio.
Además me despejó la duda con respecto publicar algo de poesía y también me sentí decepcionado porque precisamente es poesía lo que recién acabo de terminar.
No estoy abatido del todo pues entre mis metas está la de escribir novelas y, dentro de eso, tengo ideas que considero algo comerciales e innovadoras, pero todo el rollo de con quién hablar para ésto, lo desentiendo bastante.
Yoka, es una buena actitud respecto a la novela, ser innovador es muy positivo. En cuanto a la novela… es cierto que es complicado, pero siempre hay salidas para lo autenticamente bueno. No te rindas y escribe lo que te apetezca porque te apetece. El resto llegará si tiene que llegar. Un abrazo, gracias por comentar y compartir.
me gusto mucho, me di cuenta de muchos detalles que me ayudan a comprender esto de editar un libro,
ya tiempos tengo uno escrito y no lo e podido sacar al publico.
me dijeron que una obra debe de reposar un tiempo pero ya creo que es tiempo de sacarlo.
gracias por todo.
y que siga ayudando con sus consejos a lovatos como yo.
reniery suazo.
Hola Reniery, gracias también a ti por pasarte y dejar tu comentario. Mucho éxito a la hora de sacar ese libro a la luz pública. Un cordial saludo.
Hola Alejandro!!
Me encanto tu publicación muy completa, Felicidades y en lo personal te agradezco esta es una motivación más para seguir escribiendo…. Gracias (:
Gracias por tu comentario, me alegra mucho haberte motivado 🙂 Pásate cuando quieras ¡bienvenida a la tribu, Rosa Isela!
Gracias por tu finesa de compartir tu conocimiento, hacen falta personas como Tú. Teo
Gracias por leerme y comentar, Teo. Un cordial saludo.
Hola Alejandro, soy nueva en tu comunidad de soñadores y te agradezco la creación del primer blog para escritores que, en mi opinión, resulta práctico de verdad.
Tengo una idea para una novela y una duda al respecto. Mi libro se basa en sucesos y protagonistas reales de los años 20, pero con una historia ficticia a sua alrededor. Un ejemplo sería un libro sobre el hundimiento del Titanic,donde es un hecho histórico que el barco se hunde y existen registros reales de pasajeros, tripulación, etc, pero sus comportamientos o interrelaciones serían invenciones.
¿Podría tener algún problema legal con los descendientes de mis personajes por escribir sobre mi visión de su historia?
Gracias
Hola María, bienvenida a la tribu 🙂 Gracias por pasarte y comentar. Intentando responder a tu pregunta: yo creo que depende del caso real, de los hechos narrados, la dramatización y los mismos descendientes. Si no tratas bien su memoria o tergiversas demasiado la realidad, los descendientes que puedan sentirse ofendidos podrían denunciarte. Tampoco será lo mismo si han pasado casi cien años o si han pasado diez. Sé que los autores y editores se curan en salud y en esos casos advierten algo así como “la presente historia, si bien se basa en hechos y personas reales, es ficticia”. No está de más alterar los nombres de los implicados y avisar de ello con el fin de no complicarse la vida: “los nombres reales se han cambiado para respetar la memoria de los implicados y no herir la sensibilidad de sus descendientes”. Desconozco las consecuencias de una denuncia en ese sentido, creo que es algo a consultar más bien con un abogado. Si das con una respuesta más acertada, me gustaría que me lo hicieras saber. ¡Un saludo!
Qué tal.
Me he estado planteando el hecho de enviar o no mi primera novela más bien es una saga, que de hecho ya he terminado), el principal problema que tengo es que de las personas que se supone que iban a apoyarme a leerla me sacan la vuelta; sólo una de ellas lo ha leído, pero es de esa clase de lectores que no les gusta hablar mucho de cómo les ha parecido el texto. Estoy temiendo que mi historia sea aburrida o algo por el estilo, aún me hace falta corregir unos detalles que voy descubriendo mientras más lo leo o por los señalamientos que me hace uno de mis lectores; pero el hecho de que sólo una persona haya terminado de leer el texto de cinco a las cuales los he pasado, me tiene bastante deprimida.
Debo advertir que mi primera lectora es alguien que, regularmente, no le gusta leer; pero ha terminado de leer los cuatro libros en menos de un mes, creo que eso es una señal de que engancha, pero no estoy muy segura.Tengo cinco o seis proyectos más en puerta, pero la depresión por el poco interés de mis ayudantes me está hundiendo. ¿Alguna idea para mi problema?
¡Saludos!
Uf, Valeria eso es algo complicado… además, algo que me encuentro con mucha frecuencia… que una primera novela sea una saga no lo veo como algo positivo. Es mejor comenzar paso a paso y una saga es algo muy complicado de desarrollar como es debido, incluso para un escritor veterano. ¿Una idea para tu problema? El problema, aun sin conocer para nada ni la novela, argumento, ni siquiera el género, ya te lo digo yo. Puede que me equivoque, pero por la experiencia que tengo con estos temas, el problema es que tu novela-saga no funciona. Para que una historia funcione, tienen que darse muchos elementos y todos ellos estar rodando como en un engranaje, en el cual cada pequeña parte hace funcionar una parte mayor. Si esto es complicado de hacer en un relato, no te digo en una novela y ni que decir tiene en una saga. ¿Sabes cuántos años lleva escribiendo George R.R. Martin su Juego de Tronos? Por eso, el consejo que te doy, es que hagas evaluar tu novela por un lector profesional, que te pueda decir con precisión los puntos fuertes y los débiles de tu historia. Qué le falta, pero sobre todo qué le sobra. Y a partir de ahí, trabajarla a fondo. Si quieres escribirme un email, veremos qué se puede hacer y si yo no puedo hacerme cargo de la lectura, te recomendaré a alguien de confianza que sí pueda. Un saludo… y bienvenida, aunque no pueda parecerlo 😀
Estoy muy agradecida por que se haya dado tiempo para leer mi largo comentario y estaría aún más si me apoyara con la lectura de mi texto o el apoyo para el mismo.
¡Saludos!
Claro, Valeria. Escríbeme un privado o visita este enlace para una asesoría privada 🙂 Un saludo!
Buenas tardes Alejandro, en efecto esos consejos que diste son los que estaba buscando, he reunido una gran cantidad de ideas creadas e idealizadas por varias de mis vivencias y combinandolas con fantasias, tanto en mi saga como en mi novela erotica que como te comento ahora mi entera prioridad, de verdad si me interesa que al concluir con mi actual proyecto me ayudes a darle una critica, quiero tenerlo como tu me dices relativamente perfecto antes de lanzarlo al mundo. Yo en lo personal lo concidero una historia digna y conforme avanzo me surgen mas y mas ideas, claro sin salirme de la realidad, de lo que si pasa en la vida cotidiana y que puede marcarnos de por vida, porque tu sabes que a veces algo pequeño puede hacerse muy grande y puede modificar nuestro estilo de vida, es lo que estoy tratando de plasmar, y si quiero incluso en estos momentos consejos y orientacion para unas ideas narrativas que tengo en mente, de ser posible que me mandes un email a mi correo te lo voy a agradecer eternamente mi buen amigo
Saludos desde Guadalajara, Mexico
Ok Jonathan, te escribiré la próxima semana al correo y vemos en qué te puedo ayudar. Voy a un evento familiar este fin de semana, así que hablamos a mi regreso. Un abrazo!
