¿Te has preguntado qué puede convertir una historia normal en una gran historia?
¿Cuáles son los elementos que diferencian una obra del montón de una inolvidable?
Cuidado porque son dos preguntas con algo de trampa:
Entran en juego muchísimos elementos, algunos de los cuales ya te he desvelado en otros post.
También el estilo cuenta: cada vez es más importante el cómo se cuenta una historia que la historia en sí.
¿Por qué?
En realidad ya se ha contado todo: lo original es contarlo de forma interesante.Haz click para twittearComo explico en un par de ocasiones en el ebook El Oficio de escritor, es posible que surja un autor revelación que nos cuente algo nunca antes dicho.
¿Por qué no vas a ser tú ese escritor o escritora? Podrías serlo, lo digo sin acritud ni ironía. En serio.
Temas para escribir una novela
Pero hazte a la idea que desde la Ilíada y la Odisea hasta nuestros días, los ocho o nueve grandes temas de la humanidad se han tratado ya desde casi todos los ángulos posibles:
- La búsqueda (de amor, de felicidad, de poder, de fama…)
- La redención (de la culpa, del crimen, del pecado…)
- Las calamidades (guerra, hambre, desastres, enfermedad…)
- La realización existencial (el autoconocimiento, el sentido de la vida, la existencia de Dios…)
- La supervivencia (muerte, cautividad, venganza…)
- Los sentimientos (amor, odio, soledad, ausencia…)
- Las relaciones (amistad, familia, nación…)
- La posición (éxito, fracaso, ascensión o descenso social…)
- …
Habrá algunas más, pero lo cierto es que los seres humanos llevamos miles de años dándole vueltas a los mismos asuntos.
Si estás buscando temas para escribir una novela, debes saber que ya está todo dicho desde hace tiempo.
Incluso, si estás pensando en escribir una trama original, necesitas saber que también se han explotado a fondo multitud de enfoques.
20 tramas maestras de todos los tiempos
Según el autor y guionista Ronald Tobias —20 Master Plots: And How to Build Them—, las tramas de todas las historias se pueden clasificar en 20 tipos:
1) BÚSQUEDA: involucra a los personajes en la búsqueda de personas, objetos o lugares… o bienes intangibles como la juventud eterna, el amor perfecto, etc.
2) AVENTURA: muy parecida a la anterior, con la diferencia que la historia se centra más en las tribulaciones del viaje que en el objetivo del mismo. Vaya, que lo importante es el viaje y no el destino.
3) PERSECUCIÓN: como la misma palabra indica, se persigue a alguien por algún motivo —por venganza, para interrogarle, para devolver o exigir una deuda…
4) RESCATE: un protagonista intenta librar a una víctima de las garras de un antagonista.
5) ESCAPE: uno o varios personajes escapan de una situación o lugar en el que están a la fuerza. No hay que confundirla con las tramas de maduración o descubrimiento.
6) VENGANZA: cunado uno o más personajes buscan resarcirse de daños que les han causado otros, ya sean reales o figurados.
7) EL ENIGMA: se intenta desentrañar el significado de algo, resolviendo un misterio a base de encontrar pistas y claves ocultas.
8) RIVALIDAD: un protagonista compite con un rival por alcanzar primero un lugar, objeto o meta simbólica.
9) EL DESVALIDO: muy parecida a la anterior, con la diferencia de que el protagonista se halla en una clara desventaja al estar en inferioridad de condiciones o medios frente al rival.
10) TENTACIÓN: un personaje se ve abocado a cometer actos en contra de su moral, convicciones, ideales, etc.
11) METAMORFOSIS: la condición física del protagonista cambia de una forma a otra, lo cual suele ser una manifestación simbólica de cambios en su interior.
12) TRANSFORMACIÓN: se refleja el cambio interior o la evolución —o involución— de uno o más personajes que pasan por diferentes etapas en su vida.
13) MADURACIÓN: historias de transición que muestran más que un cambio de estado interior, el paso de una etapa de la vida a otra: de niña a mujer, de joven a maduro, etc.
14) AMOR: los personajes necesitan superar obstáculos para poder consumar y vivir con plenitud el —verdadero— amor.
15) AMOR PROHIBIDO: muy similar al anterior, pero con el añadido de que los obstáculos a superar parecen insalvables, como tabús, diferencia de clases o enemistades. Los personajes suelen pagar un alto precio por atreverse a vivir su historia amorosa.
16) SACRIFICIO: historias que ponen a los personajes en la disyuntiva de hacer un gran sacrificio por un bien mayor, como salvar a la humanidad, actos de bondad o ser leales a un ideal.
17) DESCUBRIMIENTO: el personaje protagonista descubre algo importante de sí mismo y supera una dificultad. Solo entonces puede evolucionar y comprender o disfrutar mejor la vida.
18) EL PRECIO DEL EXCESO: el personaje central cae en desgracia por culpa de un comportamiento impropio o una decisión desafortunada y se ve obligado a afrontar las consecuencias.
19) ASCENSO: un giro de la fortuna o bien un rasgo personal, hace que el personaje protagonista alcance el éxito y la ascensión social.
20) DESCENSO: igual que el anterior pero, en este caso, se cae en la miseria y el descenso social.
Como es natural, muchas de estas tramas se combinan para crear argumentos más complejos. Es muy habitual, por ejemplo, que una trama de descenso se combine con una de ascenso y todas las variables que se te puedan ocurrir.
Todo se puede reducir a lo mismo
Y, en realidad, todo esto son variaciones de los 2 temas únicos que el ser humano es capaz de tratar. Ni uno más, ni uno menos:
En definitiva, lo que hace grandes a las mismas historias de siempre es la forma de explicarlas. Es la visión única e irrepetible del escritor que las expone. Por ello,
si vas a contar algo ¡hazlo de forma EXTRAORDINARIA!
De entre todas las técnicas narrativas y recursos para contar historias, voy a mostrarte tal vez el método más sencillo para que, sin grandes conocimientos, puedas dar una vuelta de tuerca a tus historias y hacerlas más interesantes.
Se trata del control del tiempo.
Sin ir más lejos, uno de los métodos que puede ayudarte a convertir una historia ordinaria en un relato excepcional es el uso de la PROLEPSIS
«¿La qué?» Te preguntarás, oh, sagaz lector.
Harás bien, porque este palabro no es más que el término técnico para definir…
El salto adelante en el tiempo
Un recurso que forma parte de las técnicas para manejar el tiempo narrativo y que todo escritor debe dominar a la perfección.
Contar una historia, en el fondo, no es más que elegir una porción de tiempo y espacio, aislar los sucesos que nos interesan de los que no son relevantes, y explicarlos por algún medio oral o escrito.