Hola, muy directo e interesante tu publicación, aclaro muchas de mis dudas pero aún tengo una: Y es cuantas páginas como minímo debe tener una novela? Gracias por ayudarnos, saludos
El número de páginas que una novela debe tener lo determina la complejidad, profundidad e intensidad del tema que trates en ella. No hay ni número mínimo, ni número máximo. Ahora bien, a un editor no le presentes una primera novela de sesenta páginas porque no te la publicará: los costes y el precio de venta al público están desequilibrados y el riesgo no le compensará lo suficiente. Muy buena tendría que ser esa novela. Por la misma lógica, no le presentes un ladrillo de cuatrocientas páginas, porque sucede exactamente igual. Diría que entre las ochenta y las doscientas páginas estaría bien, capítulo arriba, capítulo abajo 🙂 Gracias por pasarte, Michael, un saludo!
hola soy marlun y escribo historias y quisiera publicar uno de mis historias me podrian ayudar saludos besos…..
Marlun, hay muchas formas de publicar… concretamente ¿qué deseas publicar, en qué formato y dónde? ¿Un libro, un eBook, un artículo? ¿Autopublicar, que te publique un editor…? Hay redes a las que puedes subir tu obra, al estilo de Wattpad, falsaria y otras… pero recuerda esto: la calidad de tus obras es lo que conseguirá que publiques y tengas éxito al hacerlo… lo demás son muchas veces falsas ilusiones, de las cuales se pueden aprovechar algunos desaprensivos por ahí. Aprende a escribir, domina la técnica, asegúrate de que tu obra merece un lugar entre los libros y entonces, publica. Un saludo, si no ha quedado respondida tu inquietud, escríbeme un email 🙂 Un saludo!
Que tal, yo soy un chavo de 20 años y tengo una historia que he creado dw una mezcla de muchas historias que he visto y leido a travez de los años, he querido escribirlo pero cada vez que lo inicio siempre tengo cosas que cambiarle y solo en mi mente la he estado puliendo. La deje a un lado porque es algo muy ambioso que tengo en mente del cual puedo sacar 3 libros de unas 500 paginas. ahora que termine de leer las 50 sombras de grey idee mi propia novela erotica y de la cual estoy muy entusiasmado y la estoy escribiendo, he estado buscando informacion para su publicacion, solo que queria recibir mucha orientacion y este blog me ha funcionado muy bien, quiero llevarlo lejos al igual que mi saga. Pero de verdad tengo miedo de que comiencen a compararlas con otros bestsellers y lleguen a la conclusion de que es un remake o algo asi… si me gustaria mayor informacion sobre como causar impacto ante una editorial, ojala pudieses ponerte en contacto conmigo en mi correo…
Saludos cordiales 🙂
Hola Jonathan, enhorabuena por tu entusiasmo y tu capacidad de trabajo… es asombroso que a tus veinte años seas un escritor tan prolífico, te felicito 🙂 Lo primero es que te asegures de que tu obra reúne los mínimos requisitos de calidad que se exijen en las editoriales: tema atractivo, personajes sólidos y bien construidos, historia interesante, solidez del argumento, coherencia narrativa, unidad de ritmo y tono, técnica aceptable, un estilo impecable… una vez tengas la seguridad de tener algo revisado y pulido hasta la extenuación, piensa en las editoriales. Mi consejo es que no inviertas ni un céntimo en autopublicar, ni envíes nada a un editor hasta saber con relativa certeza (las certezas nunca son completas) que tienes algo digno entre manos. Cuando tengas un texto preparado para revisión, te puedes apoyar en especialistas como yo para obtener un informe profesional y saber si puedes mejorar tu texto. Esa es la inversión que sí te recomiendo hacer. Aquí estaré si decides seguir el consejo y apoyarte en mí cuando sea el momento 🙂 Mientras tanto, escribe y aprende tanto como puedas! Un abrazo… y bienvenido a la tribu.
Es increíble todo lo que cuentas y cómo lo cuentas, me motivas a escribir, de verdad, aunque tenga sólo 16 años y llevo toda la vida escribiendo, siempre consigues que quiera hacerlo mejor. Tenía pensado ser independiente por Amazon pero después de leer esto tengo claro luchar hasta el final por captar la atención de un editor. Gracias por todos tus consejos, son magníficos, y magnífica tu alma por compartirlos con el mundo.
Hola Xiana, me alegra haberte motivado a escribir 🙂 Espero seguir motivándote mucho tiempo y también que puedas diseñar una estrategia de publicación a tu medida y como es debido. Más vale hacerlo despacio que rápido y de cualquier manera, porque eso puede tener malas consecuencias. Gracias por pasarte y comentar, te he respondido al email de contacto que me enviaste… espero que lo hayas visto. ¡Ah! Y bienvenida a esta tribu de soñadores empedernidos 😉
Muchas gracias por responder, he revisado pero no me ha llegado tu respuesta a contacto, qué pena, sería mucha molestia pedirte que volvieras a enviármelo¿ muchas gracias 🙂
Fallo mío, estaba en correo no deseado. Muchísimas gracias por todo, de verdad, así da gusto 😉
Excelente lectura… los cambios y el éxito se logran asumiendo riesgos, sin decaer cuando el cielo se torna gris, y con una actitud positiva y emprendedora en todo momento. Gracias por poder contar con usted.
Un cordial saludo…
Ramón Morales
Gracias también a ti por pasarte y comentar, Ramón. Un saludo!
y las editoriales extranjeras que publican libros pero piden cierta cantidad de dinero para publicarte lo es bueno o un engaño ejemplo la editorial palibrio y circulo rojo para publicar un libro en estas editoriales son minimo 500 euros o dolares, claro no te publican libros sin la carta de derechos de autor yo quiero publicar un libro y la verdad nadie quiere publicar mi libro por eso busco editoriales extranjeras para hacerlo pero esa es mi duda gracias
David, si la editorial te avisa que se dedica a la autopublicación nadie está engañando. Me consta que tanto Palibrio como Círculo Rojo son honestas en ese sentido. Engaño es cuando un supuesto editor acepta publicar tu obra pero te pide dinero a cambio para sufragar gastos. Te sugiero leer la Parte II: El viaje de tu libro de mi eBook El Oficio de Escritor, en la cual detallo las diferencias entre publicar, autopublicar y coeditar. Gracias por pasarte y dejar tu comentario, un cordial saludo.
Excelente!! tu blog es magnifico y me ayudo a despejar muchas dudas. muy explicito todo. mil y un gracias!
Gracias también a ti, Rosalyn, por pasarte y comentar. Un cordial saludo!
Sr Quintana, de antemano un saludo cordial de este humilde servidor le comento que por primera vez visito su blog. Me parecieron muy buenos sus consejos , más aún sabiendo que no soy un escritor profesional pero sus consejos me motivaron, y voy a tomar la decisión de seguir escribiendo por que en realidad no es justo que mi talento quede en la impunidad como un crimen al cual muchos conocen pero que no tiene autor del delito… Me gusta escribir motivaciones, soy alguien que vive en la realidad de esta vida , soy quien no teme desnudar el cuerpo de la realidad la cual no es prohibida pero a la cual muchos cierran sus ojos para no sentir el dolor de resolver el enigma de la cruda realidad, y así viven disfrazando la vida de color rosa cuando en realidad debemos aceptar que los disfraces solamente lo que hacen es ocultar lo que se vive…… Con sus consejos aprendí que , quien no se atreve a cambiar por lo menos una cuarta parte de este mundo por medio de la escritura, es a quien las otras terceras cuartas partes lo cambian a él.
Saludos Cordiales
Felix Tenorio
wow! qué buenos consejos, tengo muchas ideas en mente, me gustaría saber cómo elegir la editorial adecuada, o si pudiera mandar un poco mi obra para recibir algún tipo de crítica, si pudiera facilitar algún correo y un poco de tiempo para leerlo se lo agradecería mucho 😀
Hola Alejandro y enhorabuena ¡Por fin! Alguien sencillo, que da pautas, claras y hace sentir, que es posible. Me gustaría poder decir lo que siento. Cuando uno-a escribe lo hace desde dentro,llamemosle entrañas, musas, pero cuando se trata de publicar, ya hay que utilizar la cabeza. Pero si crees en lo que haces y sobre todo eres objetivo con tu trabajo, sabrás si puedes llegar o no. Siempre hay quien corre la carrera, quien la gana, pero también quien coloca la cinta de meta y no por ello, nadie es más importante en la carrera, todos somos necesarios. Lógico querer publicar, pero no acosta de la autoestima. Así, que de nuevo gracias, porque con tus consejos uno-a siente que ha participado en la carrera desde el principio hasta el final y si no se llega, será porqué ésa no era la nuestra. Un saludo
Hola Esther, ante todo muchas gracias por compartir y comentar en el blog 🙂 Por supuesto que es posible! ¿Fácil? Desde luego que no, y quien diga lo contrario te quiere engañar. ¿Imposible? ¡No! Gran parte del éxito se debe a la perseverancia, la insistencia, la constancia y el ser cansino, como cada uno prefiera 😀 Si pasado un tiempo las estrategias usadas no sirven, hay que emplear otras estrategias y tácticas, pero no tirar la toalla. No es que no sea la carrera adecuada, es que debe correrse con otras zapatillas. La autopublicación puede ser una buena opción llegado el caso… ¡pero con sentido de estrategia, por favor! Un cordial saludo, Esther, y bienvenida a esta tribu de soñadores sin remedio!
Muchas gracias por sus consejos, Alejandro. Intentaré seguirlos porque hasta ahora ni siquiera he conseguido una respuesta negativa, sólo ignoran mis mensajes!!! No entendí bien la idea de propuesta única de venta que comenta en su artículo ¿me la podría aclarar?
Un cordial saludo
Hola Paula. La falta de respuesta es tal vez peor que la negativa, porque no sabes a qué atenerte. No es sencillo que se fijen en uno, está claro. Por eso contar con una USP (Propuesta Única de Venta) es importante. Consiste en que busques aquello que te hace única a ti y a tu obra, para que el editor vea que tiene entre las manos algo diferente y no “más de lo mismo”. Si encuentras ese hecho diferencial y lo sabes transmitir al editor, aumentarán tus probabilidades de ser seleccionada para una lectura previa. Y a partir de ahí, quién sabe… 🙂 Un saludo, muchas gracias por comentar!
Hola Alejandro… Hace un par de meses, cuando finalicé mi obra, comenté aquí… Hoy estoy algo decepcionado al haber conocido el desgastante y frustrante mundo que gira alrededor de los escritores noveles… Aunque comienzas con todas tus energías, la mayoría de las respuestas de las editoriales ante una carta de presentación es : “Lo sentimos, pero en éste momento no recibimos manuscritos debido a la cantidad que ingresan de ellos por día. SEPA DISCULPAR.”
Por supuesto que sé disculpar…pero uno espera con tantas ansias y entusiasmo el momento que una de las editoriales a las que has contactado te respondan, que es totalmente devastador leer el mismo mensaje de parte de todas. Uno se siente frustrado, y cree que su obra no vale nada, que es tiempo perdido el empleado para acercarse a editores. Pero, de un día al otro, o es más: me atrevo a decir que de un instante a otro, uno lee un pequeño renglón de su “libro” y vuelve a creer. Vuelve a confiar que es posible, esa esperanza en el corazón vuelve a latir con fuerza y nos repetimos: “yo puedo, sé que es una buena novela, en el mercado hay otras que han llegado y doy por sentado que no son mejor que la mía”.
Es difícil y no quiero darme por vencido jamás, pero luego pienso… En el mundo existirán miles de autores no reconocidos, al igual que yo…y todos deben creer que su obra es lo máximo, entonces… ¿Cómo poder verificar si soy yo uno más de ellos o realmente mi libro vale la pena?
Pido perdón por que escribí un montón ahora que veo, jaja.
Mi libro es de fantasía, bella historia por cierto, muy humana y creativa. Pero parece que o alcanza, quizás mi próximo trabajo se base en buscar información de cómo lograr acercarse a una editorial y tener éxito.
Saludos!
Hola, Nacho, un placer que hayas regresado, por supuesto 🙂 Tienes razón, es frustrante. Claro, el artículo explica cómo dirigirte a un editor con un mínimo de profesionalidad… pero en ningún caso eso es garantía de que te vaya a hacer caso. Sé que es complicado. Es muy, muy complicado. Tienes razón en lo que cuentas, hay miles (si no millones) de escritores intentando hacer llegar su obra a una editorial seria. Por supuesto, hay de todo: obras penosas y obras excelsas. La dificultad para el editor es, en primer lugar, abarcar buena parte de esas obras y en segundo lugar seleccionar bien. No es un trabajo sencillo, ni cómodo, te lo garantizo.
Hay otras maneras de conseguir publicar. Debido a la gran demanda y preocupación que hay sobre este asunto, estoy orientando uno de mis programas hacia esta parte. Creo que ayudar a los aspirantes a ser publicados a elaborar una buena estrategia de publicación y distribución se hace necesario. Permanece alerta, Nacho, porque es muy posible que en breve pueda ofrecer una propuesta muy interesante al respecto. Algo que te puede ayudar, por menos de cinco euros, es mi eBook. Contiene claves muy valiosas para todos estos temas y mucho más. Me refiero a la versión Premium, echa un vistazo aquí: El Oficio de Escritor Premium en Amazon.
En fin, Nacho… la actitud ya la tienes, eso por descontado 😀 Insiste que ya sabes lo que se dice: quien la sigue, la consigue. Un abrazo, gracias por comentar!
Hola Nacho, en tu tono percibo cierto agotamiento, pero te diría que ¡ánimo! Esto es cómo un hijo, más guapo, menos guapo, más listo o menos listo, pero es nuestro y lo lanzamos al mundo,a que viva y experimente.Nos dan trabajo, pero también alegrías, sólo hay que esperar. Un abrazo
Que gusto me dio encontrar tu blog en el momento preciso, pero tengo dudas, cómo lo hace una persona como yo, dueña de casa, madre de dos hijos, esposa y trabajadora común y corriente. Tengo mucho que ofrecer, desde niña escribo y nunca he intentado publicar debido a mi falta de estudios pienso que eso me perjudica. En fin, espero me respondas un abrazo!
Andrea, pienso que si los estudios dieran de comer nadie que tuviera estudios estaría sin trabajo. Por desgracia, no es así. Los estudios son útiles, son importantes, en la medida que el licenciado sabe aplicarlos a su experiencia diaria de manera apropiada. No son garantía de nada, al final es como todo lo demás: lo importante es la persona que hay tras el título, no el propio título. Por la misma regla de tres, alguien que no tiene estudios puede valer mucho y ser más competente que un titulado. A veces la pasión, la capacidad innata y otras cualidades, superan con creces la preparación académica. Andrea, de verdad, para ser escritora no necesitas muchos estudios. Muchas gracias por comentar y compartir, recibe un muy cordial saludo 🙂
Estimado Señor Quintana soy mexicana y lamentablemente es cada vez mas difícil que en mi país las personas lean. Escribí una novela juvenil que sé que podría llegar a ser impactante en las vidas de los jóvenes y le agradezco resolver mis dudas respecto a la publicación de ella. Ya me inscribí a su curso de Narrativa. Lo felicito por crear un blog tan importante y le agradezco su ayuda.