Para que las historias se entiendan de la mejor manera posible, la tendencia natural es explicarlas en orden cronológico.
Pero no es lo mismo alimentarse que disfrutar con la comida, así que una historia contada con una sucesión normal de acontecimientos puede saber a poco. Te pongo un ejemplo para que lo veas con claridad:
No es lo mismo comenzar una novela diciendo…
«El coronel Aureliano Buendía recordó aquella tarde remota que su padre le llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea…»
Que hacerlo diciendo…
«Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre le llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea…»
¿Cambia o no cambia? ¿Qué novela prefieres leer?
Un inciso: si todavía no has leído Cien años de soledad…
¡corre, insensato! ¡Corre a tu librería más cercana!
Adelanta los acontecimientos, pero dale otra vuelta de tuerca a este flash forward —como se conoce esta técnica en el mundo del cine— y crea en el lector una expectativa.
Déjale con la miel en los labios. Que sepa lo que va a pasar mediante flashes esporádicos… pero no le desveles cómo llegarás hasta ahí.
Hazlo varias veces a lo largo del relato, combínalo con el secreto, el suspense y el misterio y te garantizo que no podrá levantar la vista de tu novela.
Y ya que estamos jugando con el tiempo narrativo, es obligatorio que te explique también en qué consiste la ANALEPSIS
Es decir…
La regresión en el tiempo
No me refiero solo cuando un personaje cuenta algo que sucedió en el pasado.
Me refiero también a que es posible intercalar escenas que han sucedido tiempo antes de los hechos que estás narrando y contarlas en tiempo real, no como si alguien recordara.
Es decir,
comprenda gracias a ellos lo que está pasando AHORA en tu historia.
Cierto es que requiere práctica y una buena planificación… pero desde luego es una técnica excelente para tener a los lectores pendientes de la historia.
Algunos ejemplos de historias que juegan con el tiempo de manera magistral:
En la excelente novela La mujer del viajero en el tiempo, Audrey Niffenegger nos cuenta la historia de amor entre una chica y un hombre con una alteración genética que le hace saltar adelante y atrás en el tiempo sin control.
Sucede algo similar con la obra maestra Matadero Cinco, de Kurt Vonnegut, que no se cuenta de forma lineal, sino que los episodios se suceden a velocidad vertiginosa saltando adelante y atrás por algunos hechos históricos y otros fantásticos.
En la película Memento, de Christopher Nolan, la historia se cuenta al revés: primero conocemos el desenlace y las secuencias avanzan hacia atrás en el tiempo. De manera que el final de la película es el planteamiento de la historia. Una idea magistral. Puedes comprarla aquí.
Algo que recuerda también a la sorprendente —y a veces difícil— novela de Martin Amis, La flecha del tiempo: empieza con la muerte del personaje principal y la vida va al revés, la comida se regurgita, los muertos resucitan… decir que es original y curioso es decir poco.
Estos ejemplos son extremos porque cuentan las historias haciendo un uso del tiempo no convencional. No puede decirse que utilizan la prolepsis y la analepsis.
Hay novelas excepcionales que sí utilizan estructuras basadas en estos recursos.
Sin ir más lejos, incluso podría decirse que es una parte importante del estilo del gran novelista Javier Cercas.
Para terminar, un apunte breve sobre
La elipsis
La elipsis es el salto adelante en el tiempo que se hace, generalmente, por dos motivos:
- Elipsis funcional: para evitarle al lector detalles que no tienen apenas relevancia para la historia. Como por ejemplo, saltarnos ocho horas de sueño de un personaje o el trayecto en avión de dieciocho horas Pernambuco-Cochinchina.
- Elipsis estructural: para ocultar al lector información que sí es relevante para la historia pero no nos interesa que conozca.
Ejemplo:
Un hombre sale de su casa y es secuestrado por dos desconocidos. En la siguiente escena, el hombre aparece… diez años después. No recuerda nada. El argumento de la novela es la investigación de dónde estuvo y qué hizo en esos diez años.
El uso de este útil recurso también puede darte ideas para escribir tu novela de forma interesante.
En conclusión
Como puedes ver, temas para escribir una novela no faltan aunque se hayan revisitado mil veces todos y cada uno de ellos.
Tampoco faltan los recursos narrativos para hacer que esos temas se conviertan en historias apasionantes.
Cada persona tiene un punto de vista único e irrepetible sobre la vida y saber expresarlo hace que cada historia sea nueva, por muchas veces que se haya contado antes.
La vida es una gran historia y ser escritor consiste en saber contarla.Haz click para twittearEl secreto para conseguirlo es encontrar tu propio estilo literario, sintiéndote libre al escribir, no censurándote ni teniendo miedo del «qué dirán si escribo esto o digo lo otro».
No busques fuera de ti nuevos temas para escribir una novela… porque si los hay, solo los encontrarás buscando en tu interior, buceando en ti mismo o en ti misma.
Si lo piensas bien ¿cómo vas a ser original escribiendo como otros lo han hecho ya antes que tú? ¡Atrévete a equivocarte! Lo siento: es la única manera de aprender y acertar.
Cuenta historias que hablen de los temas de siempre… ¡pero cuéntalas como solo tú eres capaz de hacerlo!
Si esta entrada te ha parecido valiosa y has aprendido algo interesante… imagina cómo sería participar en los cursos que organizo. Y cada semana podrías preguntarme EN VIVO para resolver todas tus dudas sobre escritura.
Pues te invito ahora a visitar este enlace, con toda la información que necesitas para descubrir todo tu potencial como escritor o escritora:
CRUZANDO EL PRIMER UMBRAL DE LA NARRATIVA
Si te inscribes, nunca más volverás a quedarte sin temas para escribir una novela… ¡garantizado!
¿Nos vemos en el aula virtual? 😉
¡Gracias por leer y compartir en las redes sociales!
Hola Alejandro, soy Elías, de 15 años, y me encontré con tu blog buscando ideas para poder escribir una novela.
En realidad comencé a escribir una, más del estilo “thriller”, pero tuve mucha inseguridad y la descarté por completo.
Ahora estaba pensando en retomar los personajes con sus mismas características individuales pero en un mundo más, como decir, “real”; algo así como el estilo fantástico extraño…. pero, ahí está el problema, en los últimos años se agotó completamente ese estilo, y siento que si lo hago, solo seré uno entre miles, y no lo sentiría como original.
Así que, en concreto, estoy perdido.
🙂
Gracias!
hey alejandro, hoy 15 de junio del 2021 da la casualidad de encontar su blog, muy en el fondo creo que fue la señal que necesitaba para sentarme a escribir y pintar con palabras la hoja en blanco que me llama cada vez que imagino dialogos, tramas e incluso personajes. existe una razon por la cual no pueda expresar y reflejar toda la locura que existe en mi cabeza, y es que cada vez que lo intento me quedo en blanco y todo lo que tenia para contar ya no me parece tan genial, de repente ya no se como desarrollar la historia y me desanimo. podria usted ayudarme con alguna tecnica ? o simplemente deberia desistir de la idea ? desde ya muchas gracias. saludos.