Hola Rosa cruz, encantado de que estés en el curso. Espero que te sea de mucha utilidad y que disfrutes haciéndolo también. No es que sea difícil que en México las personas lean 🙂 Seguro que hay una buena comunidad de lectores, seguro que si los buscas los vas a encontrar. Pero busca a tu lector ideal, no a cualquiera que lea, esa es la clave. Un muy cordial saludo, te doy la bienvenida a esta tribu de soñadores!
hola, tengo un amigo que escribe increíble, el escribe poesia pero no romantica habla de todos los sentimientos y en ocasiones es un poco oscura, es muy bueno en verdad, ¿que consejo puedes dar para este tipo de escritores al momento de buscar publicar su trabajo?
Le recomiendo que se relacione con una buena comunidad de poetas y se introduzca en el sector editorial especializado en poesía de la zona donde viva. La poesía es una variedad casi en peligro de extinción, por desgracia. Es muy poco rentable y los editores que la publican son románticos incorregibles 🙂 Valga este comentario como homenaje a todos ellos. Tampoco estaría de más que preparara una cierta cantidad de dinero, para poder ofrecer al editor un menor riesgo comercial. Y mucha insistencia: que no se rinda y lo intente una y otra vez. Gracias por comentar!
Señor Quintana usted me a resueltó muchas dudas que tenía acerca de este tema. Tengo 16 años y me encantaría escribir una novela que quizá no lea todo el mundo, promueva la imaginación de muchos para recapacitar sobre los actos que hoy en día se llevan a cabo que tenga un toque romántico trágico fantasioso y muchas cosas conbinadas ayuden a formar no sólo un libro, sino una esperanza.
Los pasos son realmente maravillosos, un saludo y un abrazo no le deseo suerte porque dicha no existe jajaja 🙂
Hola, Belem, gracias por el comentario. Te deseo muchos éxitos con esa novela… si te fijas, yo tampoco deseo nunca suerte, sino éxitos 😉 Cualquier ayuda que necesites para ello, la encuentras en ésta casa, que es tu casa. Un abrazo y bienvenida a la tribu!
Descansando de mi corrección (de la novela, que no de mi educación…) leo los comentarios, réplicas y contra réplicas. ¡Qué difícil es, a veces, entenderse! ¡Cuánta susceptibilidad gratuita! Me refiero a Miguel, el comentarista del 10 de marzo (que hay más de un Miguel, no quisiera confundir). Pero está bien. También está bien cierta polémica. Aceptar la disidencia, ¿por qué no? ¿Quién teme a…?
Me sorprende comprobar cómo, algunas veces, ciertos escritores parecen carecer de eso, que imparten hasta en los colegios, esa comprensión lectora. No se debe andar por el mundo arrastrando la carga de un ego enfermo, que diría Jodorowsky.
Tú, Alejandro, nos das unos consejos que podemos tomar o dejar de lado, según nuestro criterio.
Nunca he leído ninguno, por tu parte, que sea dañino.
En lo que a mí concierne, como escritora, ojalá los hubiera leído en su momento, aunque nunca es tarde.
Por supuesto que hacer una obra cuesta mucho esfuerzo y desvelo, y como bien dices la entrega de un trozo del alma. De la misma manera, o parecida, que al editor mantener su empresa en pie (¡y con la que está cayendo!)
Ser humilde no es un rebaje. Hacer las cosas bien hechas y presentarlas como es debido, de sentido común. Pero es cierto que, desde la soledad de nuestro escritorio, cuesta ponerse en la piel del editor y por eso es fácil saturarle con un mamotreto, en lugar de seleccionar capítulos, como propones. Hacer el esfuerzo de redactar una buena sinopsis, esa carta de presentación y de agradecimiento, son detalles que, si bien no asegurarán una buena acogida, al menos no te dejarán el mal cuerpo de pensar que podrías haberlo hecho mejor (ante la negativa o ausencia de respuesta).
Saludos y buen rollo.
La polémica suele ser positiva, Laura… me preocuparía si a todo el mundo le gustara el blog y sólo le dedicaran comentarios positivos. De todo tiene que haber en la viña del Señor, como decía mi abuela. Acepto todo tipo de comentarios, por críticos que sean. No censuro nada, a menos que contenga ofensas e insultos. Bueno, pero tú ya me vas conociendo 😉
Este post en concreto, Laura, está escrito por dos buenas razones: una, la de dar oportunidad a todo autor literario de llamar a la puerta de una editorial con un mínimo de posibilidades. Lo cierto es que es complicado que lean originales no solicitados, pero estos consejos, al menos, pueden impedir que el texto propuesto a consideración vaya directo a la pila de “rechazos”… o a la papelera, que es lo mismo. No es garantía de nada. El otro motivo es por hacerle la vida más agradable a los lectores editoriales, agentes y demás. Ya es bastante fastidioso tener la mesa siempre hasta arriba de originales no solicitados, como para encima recibirlos de cualquier manera 🙂
Muchas gracias por comentar y compartir, Laura. Un abrazo!
Hola Alejandro, soy una lectora y escritora apasionada desde mi tierna infancia. Hoy casi rozó los 40 y sigo haciéndolo de forma imparable. Hasta ahora he publicado tres libros pero escribí infinidad de cosas durante toda mi vida. Ahora mismo tengo una novela acabada. Es una novela extensa dividida en tres partes a la que le dediqué ocho meses. Se titula “Fresas en almíbar” y me estoy moviendo imparablemente para que salga a la luz. Al no ser conocida y ser por ello autora novel me estoy viendo con ligeras dificultades; no obstante no ceso en mi empeño porque sé que mi novela me pide salir y en su nombre mucha gente ya me pregunta cuándo va a salir. Tus consejos me son muy válidos y sé que gracias a tenerlos en cuenta el camino que me lleve a publicar será más sencillo. El tema que he tratado es un tema muy actual y llamativo y confío plenamente en que lo conseguiré. Te agradezco tus consejos que como a muchos otros me ayudan y me animan más todavía a conseguirlo.
Estupendo, María José, parece un proyecto muy atractivo y goloso para cualquier editor 🙂 Te deseo muchos éxitos, recuerda que la insistencia es la clave del triunfo. Me tienes a tu disposición para lo que necesites si esos editores se resisten o para luego vender ejemplares… publicar es sólo una parte de todo el proceso, luego hay que vender para tener continuidad 🙂 Un abrazo, nos vas contando cómo va esta aventura apasionante, ok? Y bienvenida a la tribu!
Hola Alejandro, ya he escrito la carta de presentación en la que incluyo la sinopsis de “Fresas…”. He trabajado mucho en ella siguiendo tus recomendaciones. Me gustaría enviártela y que me dieses tu opinión ya que como te dije tengo un interés creciente en que se publique y no quiero fallar en cada paso de los que estoy dando. Si pudieras mandarme tu correo electrónico te estaría muy agradecida.
Amiga María José, aunque nada me gustaria más en este mundo que tener tiempo suficiente para leerlo todo, me temo que no va a poder ser. Espero que comprendas que me piden muchísimas veces, y por infinidad de vías, que lea relatos y novelas para dar una opinión. No hay horas suficientes en un día. Incluso hay lista de espera para el servicio de asesoría, en el cual no sólo hago una valoración de los textos, sino que hago un análisis a fondo, oriento sobre aspectos a mejorar (si los hubiera) e incluso aconsejo sobre qué camino elegir para publicar o autopublicar. Puedes escribirme en privado siempre que quieras y hablamos de lo que haga falta: contacto@oficiodeescritor.com pero, sintiéndolo mucho, no puedo recibir originales. Un abrazo, María José.
Muchas gracias por tu dirección, Alejandro, y solamente decirte para tu tranquilidad que no me refería a la novela, por supuesto, porque es larga y le tengo otros deseos más inmediatos que una opinión. Me refería sólo a la carta que te haré llegar lo antes que pueda. Son solo tres hojas.
Agradezco mucho este articulo estoy iniciando a escribir un libro deje el miedo a un lado y me encanto este blog me va ayudar a elevar el sistema de calidad para mi libro me doy cuenta que es toda una industria y está muy competida. Espero tener éxito mi libro es de principios psicológicos y pedagógicos. Soy Lic. Y master en educación con algunos diplomados de psicología entonces me gustaría que se publicara y estuviera a la venta.
Estupendo, Lucía, los libros publicados por expertos sobre temas específicos tienen bastante éxito y unos muy recomendables “efectos colaterales”. Me consta que la psico-pedagogía es popular entre no sólo entre profesionales del campo, sino que también tiene muchos lectores interesador en plan “amateur”. Eso sí, desconozco la competencia que puede hallarse en este campo a la hora de publicar. Muchas gracias por venir y comentar 🙂 Bienvenida a la tribu, pásate cuando quieras por esta casa de soñadores sin remedio!
gracias por la ilustracion, no soy escrito, pero estoy por terminar mi historia somo policía en el Peru, las corrupciones desde abajo a mas alto nivel del que fui partícipe, peripecias y humor, participación obligada con el narcotráfico, Autoridades corruptas que estan el poder en la actualidad, no me interesa las consecuencias, pero necesito orientación
Suena muy interesante, Percy, y también emocionante. Sabes que en ésta tu casa tienes toda la ayuda que necesites para llevar adelante tu libro, ok? Un muy cordial saludo y… bienvenido!
Te cuelgan el libro en un montón de portales, pero eso no es nada. Esos portales son, en si mismo, un inmenso mundo de títulos. Nadie te encontrará si no te busca y nadie te buscará si no sabe de tu existencia.
Si alguien piensa que con tener el si de un editor ya está todo hecho, lamentablemente, está en un error. Ese es el primer paso de un largo camino lleno de obstáculos
Bueno, Miguel, no sé hasta qué punto has leído el blog, el eBook y visto los vídeos, asistido a mis conferencias virtuales… ¡pero esa es mi premisa! Un error fatal, y por desgracia muy común entre los escritores hoy día, es que ellos no tienen que venderse como marca personal, ni tienen que vender su obra. Puede que antiguamente esto fuera así. De alguna manera ha quedado el estereotipo del escritor solitario y aislado del mundo. Como tantos tópicos que han caído ya en esta nueva era, este mito está también desmontándose hoy día. Los obstáculos están asegurados… y no son pocos, ni sencillos. Pero es posible sortearlos, sin duda.
Yo tengo una obra publicada, me supuso un gran esfuerzo. Fueron muchas puertas que o no se abrieron o se cerraron sin decir nada.
Ahora, con el libro en el mercado, veo que lo realmente dificil es que los libreros acepten venderlo. Si no tienes un nombre conocido, si no sales en la tele, no lo quieren. Incluso dan disculpas al lector que lo pide en la librería para no solicitarlo al editor. Esto parece increible, pero, desgraciadamente, es cierto.
Amigo Miguel, ahí has dado en el clavo. Como si no fuera bastante difícil llegar a las editoriales… ¡después queda vender libros, que es más difícil todavía! Es posible llegar a cierto número de lectores con algunas tácticas y herramientas, sin contar con grandes recursos o sin ser un autor mediático. Con lo que cuesta publicar, muchas veces se va todo al garete por no haber dado los pasos en la dirección idónea. Se invierte mucho en escribir y publicar (tanto energía, como tiempo y dinero), pero muy poco (esfuerzo, tiempo y dinero) en lo que realmente da resultados y consigue objetivos. En las asesorías privadas que ofrezco, procuro dar una visión global de todo un proceso, más que un análisis parcial de situaciones concretas y particulares. Es vital que los escritores comprendan esto que has compartido con todos. Gracias por comentar y ¡bienvenido a la tribu!
Gracias por tus estupendos consejos, se nota bastante tu gran competencia :).Yo tengo 18 años recién cumplidos y estoy inmerso en un proyecto, intentando mejorarlo cada vez mas, aunque me queda bastante para terminarlo. Algún día me gustaría publicarlo, pero no por ganar dinero, sino principalmente para compartirlo con el mundo exterior. Y gracias a tus consejos ahora tengo más claro este asunto. De nuevo, gracias 😉
Gracias también a ti por tomarlos en consideración y comentar, José Joaquín. Cuando llegue el momento cuenta con mi ayuda! Te deseo muchísimo éxito 🙂 Un abrazo y bienvenido a la tribu!
Hola soy nuevo en esto y muchos amigos me dicen q escriba un libro o que haga uno. Hago poesías graves reflexiones o cuentos breves q los llamo historia de vida. Tengo muchas escritas pero no se como juntarlas en un libro o a quien tengo que ver. Y mi profesión no esta relacionada con la literatura. Solo escribo cuando me inspiro y salen buenas cosas pero no se como seguir con esto. Que debo hacer??
Hola Martin, ante todo muchas gracias por comentar. Hay muchas personas que no sienten la vocación del escritor y sin embargo sienten que tienen cosas que decir. Si quieres hacer un libro que contiene pensamientos y reflexiones propias, pero no quieres escribir de manera regular o profesional, te aconsejo que autopubliques. Y como hay de todo en este mundillo, tanto gente seria como avispados que intentarán aprovecharse de tu desconocimiento, te sugiero que tengas una asesoría privada conmigo antes de dar un paso en falso. En la asesoría, tras leer tus escritos, podré aconsejarte la mejor vía y profesionales de confianza para editar tu libro. Puedes contactar conmigo en privado escribiéndome a esta dirección de email y, con mucho gusto, te explico más detalles. Un saludo, Martin!
Hola, ¿que tal?. lo primero darte las gracias por estar aqui en internet dando tantos y tan buenos consejos, me pareces ante todo una gran persona con mucha educación.
Acabo de terminar de escribir mi primer libro de 479 páginas y lo he registrado.
Ahora es cuando me vienen las dudas,¿a donde acudir?¿a que editorial?¿cuanto me costara?¿sería bueno presentarme a uno de esos tantos concursos que hay?. Me encantaría que informaras y orientaras en este tema, en lo que tengo que hacer y cuanto me costaría.
Muchas gracias.
Hola Toni, muchas gracias por tus amables palabras. Intento ser, ante todo, respetuoso con quien lo es conmigo 🙂 En cuanto a tu consulta… amigo Toni, déjame decirte que 479 páginas son muchísimas páginas. Es complicado que algún editor o agente quiera hacerse cargo y, tal vez, ni siquiera darle una oportunidad a semejante volumen. Te recomendaría una asesoría privada en la cual te puedo orientar sobre cómo pulir tu obra. Al ser tu primer libro, es fácil que hayas cometido lo que todo autor primerizo comete: intentar meterlo todo en la misma historia. Todas las ideas, las obsesiones, los recuerdos, el ansia acumulada durante mucho tiempo por escribir un libro… todo se incluye en el mismo texto. Por eso las primeras novelas suelen ser tan largas… e impublicables 🙂 Es muy, muy común. Tengo una frase que circula por ahí: “el buen escritor lo es porque sabe mejor qué quitar, no qué incluir en su historia”. Es decir, ir al grano, lo esencial para que la historia funcione… ni una palabra de más, ni una de menos. Si quieres, escríbeme a esta dirección de email y cuéntame un poco sobre tu obra. Así te informo en privado de qué va eso de la asesoría. Sea como sea… bienvenido a la tribu!