Hola, Rocío, gracias por leer y consultarme. Verás, la escritura es algo muy íntimo y escribimos por infinitas razones. Una de ellas, por supuesto, es poner orden en los pensamientos y aclarar las emociones. Prueba a llevar un diario en el cual escribes lo que te pasa por la cabeza, lo que sientes, tus sueños e ilusiones de futuro. Eso libera bastante la presión y es un gran ejercicio de creatividad.
Lo que te pasa es muy, muy frecuente y natural. En este enlace tienes una posible solución para el bloqueo que sientes y que, en realidad, no es tan difícil de superar cuando entiendes ciertas claves: Cruzando el Primer Umbral de la Escritura. Espero que te aporte, ¡un abrazo!
Buenos días Alejandro.Acabo, por mera casualidad, de descubrir su blog y es un placer el haberlo hecho. Le escribo porque a pesar de no tener nada que ver con las letras desde el punto de vista profesional( soy ingeniero ) existe algo extraño que me hace pensar que podria escribir con tanta pasión que no me detendria en dias ,pero a la vez ,ese desenfreno raro se opaca y me hace desistir.Siempre imagino historias de todo tipo: fuertes ,débiles, intrincadas, sucias ligeras ,raras ,cortas ,largas ,insclusive para niños ,algunas veces hasta mientras duermo imagino textos y diálogos mas termino sin colocar una palabra en la hoja y esa es mi pregunta: ¿tiene algún método que lo obligue a sentarse en una silla a escribir algo sin que termine pensando que no valdrá la pena ?.Gracias y le repito; muy buen blog.
Hola, Roberto Carlos, gracias por leerme y encontrar mi contenido de utilidad. Considero tan importante lo que comenta, y mi respuesta es tan personal, que prefiero escribirle a su email en privado. ¡Saludos!
No hay como ese llamado, solo hay que fluir, así que a escribir !!!
Que blog tan útil, en especial este artículo, me aclaró muchas cosas. Que buena labor, muchas gracias por compartirnos tus conocimientos. Llevo poco escribiendo y andaba un poco dudoso, pero gracias a estos artículos hacen que uno se instruya y siga adelante.
Hola, David, gracias a ti también, por leerme y considerar el contenido de utilidad. Si estás iniciándote en la escritura, te recomiendo mucho hacerlo con el mejor pie inscribiéndote en este curso: Cruzando el primer umbral de la escritura, te aseguro que me lo agradecerás 😉 ¡Un saludo!
Hola, me a gustado mucho tú artículo y me surgió la siguiente duda: ¿Está bien querer investigar más sobre la cultura del país en el que quiero desarrollar mi historia? Es decir, costumbres, vestimenta hacer una documentación completa sobre el ambiente y todo lo demás que podría tener planeado para la novela.
No sé si sería una perdida de tiempo pero quisiera saber mucho para así crear una novela que englobe perfectamente cada aspecto del ambiente y el personaje, gracias por leer y espero su respuesta.
Hola, acabo de ver tu blog y de verdad me gusto mucho. Tengo 13 años y tengo una historia en mi mente que quiero escribir pero cuando voy a hacerlo siempre me llegan muchas dudas y la que más pasa por mi cabeza es “¿los lectores lograrán indentificarse con mis personajes?” “¿Podrán ellos comprender su dolor y ponerse en sus zapatos?”. Soy joven y no conozco mucho de las personas, así que temo que lo lectores desechen mi historia por no sentir una conexión con algún personaje. Podrías darme tu opinión.
Hola, Gabriela, gracias por pasarte y comentar. Me alegro de que el blog te guste y espero que te resulte útil 🙂 Lo normal es tener montones de dudas cuando uno escribe, de joven y de adulto. Lo mágico es continuar a pesar de todas ellas. Es natural que cuanta más experiencia adquieras, en la vida y en la escritura, mejor te saldrá todo. No te preocupes demasiado por esas cuestiones, sigue escribiendo porque la práctica hace al maestro. Observa a fondo tu realidad con ojos de escritora para llevar lo que veas a tu obra literaria. Si, además, utilizas la escritura como un acto de autoconocimiento, tendrás todos los ingredientes a tu favor para encontrar tu propio estilo literario. Espero haberte orientado, ¡un saludo!
hola, quiero escribir una novela, pero no se si pueda ya que soy muy pequeña, tengo 12 años
¿Cree que la edad importa para escribir una buena novela?
Hola, Arianna, gracias por leer y preguntar. Verás, no es cuestión de edad, sino de madurez, experiencia y aprehensión de la propia realidad. Obviamente, cuanta más edad más madurez, experiencia y autoconocimiento se puede volcar en lo que escribimos, pero eso no significa que una persona de 50 años sea capaz de escribir algo interesante, como no significa que una persona de 12 años no pueda hacerlo. Te recomiendo que no le des tantas vueltas a lo de escribir una buena novela, solo escribe y utiliza tu experiencia vital para crear, para conocerte a ti misma, para volcarla en tu obra completa. Algún día encontrarás tu estilo literario propio y te sentirás orgullosa de tus novelas. Eso, para mí, es lo que cuenta de verdad. Espero haberte orientado, Arianna, un saludo y mis mejores deseos.
hola , yo estoy intentando escribir una novela llena de emociones fuertes , alegria , risa , tristeza, venganza,perdida , dodne no todo es lo que parece y ese sentimiento que te vas muriendo de a poco como una manzana vieja , perfecta por fuera pero oxidandoce por dentro , me entiendes ? y soy demaciado joven y tengo ese miedo de no lograr lo que quiero expresar y formar. y me encantaria saber si pudiera darme algun tips para jugosar mas la histori, y gracias por el articulo , saludos
hola como quiero saber que es un dibujo en una historia
¿¿¿???
hola, me interesó mucho tu articulo, me hizo recordar todas las ideas de libros que tenía y que no me animaba a publicar por miedo…
Hola , yo estaba intentando escribir un libro de superhéroes , ¿ crees que debería cambiar de tema ?
No. Cada uno escribe lo que le apetece y le gusta, si no ¿dónde está la gracia? 🙂 Saludos.
Yo quiero escribir pero no se cómo empezar 🤔😰
Tengo una historia Americana
Te deseo suerte y éxitos, un saludo 🙂
Hola.tenia una novela en mente que todavía no he desarrollado y por este momento se me había ocurrido otra parecida (en este caso sería una novela corta)a la historia principal que quería con algunos pequeños cambios.No se si por reusar la novela puedo estropearla?gracias
Hola, María. Habría que ver el material, pero ten en cuenta que la escritura muchas veces es reciclaje, así que dudo que algo se estropee por querer unificar ideas. Una idea puede ser buena, dos ideas trabajando en la misma dirección es mejor 🙂 ¡Saludos!
Hola me ha encantas el artículo me gustaría poder leer me ideas y Consejo sobre ese tema ha sido fascinante gracias de corazón
Gracias, Belkis, te recomiendo pasar por este enlace para que veas lo que hacemos en la Comunidad de aprendizaje para escritores: cada semana nos reunimos en una sala virtual y resolvemos dudas sobre cualquier cuestión relacionada con la escritura (y mucho más). https://www.academia.oficiodeescritor.com/ ¡Gracias por pasarte y comentar!
Alejando Quintana :empeseze a escribir la historia de mi vida que está llena de cosas .terribles y algunos dramáticas podría preguntarle si la puedo contar en 2 0 3 libros .ya 1ue es muy larga e interesante.
Me ha encantado. Gracias
muy bueno tu blog yo estoy escribiendo una novela y justo buscaba temas sobre que tratar para que suene y parezca mucho mas interezante y aprendi un monton
No quiero imaginar las faltas de ortografía que hay en tu novela que estás escribiendo. ¡Ojo en eso!
La verdad que me a servido de mucho tu artículo, e aprendido muchas cosas con solo hecho de leerlo.
Muchas gracias por la ayuda.❤
Nadia, maja, para ser escritora también hace falta un poco de ortografía.
Hola Virato, realmente creo que tu comentario ah sido totalmente innecesario. Una persona no necesita tener buena ortografía para escribir una novela o un simple cuento, para eso más que nada están los editores, aparte de que no es necesario que le digas a una persona (que de seguro no conoces) algo cuando no preguntaron y mucho menos si es con una mala vibra como la tuya. Espero que dejes de tirar “hate” y aprendas a mirar más sobre tus pies y no tanto sobre los de los demás. Buenas tardes.
Wow, normalmente no leo blogs por Internet ya que veo muchos algo innecesarios, pero este desde que me apareció como sugerencia me a atrapado. La verdad me he leído esto y he sacado muchas ideas, me gustaría platicar con usted ya que tengo en una pagina web 4 novelas publicadas pero en estados de actualización, se que no es impedimento pero por ser alguien relativamente joven en el medio de la escritura se me hace difícil poder lograr mis objetivos en torno a la literatura y lograr atrapar lectores por tramas aburrida o infantiles ademas de caer en lo cliché. Si este comentario llega a usted y decide ayudarme se lo agradecería muchísimo.
PD: Tomaría el curso directamente pero por cuestión de no ser de España la conversión a mi moneda es demasiado cara y no me permite tomarlo.
Le agradezco mucho su atención a este mensaje y que tenga un lindo día 🙂
hola …estoy escribiendo un libro de temática adolescente pero no se como empezar….
podrias mandarme un correo con alguna idea IMPACTANTE porfqvor …si no es molestia
¡Exactamente! Había comenzado una, pero ya van 2 años de eso y ya perdí el hilo de la historia, así que espero encontrar una idea que me inspire ^^
Muy buenas. Me ha gustado el artículo. Ya conocía estos listados de temas, pero los has explicado muy bien. Quería preguntarte dónde aparecen esos temas, porque creía recordar que los expuso Aristóteles, pero no aparecen en Poética. ¿Sabes cuál es la fuente original?
¡Muchas gracias!
Mmm….se me hace interesante leer tu articulo ,puesto que estoy intentando crear un libro sin caer en las redes de lo cliché, aunque después de leerlo sigo sin saber si mi intento de libro es muy repetitivo u original.
¿Podrías ayudarme a entender eso bien?
Hola! Buenas tardes
Me gustaría saber si puedes pasarme tu correo para ponerme en contacto contigo y comentar un trabajo que estoy realizando para la escuela.
Gracias y espero tener tu respuesta ya sea aquí o por mi correo que dejé en la captura de mis datos 😀
Bonito día
Cinthia Mercado
Hola Alejandro!! en primer lugar gracias por todos tus consejos que has proporcionado en este blog, consejos muy prácticos y que no dejan a nadie indiferente.
Desde los 9 años llevo escribiendo historias y hasta entonces, no he podido terminar nada (aunque a cada novela destruida he podido ir mejorando, ya sabes, de los errores se aprenden) . Estos ultimos días deseo empezar otra vez una novela, pero esta vez es diferente; me da como miedo fracasar y hacer algo mediocre o poco digno de leer. También, por mucha inspiración que tenga, a veces me preocupa qué situaciones puedo crear para que los personajes vivan -y me atraiga tanto a mí como a los lectores.
En fin, creo que el miedo me atenaza un poco… 🙁
Espero algún consejo.
Gracias!! :))
Cortázar dijo: los temas no importan sino la manera en que se los cuenta, por ejemplo, Henry James podría hablar de una piedra y hacerlo interesante totalmente.
Hola Alejandro! Te comentó que desde hace un tiempo soy fan de tu blog y gracias a ti por fin siento que estoy lista para comenzar – de verdad – mi primera novela. Gracias a este post conocí nuevas maneras de narrar una historia y estoy lista para empezar. Sin embargo, quería preguntarte qué me aconsejas para no perder el hilo de la historia e irme “por las ramas” o saber cuándo estoy creando mucho relleno o información inútil a la historia? Esto me ha pasado muchas veces pero siempre me doy cuenta al llevar un buen número de páginas escritas. Siempre me cuesta mucho identificarlo pero al mismo tiempo me confunde saber si un parágrafo es aburrido e innecesario o útil pero no lo suficientemente bien redactado. Gracias por ayudarme! Te mando muchos saludos desde Venezuela!
Hola, Michèle, gracias por tu fidelidad y por comentar en mi blog. Enhorabuena por el paso de lanzarte a escribir, me alegro de haber contribuido, al menos un poco, en darte algunas herramientas para animarte a ello. Respecto a lo que preguntas, lo mejor es planificar, para luego no encontrarte con sorpresas. Sinopsis de la novela, fichas de personajes y escribir una escaleta —resumen de cada capítulo—, te evitará mucho dolor de cabeza cuando estés en plena fase creativa. ¡Un abrazo!
Alejandro,como siempre este post tambien es magnifico,yo leo hasta los comentarios donde das esos consejos llenos de sabiduria.Gracias por compartirla.
Gracias a ti también por leer y comentar, Antonio José… no mucha gente lo sabe, pero en realidad lo mejor de todo este blog son los comentarios, porque puedo escribirlos gracias a la participación de los lectores 😉 No sé si contienen mucha sabiduría, pero sí que están hechos con todo el cariño del mundo. ¡Un abrazo!