Interesantes comentarios. Los tomare en cuenta.
Muchas gracias.
Gracias, Marco. Un saludo!
Hola…muchas gracias por tus consejos, son de gran ayuda para los que no conocemos el medio de las editoriales…y si estoy de acuerdo contigo, el escribir mas que una profesión es una pasión…las letras fluyen y tu corazón se exalta de emoción…es inexplicable cuanto deleite hay en una letras que se plasman con amor.
Y gracias a ti por acercarte a esta tu casa y comentar, Alma 🙂 La escritura cuando se vive de forma apasionada es mágica! Bienvenida a la tribu!
Bueno, yo la verdad no se mucho el mundo de las editoriales. Me ha tomado por sorpresa lo que me a escrito, es una lastima que la gente ya no consuma la poesía, sabrá usted porque será. Por mi parte solo puedo decir que tomaré sus consejos y buscaré alguna editorial que publique exclusivamente poesía.
Buen día.
Siento decepcionarte, Emanuel… hoy día la música ha sustituido a ese porcentaje de inquietudes que satisfacía antes la poesía. Puede tratarse de modas generacionales, no lo sé. Ya nos irás contando como te va. Yo por mi parte, y de corazón, te deseo mucho éxito. Un abrazo fraternal, amigo…
Muchas gracias por los consejos, pienso escribir un libro de poesía clásica y presentarlo a una editorial, sin duda sus consejos me serán útiles.
Bueno, amigo Emanuel, no es por desanimarte ni muchísimo menos, pero si consigues que una editorial te publique un libro de poesía (de cualquier tipo) aquí serás recibido como poco menos que un héroe de Roma celebrando un triunfo. Te recomiendo buscar editoriales muy, muy especializadas y pequeñas, que se dediquen a publicar poesía por amor al arte. No esperes ganar ni un céntimo… más bien prepárate a sufragar los gastos, o parte de ellos, en una co-edición.
Por desgracia, la poesía está muy marginada. No creo que la culpa sea de los editores, no al menos de los que no manipulan los gustos del consumidor. En fin, es un tema complejo que daría no para uno, sino para varios debates. Por suerte, la publicación digital independiente es un buen campo de desarrollo para los poetas: pueden utilizar herramientas de segmentación para detectar y dirigirse a su público específico. Es decir, ir a buscar a los lectores de poesía allí donde están y ofrecer su arte por amor al arte 😉
Te deseo mucha suerte, Emanuel, y muchos éxitos. Bienvenido a esta tribu de soñadores sin remedio!
Un buen escritor pocas veces es descubierto por un mercenario editor. Y las que eso sucede, se produce por un golpe del destino.
Verás, un gran escritor jamás es humilde, ni debe saber venderse; son los editores, ese su trabajo quienes deben perder su tiempo tratando de averiguar las joyas ocultas.
Creo que tus consejos, aunque bien intencionados, son poco prácticos para quien desee publicar por primera vez. Es un poco como el cuento de ese chiquillo que creía en los pajaritos preñados.
Pero te animo a seguirlos y publicar tus propios libros. Yo no te conozco, ni me suena de nada tu nombre ¿Alejandro Quintana? No sé… Lo siento jamás escuché hablar de ti.
Un saludo.
Bueno, Miguel, lo que está claro es que sentado en un escritorio sin mover un dedo, ningún editor va a llamar a la puerta de ningún escritor y “descubrirle”. Eso sí que es una fantasía, como lo es que un gran escritor no debe saber venderse 😀 Todo el mundo, sea escritor o fontanero, necesita saber venderse. La idea del profesional solitario, que paga sus facturas poniendo anuncios en las páginas amarillas, pasó a la historia. No digo ganar dinero a manos llenas, tan sólo vivir de su oficio.
Incluso un “escritor fantasma”, es decir, escritor por encargo cuya firma permanece en secreto para otorgar el mérito a figuras mediáticas, debe saber comunicar su profesionalidad a los editores que pueden contratarle. Debe ser “fantasma”, pero no puede ser invisible. Y lo mismo sucede con una pléyade de profesionales del sector editorial, cuyo trabajo no se ve, pero que resulta imprescindible: lectores, correctores, maquetadores, diseñadores… no necesitan ser figuras públicas, pero necesitan saber venderse para que los editores les den trabajo. ¿Averiguar dónde están las joyas ocultas? Eso sí es creer en pajaritos preñados. Un saludo, Miguel, pásate cuando quieras a crear polémica, que eso siempre ayuda a la visibilidad 🙂 ¡Un saludo!
Fíjate las luces que tienen editores y entendidos en cultura que Paolo Coelho pasó desapercibido para los grandes papanatas hasta que una humilde editorial decidió publicarlo. No se dedicó a babosear rebajándose, esperó su momento.
Creo que no me he explicado bien, porque estamos en dos sectores opuestos: El creador y el mercader del arte. Evidentemente nadie va a descubrir una obra oculta, eso es absurdo pensarlo e incluso comentarlo (Yo no le he puesto). Te haré sencilla la pregunta ¿Te imaginas a CAMILO JOSÉ CELA con humildad dirigíendose a las editoras? Si conoces su trayectoria, que así debe ser… Sabrás lo que hizo con sus obras antes de editarlas. Cuéntaselo a quienes te alaban y conocerán la realidad del mundo en que te mueves.
No intento generar polémica. Ese último párrafo sobraba. Solo deseo decir a quienes como yo, hacemos el brutal esfuerzo de escribir, puliendo nuestra obra disfrutando del placer de la creación, que un buen escritor, presentan sus libros a las editoras, pero no se arrastra agachando la cabeza hasta que de tanto hacerlo acaba enseñando el culo.
Amigos que escribís confiando en publicar, dirigios a las editoras. Enviad vuestras obras tras registrarlas en cultura, pero jamás os rebajeis vendiendoos. Nosotros no somos comerciantes (Yo lo he sido 18 años y sé lo que significa) Nosotros somos la base de la cultura y nuestra obra si vale…llegará… Existen mercaderes artistas, alejaos de los mercaderes embaucadores.
Una lucha continuada para encontrar un editor “INTELIGENTE” que no soporte el pelotilleo y solo desee descubrir escritores de valía, es lo que nos mueve.
También sería hermoso recordar como PLANETA perdió dinero con J.J. Benitez durante sus primeros libros… Pero nunca dejaron de confiar en él…
Quintana, muchas gracias de antemano por por publicar mi comentario.
Miguel, he vuelto a leer el post, tu anterior comentario, mi respuesta, tu nuevo comentario… y he de confesarte que estoy confundido. No sé de dónde ha venido la equivocación, pero no he encontrado en ninguna parte nada referente a enseñar el culo, rebajarse, ni nada semejante.
Lo que sí he visto es una sutil confusión entre los términos “humildad” y “humillación”. Para mí, hay un mundo de distancia entre ambos. Un poco de humildad está bien. Un exceso de humildad puede conducir a la humillación. En fin, con esto de las palabras siempre va a haber matices según la percepción propia de la realidad.