Hola me gustaria comunicarme con usted tengo 3 historias que empece y no he podido darle fin
Hola Anyeline, desde este enlace te puedes poner en contacto directo conmigo: ¡Gracias!
hola me llamo abigail y tengo 11 años , me encanto este articulo, comence a leerlo para crearme una idea de que escribir en un libro que estoy haciendo en mi computadora y enserio me ayudo . muchas gracias por todo
Abigail, enhorabuena por este primer paso con la escritura, yo también empecé a escribir muy joven (tendría 10 años, tal vez menos). Todavía conservo la vieja máquina de escribir, tal vez dentro de 30 años tú todavía conserves esa computadora 😉 Quién sabe…
Fas classes presencials?
Mar, siempre que tengo ocasión. Pero mi medio más habitual es el online, como puedes comprobar aquí: https://oficiodeescritor.com/escuela-de-escritores/ Saludos.
Hola alejandro.
Me gustó mucho tu post, fue de gran ayuda el caso mio es que me gusta escribir historias de amor y ficción es la primera vez que escribo y la verdad no soy muy buena escribiendo solo escribo mi historia como me llega al la mente aunque creo que hay una voz narrando pero me gustaría escribirla mas llamativa como lo hacen los escritores de verdad.
Reiny, gracias por comentar. Como digo en multitud de ocasiones, no se trata de ser más «bueno» o menos «malo» escribiendo. Se trata de aprender a emplear técnicas diversas, practicar hasta encontrar una voz propia y profundizar en la observación de la vida y el conocimiento de uno mismo. Luego, la vida dirá si has sido llamada por el camino de la escritura o decides seguir otro. ¡Un saludo!
Hola Alejandro,
He leído tu post y creo que eres un “Pro”, espero me entiendas. Acabo de escribir una novela y antes de leer tu post sabia que todo lo que escribí alguien ya lo había hecho, pero tengo mi esperanza puesta en que no lo han hecho con el enfoque que yo la escribí, en esto radicara la gran diferencia, debo decir que aunque la historia me parece muy interesante el final será lo que la vuelva apasionante. Respecto a tus saltos en el tiempo que mencionas, yo los ocupe sin saber sus nombres pero creo que al final del día la historia en si debe tener una estructura lineal en el tiempo, eso si dotada con estos elementos que nos explicaste, porque si no seria algo original y exótico pero no seria digerible, entendible y sencilla. ¿Qué opinas?
Respecto al tema de una historia, en mi caso es un tema apocalíptico, lleno de tecnología, ficción y ambientada en el futuro, pero creo que lo verdaderamente interesante es que esta llena de algunas historias románticas, miedo, valentía, cobardía, ascensos, descensos, con lo anterior quiero decir que una historia debe contener lo que la vida misma contiene, que ante mis ojos es todo lo que se te ocurra.
Finalmente mi novela se llama: EL PRINCIPIO DEL FIN – La Revelación De John 2050
¿Qué te parece el titulo?
Saludos
Juan Adrian Moreno
Hola Juan Adrian, gracias por pasarte y comentar. En una novela no hay nada que esté esencialmente bien o mal: todo puede funcionar dependiendo de la coherencia, de si la historia funciona en su conjunto y algunas cosas más. Lo que en una novela encaja a la perfección, en otro contexto se convierte en basura. Siempre aconsejo no ser muy extravagante en la narrativa en los comienzos: primero gatear, luego caminar, luego correr.
El principio del fin me parece un título correcto si es coherente con su contenido. Eso sí, una frase algo trillada que recuerda demasiado a un tópico. Si el título remite a esto, es fácil —y lógico— que muchos lectores crean que el interior también los contiene. En cuanto al subtítulo, te recomiendo buscar uno que deje más claro el tema de la novela, ya que el tal John no les dirá absolutamente nada a tus potenciales lectores. Algo como «2050, la revelación del apocalipsis». Diría que tiene más impacto y deja entrever de qué va la historia.
¡Un saludo!
¿Que puedo hacer para que mi historia, que parece cliché, no lo sea tan cliché? ¿Que debo hacer para darle esa chispa de originalidad que necesita? De verdad le tengo mucha fe a mi historia y no quisiera abandonarla, ya he abandonado varias porque siento que son solo cliché y quiero que con esta sea diferente.
Como digo en el post, Diana, el problema no es que tu historia sea un cliché. Si buscas un elemento de tu historia en el que centrarte y convertirlo en un tema interesante, por ejemplo dándole un enfoque diferente, cualquier argumento puede ser apasionante. Un saludo, gracias por comentar!
Buenas tardes.
Después de pensar el título para una novela que estoy escribiendo, he visto que ese título ya existe. Debería cambiarlo? Gracias!
A no ser que ese título sea Rayuela, 100 años de soledad, La insoportable levedad del ser o uno igualmente conocido, no es necesario. Gracias por comentar!
Hola, Alejandro,
Sí, me gusta el aspecto más claro y limpio de tu página. Por San Juan toca quemar trastos, y estos sitios virtuales, nuestras oficinas, también necesitan un repaso de vez en cuando. Yo ando, también, de limpieza general…
Como sugerencia, quizás falte una flechita de esas que se ponen al final de la página para subir de golpe, ahora no sé cómo se llaman (¿skroll?), bueno tú ya me entiendes, ¿no?
Pues nada, maestro, a seguir toca, y a disfrutar un poco del verano, si te dejan.
Un abrazo, y gracias por felicitarme en “mi graduación”.
Hola Laura, siempre es un placer tenerte en esta, tu casa, y recibir sugerencias. Disfruta todo lo que puedas y te dejen… ¡un abrazo! 😉
Soy una lectora desde hace muchos años, devoro libros como si de agua se tratase, a raíz de eso, mi marido me dijo un día, “amor, porque no escribes un libro?” Yo le dije que no lo sabía, y el me dijo eres buena montándote películas de que harías si X cosa pasará, porque no te inventas algo, en ese momento dije, vale, buscaré información y ya veremos que sale de esto, a partir de ahí he estado buscando ideas, consejos de como hacerlo, y gracias a eso, llegue aquí, a tu blog, tengo que darte las gracias por todos los consejos y advertencias que das, es un alivio encontrar gente que aún quiere ayudar des-interesadamente a los demás.
Desde hoy tienes una nueva seguidora, saludos.
Bienvenida, Vanessa, espero que encuentres por aquí la información que tanto necesitas. Cuando veas que la información gratuita es solo el preludio para dar el primer paso en serio y que es imprescindible formarse en un programa estructurado, recuerda que mi consejo es este: CRUZANDO EL PRIMER UMBRAL DE LA ESCRITURA Un saludo, gracias por leer y comentar.
Hola Alejandro.
Bueno primeramente, decirte que tu articulo me gusto mucho,aunque ya tengo una idea planificada y hecha en mi cabeza de lo que voy escribiendo quería pasarme y informarme un poco mas sobre tus recomendaciones o ideas de temas en los cueles escribir.
La cuestión es esta, voy escribiendo con un genero que me ha encanado desde pequeño, la ciencia ficción. El problema es que no tengo la imaginación necesaria para crear nombres a planetas o personajes inexistentes y a la vez originales.
¿Que consejo me darías para inspirarme mas y encontrar lo que estoy buscando?
SALUDOS.
Maximiliano, ante todo gracias por pasarte y comentar. Bueno, un truco que yo uso a veces es tomar nombres ya existentes y cambiar el orden de las letras. Por ejemplo, Andrómeda puede transformarse en Drodaamen, Marte en Teram, Sirio en Osiir… igual con los personajes. Si uno de ellos, por ejemplo, simboliza el valor ¿por qué no llamarlo Roval? En fin, también puedes hacer sopas de letras: a veces aparecen combinaciones tan extrañas como sugerentes, por puro azar, que puedes usar como nombres. Un saludo, espero haberte orientado un poco…
Hola 🙂 Tengo 15 años y me gusta mucho escribir historias de Drama, Chicas victimas de trafico, esas cosas. Me gustaria que me recomiendes una pagina para yo poder dejar todas esas historias y quien sabe en un futuro llegar hacer escritora. Amo escribir! Buen 2016! Gracias
Supongo que Wattpad podría ser una buena opción para ti… prueba a ver qué tal te va. Mucho éxito, Melanu, gracias por pasarte y comentar 🙂
ahora han creado una plataforma llamada Wattpad ,donde decidí publicar mi historia
se llama : 1 año para ser feliz ,he puesto mi alma en el ,y he decidido enviarlo a una editorial
mundo de libros para ser exactos ,podrías darme unos tips o consejos te los agradecería mucho
Hola Roxi. Son tantos que no sabría cómo ni por donde empezar. Seguro que este otro post te orienta. Un saludo.
Hola Alejandro.
Estoy empezando a planificar mi primer libro, pero cada vez que se me ocurre algo sobre lo que escribir, me doy cuenta de que hay algún libro o alguna película demasiado parecidos a como tenia pensado hacer mi libro, y no quiero luego pensar cuando lo haya acabado que he copiado partes sin querer. ¿Algún consejo?
Carlos, el mejor consejo que puedo darte es que si no puedes escribir temas cien por cien originales (de hecho, dudo que nadie pueda hacer eso), al menos cuentes las historias de manera original, algo que tal vez está más a mano. Cuanto más domines el arte de narrar, más original e imaginativo puedes ser. Un saludo, gracias por el comentario.
Hola Alejandro, mucho gusto.
Este es el segundo libro que comienzo (ya que en el primero tuve fallas en la computadora y lo perdí todo), me gustaría tener tips para escribir una novela de fantasía y romance, las dos en un mismo libro, es la primera vez que voy a escribir una novela de amor mezclado con algo fantástico, gracias desde ya.
Emiliano, por lo general en casi todas las historias se incluye una subtrama (más o menos importante) de romance. Puedes escribir una historia romántica ambientada en un mundo de fantasía o una novela de fantasía cuya trama romántica sea la historia principal. Para ello necesitas conocer los recursos básicos para contar una buena historia. Te deseo mucho éxito, ya me contarás qué tal.
Además de 100 Años de Soledad -mi amigo obligado para seis o siete vacaciones de mi vida-, El Túnel comienza en el final convencional, para luego llevarnos a los hechos que desencadenaron la muerte de María Iribarne. Hace poco escribí un ensayo sobre el tema, porque siento que verdadero final queda a consideración del lector, ya sea que se adapte de manera fehaciente a lo que relata el personaje o que trate de buscarle la quinta pata psicológica… como yo…
Las obras maestras como El túnel de Ernesto Sábato o la inconmensurable Cien años de soledad del amigo Gabo, siempre dan lugar a diferentes interpretaciones. Es debido a la gran profundidad de los temas y en la forma de desarrollarlos, a menudo de una forma en apariencia “simple” que provoca todavía más admiración si cabe. Hay que buscar esa quinta pata siempre, Daniela 😉 Saludos.
hola Alejandro, como veras, ni siquiera puedo empezar diciendote que deseo, escribir una novela una historia de amor, bastante melodramatica . también iba a comenzar por el final, de hecho ya he realizado varias formas. te agradezco tu ayuda, he escrito algunos libros de poesía narrativa. muy pocos, la gente me dice que escribo muy bonito. por eso esta necesidad de la novela
Te deseo éxito, Luzmila, gracias por tu comentario.
Hola! Esta es la primera vez que escribo ya que estaba buscando tips de escritura ya que la historia la tengo, pero no se cual es la mejor forma de desarrollarla de modo de que sea interesante y sin irme por las ramas… Y por sobre todo me cuestan los finales!!! Ya me ha pasado de escribir escribir y escribir, y al llegar al final me complico y termino arruinándolo… Es como si mi mente no quisiera que terminara :c he llegado a escribir 400 paginas (entre la primera y segunda parte de la historia escrita a mano) y aun asi no se que hacer… Tengo planeado darle una estructura a lo ya escrito y de ahí seguir o modificar algunas cosas, que me recomiendas?
Y otra cosa… Como me suscribo?
Hola Daiana… por tus palabras deduzco que escribes por impulsos, tal como te vienen las cosas a la cabeza. Está bien comenzar así pero luego, para dar forma y coherencia con una estructura a lo que has escrito, necesitas perfeccionar lo que se conoce como la técnica narrativa. Igual que un músico necesita aprender música y un pintor, pintura, un escritor necesita saber cómo se cuentan las historias 🙂 Te recomiendo comenzar por esto: Cajas de Herramientas para Escritores. Y si te gusta, te espera el nivel avanzado que te convertirá en escritora con todas las de la ley. Espero que así sea… y para suscribirte, solo necesitas dejar aquí tu email: lista de correo Oficio de Escritor y además te descargarás un eBook gratuito como regalo de bienvenida a la tribu 🙂 ¡Un saludo!
Hola Alejandro.
Hace un par de semanas termine de escribir mi primer libro y la verdad me sorprendí a mi mismo.
El primer día que me senté frente a mi portátil y abrí una nueva pagina para escribir, solo tenia dos pequeñas ideas en mente. La primera, que fuera de fantasía y la segunda, que seria dedicada a mi hija recién nacida. Así que me puse a la tarea de ir escribiendo lo que en mi mente se iba creando, pero solo pensaba que mi libro no llegaría a mas de 100 paginas y mi sorpresa fue que cuando termine, eran casi 600 paginas en total.