Respeto (en serio, lo respeto mucho), que tú no quieras rebajarte a ser comercial de tu propia obra. Es de lo que va el post: de saber vender. Es decir, transmitir la propia valía como autor literario y comunicar el valor de una propuesta literaria. Es lo que yo entiendo por vender, comerciar, negociar: transmitir y comunicar, a quien pueda interesarle, el valor de una marca o producto (léase escritor y obra literaria). De nuevo, puede haber una confusión aquí entre diferentes acepciones del término “venderse”.
Ojalá tu marca de autor y tu obra sean lo bastante buenas como para no tener que ser humilde a la hora de venderte. Ojalá, por favor no veas ironía en estas palabras, encuentres ese editor preocupado por la cultura que vea tu obra como algo que merece la pena. Hacen falta editores así. Te deseo lo mejor.
Creo que eres un gran manipulador…. Con todo mi respeto y total ausencia de admiración. Considero que sabes lo que es una metáfora. Lo doy por supuesto y lo de rebajarse hasta mostrar el culo, viene en la forma que incitas – aconsejas a los que leen este post.
Si lo revisas con atención, existe una clara manipulación hacia unos intereses concretos. No digo que mi obra valga o no… Lo que me gustaría es que la gente entendiera, que debemos mantener el respeto por nuestro duro trabajo de cientos de horas, y mantener la dignidad y la coherencia sin prestarnos al nepotismo de unos editores cada vez más faltos de sensibilidad artística, pero dotados de una gran sensibilidad monetaria.
Mi obra me la querían publicar en México, una editorial que se interesó por el proyecto, pero no me satisfacían sus condiciones. Tengo otras dos obras casi concluidas, pero son dos hijas a las que jamás conduciré a un lupanar literario.
Háblale a tus lectores de los grandes escritores y lo que hicieron para no convertirse en rameras literarias. Eso les daría otra visión y una perspectiva mucho más real de este mundo.
No voy a responder. Tu visión es unilateral, autoexamínate y saca conclusiones.
Hasta siempre.
Lo que tú digas, Miguel. Ojalá te vaya muy bien publicando esas obras maestras. De paso, disfruta poniendo a parir al resto de editores que no han sabido ver tu genialidad. A mis lectores les hablaré de lo que piense que les puede interesar, para eso eso es mi blog. El blog de Alejandro Quintana. Por cierto, ¿quién eres tú?
Hola Sr Alejandro,me gustaron muchos sus consejos ya que estoy pensando escribir un libro ,gracias por la ayuda ,que tenga mucho exito y bendiciones en su vida ,saludos .
Muchas gracias, amiga Mirtha 🙂 Espero que tanto el eBook, como el curso, como este blog te sean de mucha ayuda. Un abrazo.
Acabo de terminar mi libro, y por supuesto estoy con ese entusiasmo que a uno le genera. La verdad que leer sus palabras dan mucho aliento. Saludos desde Argentina !
Saludos, Nacho. Te deseo muchos éxitos, ya nos contarás… bienvenido a la tribu 🙂
Gracias, ahora ya se que hacer para publicar un libro, espero les guste je.
Te deseo muchos éxitos Ethan! Ya me contarás 😉 Un abrazo.
Gracias por los tips me son de gran ayuda! Cuando tenga mi primer Novela publicada te la envio.
Pamela de Rafaela.Santa Fe. Argentina
Gracias a ti, Pamela, te deseo muchos éxitos 🙂 Un saludo, pásate cuando quieras que esta es tu casa, ok?
Interesante guía para captar al editor, estoy terminando mi primera novela y me han servido de mucho tus consejos, gracias por tu colaboración y por hacernos sentir más fuertes. Un saludo Alejandro.
Gracias también a ti, Desiree, por sentirte fuerte… y enhorabuena por esa novela en fase final de escritura 🙂 Un saludo, bienvenida a esta tribu de perseguidores de sueños!
Hola amigo, fue agradable conversar contigo mediante la palabra, gracias por tus ideas me han guiado. Voy a publicar un libro de historias y siento un poco de temor, me gustaría que lo leyeras, desearía saber tu opinión o crítica. desde Perú.
Un saludo Owym… por ahora, estoy saturado de lecturas y de trabajo, así que me será complicado leer nada que no pertenezca en exclusiva al ámbito profesional. Tengo el correo bastante repleto de peticiones en ese sentido, espero que lo comprendas. Recibe un cordial saludo y bienvenido a la tribu!
Extraordinaria forma de mostrarnos…… el mundo literario tras las ccortinas…. muy buen blog felicidades…. exito sr. Alejandro Quintana
Muchas gracias Phammella te deseo lo mismo 🙂 Bienvenida a la tribu.
gracias por tus tips estoy escribiendo un libro pero como solo tengo 16 años espero poder publicarlo en un futuro. Gracias.
Gracias también a ti por leerlos, Diana. No tengas mucha prisa en publicar, mejor invierte tiempo en perfeccionar técnica y crearte una marca personal de autora literaria. Todo llega si se planean bien las cosas 🙂 Un abrazo, bienvenida a la tribu!
Hola, para hacer una revista de manualidades y re publicarla se debe seguir los mismos pasos?
Mmm… no sé, Yessica, no me termina de quedar clara cuál es tu pregunta. De todas formas mi especialidad es la narrativa y los libros. No tengo mucha idea de manualidades ni de revistas, la verdad 🙂 Si me quieres escribir a contacto@oficiodeescritor.com y contarme un poquito más, intentaría ayudarte mejor. ¡Gracias!
Alejandro gracias por tus tips ya que estoy empezando una obra y como algunos también soy un joven novato escribiendo y nose si contaria la edad ya que tengo 18 años de edad o la referencias las cuales no tengo, solo una fanfic (historias que escribismos algunos fans de ciertos libros talvez hayas escuchado oir)
Hola Aaron, lo primero de todo, gracias por pasarte y comentar. Con 18 años no tengas mucha prisa en publicar. La práctica hace al experto y la experiencia al maestro 🙂 Escribe muchos Fanfics y perfecciona tu técnica. En breve subiré un curso gratuito de iniciación a la narrativa, a petición popular. Si quieres seguirlo, seguro que te echará un cable a la hora de adquirir práctica. Un abrazo, bienvenido a la tribu!
Me encantó el artículo. Excelente para quienes desean publicar a través de una editorial.
Gracias, Javier. Soy de la opinión que siempre hay que intentar primero lo más difícil. Un HONOR que hayas pasado por esta tu casa y, por si fuera poco, te haya gustado mi post 🙂 Un cordial saludo, bienvenido a esta tribu.
Buenas Alejandro, gracias por explicar metódica y de manera clarividente las pautas que debemos seguir grosso modo si queremos publicar una novela y cómo. Me ha ayudado leerlo, ya que ha despejado muchas dudas que uno tiene al pensar como dirigirse al editor y de que manera. Estoy empezando mi primera novela, tengo 20 años y estoy un poco perdido en este ámbito. Gracias por los consejos, un abrazo
Gracias también a ti, Jaime. Espero que este artículo pueda ayudarte a llamar la atención de algún editor sobre esa novela que comienzas ahora. Te deseo mucho éxito, bienvenido a esta gran tribu 🙂
http://nelygarcia.wordpress.com. Interesante s las recomendaciones que, intentaré poner en práctica, pues intento publicar dos nuevas novelas y percibo que tiene mucha dificultad. Saludos.