Ahora estoy en el difícil proceso de buscar quien me lo publique, aunque ya he recibido algunos buenos comentarios y un par de propuestas de algunas editoriales. Pero tengo mis dudas con respecto a algunas de ellas y por eso quiero tomar una buena decisión.
Creo que lo importante para un libro, es tener una idea y la mente abierta y dejar que tus manos plasmen lo que tu cerebro invente.
Hola Dagoberto, gracias por pasarte y comentar. Enhorabuena por haber terminado tu primer libro, aunque no puedo estar de acuerdo en casi nada de lo que comentas. ¡Lo siento!
Voy a explicarme: dos pequeñas ideas como que un libro sea de fantasía y que esté dedicado a tu hija recién nacida sirven para marcarse un objetivo, pero lo siento, no son ideas válidas para contar una historia. Lo importante para un libro no es tener una idea, la mente abierta y dejar que las manos plasmen lo que pase por tu cabeza. Lo importante para un libro es tener algo interesante que decir y decirlo mediante una historia coherente, bien estructurada y lograr que al lector le resulte tan interesante como para leerla hasta el final.
Una novela de 600 páginas, sobre todo para ser la primera, es excesiva. Por experiencia profesional y sin haberla leído, te adelanto que le sobran como mínimo la mitad de páginas. En cuanto a las editoriales que te han hecho propuestas, apuesto lo que sea a que todas ellas incluyen un desembolso económico por tu parte. Amigo, eso no es publicar, es autopublicar o coeditar y te adelanto que vas a hacer una mala inversión. Tomes la decisión que tomes, publicar NO debería ser tu siguiente paso.
Lamento no poder desearte mucha suerte, muchos éxitos y ese tipo de mensajes positivos, porque no te estaría haciendo ningún bien. Si quieres escribirme en privado desde este enlace te podré orientar mejor sobre tus siguientes movimientos sin que tengas que dejarte una fortuna. Pero lo más importante: sin llevarte una gran decepción con esta novela, escrita con tanta ilusión y en la que tanto esfuerzo has invertido.
¡Saludos!
Hola Alejandro. Me encanta escribir sobre muchísimos temas. Los principios se me dan genial, pero el problema lo tengo en el nudo y en el desenlace. Son mis barreras que no dejan que continúe mi historia. ¿Crees que no planifico bien lo que quiero escribir? Cuéntame todo lo que sepas para ayudarme a escribir mis historias con una buena planificación, nudo, y desenlace. Gracias.
Un saludo, Pablo. Todo lo que sé sobre escribir historias está aquí: ESCUELA VIRTUAL OFICIO DE ESCRITOR Encontrarás estas respuestas y muchísimo más… gracias por pasarte y comentar.
Hola!
Gracias por los consejos,esta todo bien explicado es facil de entender.
Nunca he escrito nada, pero hay un concurso en mi escuela de un cuento en 100 palabras, todos estos tips me han motivado a entrar en el
A ver que pasa! 😉
Gracias por pasarte y comentar, Eli 🙂 ¡Mucho éxito con ese concurso! Ya nos contarás qué tal ha ido, ok?
Hola Alejandro, es la primera vez que te leo, y en realidad he llegado hasta este artículo porque buscaba información de como poder comenzar a escribir lo que sería mi primera obra literaria. Soy veterinaria y hasta ahora solo he escrito artículos sobre medicina….
Lo que me ha impulsado a escribirte es el comentario sobre que la gente solo quería leer historias de personas que se hacen ricas… y es que a mi en particular me gusta alternar lectura compleja (El Psicoanalista, El Ocho, etc) con lectura simple y entretenida tipo Victoria Holt, de donde recibo mucha paz y tranquilidad y si alguien ha leído a esta escritora, sabrá que su lectura trata sobre la vida de gente “llana”, en concreto mujeres, que luchan por salir hacia adelante.
Un saludo y espero que sea la primera pero no la última vez!!
Hola María, gracias por pasarte y comentar. Explora a gusto, que para eso estamos 🙂 Para gustos, los colores… con ello quiero decir que cada persona es un mundo y elige sus lecturas en función de mil variables. Nunca es bueno generalizar, así que todo motivo me parece correcto para elegir cualquier clase de lectura. Como experto, sé identificar la buena literatura de la que no lo es, pero respeto siempre los gustos de los demás. Vaya… que cada uno elija leer lo que más le plazca 🙂 Un saludo, bienvenida a la tribu!
Quizás hay que partir por no pensar en que el libro sea un best seller, ni siquiera esperar que alguien lo lea, personalmente escribo porque me gusta hacerlo y afortunadamente muchas personas disfrutan de lo que hago. Creo que si se escribe para vender o para agradar a otros estás destinado al fracaso, los mejores libros no fueron hechos de esa forma (claro descartando los que fueron hechos para vender copias pero que carecen de calidad como por ejemplo las 50 sombras de Grey, etc). Si se quiere escribir algo que sea trascendente lo primero es que le agrade a uno mismo, en última instancia se debe pensar que le agrade al lector… ahora si quieres ser un éxito de venta no es necesario que se sepa escribir, lo que se necesita es un buen agente, buen publicista y buenos contactos, ni siquiera es necesario que sepas leer o escribir.
Con ciertos matices, pero estoy de acuerdo en lo que comentas. Hoy día solo es necesario ser una figura pública para publicar un libro rentable aunque de calidad discutible. En España tenemos buenos ejemplos de eso. Quien escriba para ganar dinero, lo tiene muy crudo. Lo primero es escribir lo que a uno le apetece y si el dinero llega, bienvenido sea. Lo que se puede hacer es procurar por todos los medios que ese dinero llegue 😉 Es la justa compensación por un trabajo bien realizado. Igual que cobra un arquitecto por un proyecto o un actor por actuar… ¿por qué un escritor no va a cobrar por lo que ha escrito? No debe ser un fin en sí mismo, pero sí puede ser una consecuencia por hacer las cosas como se deben hacer. Un saludo, Felipe, gracias por comentar.
gracias por tu articulo me fue de mucha ayuda ya que estoy empezando una novela y nosabia por donde comenzar me gustaria q mencionaras algunos tips para realizar un desenlace y final de una novela
saludos gracias!!!
Hola Rosa, en primer lugar gracias por tu comentario y sugerencia 🙂 Tomo buena nota de ella. Espero que en otros artículos de este blog puedas encontrar más información de valor. Bienvenida a la tribu 🙂
siempre es bueno hacer lo que te interesa a ti y tus gustos , pero el verdadero problema es que muchos quisieramos escribir algo y que sea un best seller, creo que nadie de los que ganaron eso pensaron que podrian ser best seller. El gusto ajeno es mas complicado que el gusto deseado. Como escribir de mis secretos sin tomar en cuenta que sera necesario mencionar hechos aislados de personas conocidas y sin que ellas sepan que son ellas. ? Como escribir el libro de mi vida sin ser un personaje famoso. Todos quieren leer la historia de un personaje famoso o porque alquien se hizo millonario, pero los secretos de como lo hicieron no los cuentan. Como saber la mejor manera de impactar que que no sea un gasto sino una inversion que permita al menos recuperar costos. Triste mi comentario pero estoy escribiendo sobre esas cosas de mi vida que nadie puede publicar sin sentirse culpable.
No sé, amigo Luís… creo que en el fondo las cosas no son tan complicadas, en verdad. No todo en la sociedad son personas que quieren leer sobre aventuras trepidantes de adolescentes corriendo por laberintos o sobre vidas de ricos y famosos. Hay de todo y se trata de encontrar un hueco. Como es normal, un grupo de lectores de poesía francesa del siglo XVIII será mucho más reducido que un club de fans de Los juegos del hambre… pero haberlos, haylos, estoy seguro. En cuanto a publicar por cuenta propia de manera que no sea un gasto, sino una inversión que permita recuperar costes… bueno, también es posible. Será mucho más difícil escribiendo poesía que escribiendo novelas de ciencia ficción, pero ser posible, lo es. Aunque sigo defendiendo que si uno escribe en contra de sus preferencias personales solo para ganar dinero… poco futuro veo ahí. Un saludo, gracias por pasarte y comentar 🙂
HOLA Alejandro
fascinante articulo,en estos momentos estoy trabajando en mi primer proyecto de terminar mi libro mi historia,me estoy guiando por todas las sugerencias que usted escribe , me han y son de mucha ayuda,es una historia basada en su mayoría en hechos reales ,espero poder lograrlo Gracias por su ayuda
Gracias a ti también por aprovechar todas estas sugerencias, Alexandra 🙂 Espero que puedas avanzar en tu proyecto gracias en parte a alguna de ellas. Un abrazo, bienevenida a esta tribu de soñadores empedernidos!
Yo queria escrbir, un libro pero de mi vida personal desde que salí de micasa, hasta la fecha, y no sé escrbirlo para que diciendo la verdad, fuera interesante fácil de entender y que guste.
India Mon, alguien dijo una vez que si toda persona fuera capaz de contar su historia real de manera interesante, cada ser humano del mundo por humilde que fuera, sería el creador del mejor libro jamás escrito. Yo creo en ello y por eso doy cursos y talleres para enseñar a contar historias de manera interesante. Si quieres aprender a hacerlo, claro que se puede. Escríbeme desde la sección de contacto y te informo. Muchas gracias por pasarte y dejar tu comentario… un saludo 🙂
Una pregunta,yo estoy escribiendo una historia de drama y no es sobre un chico que se mudó a la capital de bs as y quiere vender froga adentro de una escuela mientras descubre en esa escuela quien lo mato al papa,ahora mi duda es la escuela la puedo inventar yo una escuela que no allá existido en esa ciudad o tengo que poner una escuela que allá existido en ese lugar por que yo no conozco mucho de bs as y no dr las escuela secundaria que tienen ,yo la puedo inventar a la escuela o tiene que ser una escuela real esa es mi pregunta
Alejandro en cada uno de tus articulos encuentro respuestas a mis oreguntas, definitivamente ayudas a todos los que seguimos tu canal gracias.
Muchas gracias, Álvaro. Todo un honor recibir comentarios de este calibre. Un cordial saludo, bienvenido a la tribu de soñadores sin remedio…
Hola, Alejandro. Interesante artículo. Actualmente estoy trabajando en mi primer proyecto literario (por eso me suscribí a Oficio de Escritor), y casualmente la historia que estoy escribiendo comienza por el final. La diseñé así antes de conocer las técnicas de prolepsis, analepsis y elipsis. ¿Seré un visionario o solo la estructuré así de forma intuitiva? Personalmente, me inclino más por la segunda posibilidad. Estoy trabajando en ella siguiendo las pautas narrativas que he aprendido de tí y de algún que otro libro de técnica narrativa que he leído, como el que estoy leyendo estos días, llamado “Escribir, Manual de Técnica Narrativa”, de Enrique Páez, cuya lectura, con tu permiso, recomiendo a tus alumnos.
Aprovecho para hacerte una consulta; ¿Cuántas páginas, como máximo, de abarcar el prólogo de un libro? No hace mucho, leí uno cuyo prólogo ocupaba unas 6 páginas y media. En otros he observado que llegaba a dos, en otros a cuatro páginas, etc. ¿Hasta qué número de páginas se le puede considerar el prólogo? ¿Y a partir de qué número de ellas se le debe considerar un capítulo más del libro? Espero tu respuesta.
Un saludo.
Óscar.
Hola Óscar, enhorabuena por ese primer proyecto. Verás, lo que comentas es muy frecuente: estamos rodeados de influencias por todas partes y lo verdaderamente difícil es escapar de ellas. Lo que leemos, vemos en la TV, en el cine, en Internet, lo que escuchamos… todos esos estímulos configuran nuestra “cultura narradora” y sin darnos cuenta aplicamos métodos y técnicas que en realidad no conocíamos, por osmosis. La gracia está en encontrar un estilo propio que nos diferencie. Eso solo se consigue escribiendo mucho y utilizando aquellas técnicas que nos sirvan, desechando todas las demás. Por eso es bueno conocer cuantas más, mejor. Gracias por la recomendación del libro. Y en cuanto a la pregunta: no hay reglas fijas, ni un número mínimo o máximo para nada. Los textos duran lo que tienen que durar, ni una palabra de más o de menos. Un saludo, Óscar. Bienvenido a la tribu!
Que tal Alejandro. En efecto, hay novelas que te apasionan y las lees ya sea que tengan ese estilo narrativo interesante o que la historia sea sumamente interesante. Por ejemplo lo veo en las películas. y así como se ve en la películas se ve en los libros. y como bien dijiste, si aburres al lector o al espectador termina por dormirse en el cine o dejar el libro. Yo creo que un buen ejercicio sería ver una película que a uno le guste y en esos dos minutos o tres de éxtasis dejar el audio en mute y tratar de narrar lo que esta pasando a detalle. Escribirlo tal vez como ejercicio y si es entendible y causa interés entonces vamos por buen camino.
Saludos.
No sería mal ejercicio, Daniel, tomo nota. Se puede hacer, siempre y cuando se tenga presente que cine y literatura son medios de expresión distintos. Aunque la literatura cada vez se parece más a la forma de narrar que usa el cine, hay que distinguir. Un saludo, gracias por tu aportación 😉