Gracias por comentar, nelygarcia. Pues que te hagan caso las editoriales tiene cierta dificultad, sí 🙂 Lo principal es tener un buen material que un editor desee publicar… y una vez se tenga el material, es cuestión de buscar mucho y de ir con mucho más cuidado todavía. Si necesitas ayuda para pisar terreno firme, escríbeme desde la sección de contacto, ok? Un abrazo y bienvenida a la tribu 😉
Estupendos consejos, Alejandro. Gracias por difundir estos asuntos. Los editores ahorraríamos mucho tiempo, y los escritores muchos disgustos si las normas de envío de originales fueran más ampliamente conocidas. Saludos
Esa es la idea Silvia, echar un cable a unos y a otros para hacernos la vida más fácil… que complicaciones ya salen sin que las busquemos. Un abrazo, gracias por comentar 🙂 Por cierto, no he cumplido mi propósito por exactamente 54 minutos. Si miras tu correo ahora mismo sabrás por qué lo digo 😉
Muy bueno, Alejandro, gracias por esos posts 🙂
A ti por leerlos y también por comentar y compartir. Un abrazo 🙂
Muchas gracias Alejandro, me estás ayudando mucho a resolver dudas tanto para mi libro como para mi trabajo, con tu blog estoy depurando algunos defectos que tengo. Un beso enorme
Otro para ti Ana, un gusto poder serte de ayuda 🙂 Gracias por comentar.
Me gustó mucho tu blog. Todavía tengo algunas dudas. Tengo 14 años, soy mexicano, no se sí eso afecte. No se sí necesito tener los derecho de autor para poder mandarlo a una editorial. Fuera de eso me gustó tu blog y me esta siendo de mucha ayuda.
Axel, aunque es un tema muy controvertido, siempre es recomendable contar con los derechos de autor. No garantiza nada, pero te da la tranquilidad de que si alguien te copia y se hace millonario con una idea tuya, puedes demostrar que primero fue tuya. Gracias por pasarte y comentar, bienvenido a la tribu! 🙂
ve a indautor en calle de puebla creo 143 col roma norte a una cuadra del metro de la glorieta de insurgentes para registrar primero tu obra.
hola Alejandro DIOS me le vendiga, me encanto leer todo eso lo considero como alguien sabio, yo REBECA me considero como una persona soñadora quiero que un dia se publique mi libro.ya he escrito muchos poemas y historias romanticas
Es la primera vez que entro aquí en su blog, estoy inmerso en una obra literaria y quería agradecerle encarecidamente la información que he recibido de su parte.
Estupendo Duende, gracias a ti por entrar y dejar un comentario, me alegra que te haya sido útil. Un cordial saludo y bienvenido a la tribu! 😉
Hola Alejandro, me ha encantado tu post, das mucho valor y es de gran ayuda para escritores novatos como yo.mucho éxito y hasta pronto!!
Hola Esther, muchas gracias! Lo cierto es que el contenido de tu libro es lo que cuenta y es un muy buen contenido. Y para ser novata escribes bastante bien 😉 Un besote my friend, nos vemos muy pronto!
Gracias por los tips son para mi una gran ayuda para este primer libro que estoy terminando , mando muchos saludos desde México. Bendiciones
Para mí es un honor y un placer poder ayudarte desde mi blog con tu primer libro. Claudy, recibe un fuerte abrazo, te deseo mucho éxito!
Me encantó su lectura, compañero Quintana. Usted, con su experiencia y su don de gente, atrapa al lector, y en especial a los escritores noveles. Muchas gracias, se aprende bastante con sus post.
Muchísimas gracias amigo Luis, me alegra que con mis post puedas avanzar aunque sea poco a poco. ¡Un fuerte abrazo! 🙂
Tengo una amiga que le encantaria escribir pero yo digo que: y si no eres un escritor profesional? no tienes estudios universitarios, te toman menos en cuenta? que crees? Un saludo
Bueno, Libert, lo primero de todo, si tienes una amiga a la que le gusta escribir, mejor animarla a que lo haga antes que ponerle pegas, ¿verdad? 😉 Y respondiendo a lo que preguntas: en nada influye tener estudios universitarios para escribir. Está claro que tenerlos siempre es positivo, pero un título es sólo una prueba de que has estudiado y sólo eso. Para escribir es necesario tener pasión por ello, unas gotas de talento y hacer lo que es necesario hacer para desarrollarse cada día un poquito como escritor. En esencia, escribir. Un cordial saludo, Libert, y anima a tu amiga a que escriba, ok?
Me encanta todo lo que cuentas!!. Con que claridad lo expones. Gracias.
Muchísimas gracias a ti, Caridad… por leer, comentar, compartir y por ser una gran persona, esto sobre todo. Un beso enorme!
Hola Alejandro, soy de argentina, creo que tus comentarios son de mucha ayuda para los principiantes que utilizamos el temor como método de búsqueda en la publicación. me gustaría saber si el costo de tu asesoramiento, se puede traducir en 4 argentinos. Muchas gracias
Lo siento, Arturo, el coste por mi asesoramiento es el que consta donde consta. No tengas miedo y sigue buscando. Saludos.
Alejandro, tal vez no se entendio mi pregunta, me gustaría tener tu asesoramiento, sólo que quisiera saber el costo en nuestra moneda, a eso me refería, jamás podría sugerirte otra cosa. Muchas gracias
Pues no sé, Arturo… lo cierto es que no comprendí tu pregunta y respondí medio en broma. Desconozco el cambio en tu moneda local, pero lo que puedo hacer es facilitarte la transacción en dólares. Si tienes alguna duda, mejor nos comunicamos en privado desde este enlace. Pero ya mañana, que aquí es de noche y me voy a acostar. Saludos.
ok, y muchas gracias. mañana te comento que en nuestro país se complica mucho realizar giros en monedas extranjeras. Gracias por tu pronta respuesta.
gracias!por dejar en claro todas mis dudas sobre como publicar un libro!ami me encanta escribir y componer canciones ya tengo varias que escrito yo pero no se que hacer para sacarlas ala luz!
Hola Blanca, gracias a ti también por pasarte y dejar tu comentario. Pues, la verdad es que sobre canciones y cómo hacer para sacarlas a la luz… no tengo ni idea de cómo funciona el sector musical. Tal vez un blog para darte a conocer e intentar llamar la atención de algún músico independiente que quiera adaptar una de tus letras pueda ser un comienzo. Un abrazo, bienvenida a la tribu! 🙂
Hola Alejandro,
Gracias por tu aporte.
Se que te gusta lo que haces.
Yo he estado buzcando mi llamado en esta vida.
Tu , y E rnrique Cordova me estan hacercando.
Dios te vendiga.
Julio arac
Mucho no te deben de estar acercando si cometes faltas de ortografía como “hacercando”. Para ser un buen escrito hay que intentar tener una gramática impecable. Primer paso. Y buZcando… Perdon por ser tan dura,pero hay cosas que dañan sobremanera los ojos.
Julio, a Noelia no le falta razón. Aunque educación y capacidad para contar historias no tienen por qué ir de la mano, una buena gramática es esencial para poder ser escritor. Siempre respeto a las personas que no han podido acceder a estudios, porque no todo el mundo ha tenido la suerte de tener una escolarización normal. Mi propia abuela no sabía leer ni escribir, pero contaba unas historias junto a la estufa en invierno que preferíamos incluso a la televisión 🙂 Puedes ir aproximándote a las técnicas de la narrativa, Julio, pero paralelamente procura mejorar tu expresión escrita, ok? Saludos!