Cómo usar diálogos en narrativa es tal vez uno de los asuntos que más me consultan los aspirantes a escritor. Pero debo diferenciar dos tipos de pregunta:
- Dudas relacionadas con el USO DE LA PUNTUACIÓN —que resuelvo en este mismo post—.
- Dudas relacionadas con escribir DIÁLOGOS COHERENTES Y REALISTAS.
Las respuestas de este segundo tipo puedes verlas en mi siguiente artículo:
Cómo escribir diálogos inteligentes y evitar los errores más frecuentes
En el caso que nos ocupa y antes de entrar en materia, creo que puede ser útil definir la terminología adecuada para no confundir las cosas. Vamos a ver ahora, brevemente…
Cómo usar diálogos en narrativa: lo básico
RAYA VS GUION
El signo de puntuación que se utiliza para señalar un diálogo es la RAYA (em dash: —)
¡Ojo! Esto es muy importante:
¿Por qué? Por la sencilla razón de que los procesadores de texto diferencian entre estos dos signos:
- El guion largo va separado de las palabras que le siguen y le preceden, por lo que en algunos casos te dará error o incluso lo puede autocorregir.
- La raya va pegada a las palabras que la siguen y la preceden, por lo que no te dará problemas de autocorrector.
Desde luego, NUNCA DEBES USAR EL GUION MEDIO (en dash: –), EL CORTO (hyphen: -) O EL SÍMBOLO DE LA DE RESTA (minus sign: -) para definir los diálogos.
Aunque tipográficamente son iguales o muy parecidos, tienen propiedades distintas y los procesadores de texto los interpretan de diferente manera.
En mi actividad como editor independiente para autores independientes, he llegado a ver que algunas personas hacen esto (- -) para simular la raya porque no saben introducirla con el teclado.
No te preocupes, porque en este vídeo te enseño a INSERTAR LA RAYA de una manera muy sencilla y, además, cómo sustituir muy fácilmente TODOS LOS SIGNOS ERRÓNEOS si te has equivocado al usarlos:
Cómo usar raya en los diálogos y truco extra (YouTube)
Bien, solventado el asunto de la raya, que tantos errores y dudas genera, podemos pasar a otras definiciones importantes:
ACOTACIÓN DE NARRADOR
Hay bastante que decir sobre este término, pero le dedicaré un apartado completo cuando nos metamos de lleno en faena y veamos cómo usar diálogos en narrativa: puntuación correcta.
De momento, te basta con saber que la acotación de narrador es cuando se interrumpe el parlamento del personaje para introducir una observación por parte del narrador.
Por ejemplo, el clásico —dijo él.
Sobre esto, la acotación más recomendable a la hora de señalar que un personaje dice algo es, simple y llanamente, «dijo» o «dije», etcétera.
Es preferible a otras formas utilizadas con frecuencia para sustituirla —apuntó, apostilló, señaló…—, puesto esta fórmula pasa DESAPERCIBIDA.
Sobre este apartado, una cosa más que decir:
En un diálogo con solo dos personas no es necesario acotar cada línea con un «dijo», pero…
Cada tres o cuatro líneas es preciso hacer una acotación
para que el lector no pierda el hilo de quién habla
En diálogos con más de dos personajes es posible que debas añadir acotaciones con más frecuencia, aunque esta es una norma muy eficaz y seguro que la aplicas bien de manera intuitiva 😉
VERBOS DICENDI Y VERBOS NO DICENDI
Esto tiene una estrechísima relación con el punto anterior y también le dedicaré un apartado más adelante, porque condiciona —y mucho— la forma de puntuar los diálogos.
Por ahora, solo vamos a ver qué significa esto para que no te líes cuando te explique la puntuación correcta.
Un verbo dicendi o DECLARATIVO es todo aquel que hace referencia al habla y puede actuar como sustitutivo del verbo «decir».
Como te he dicho, casi siempre va a servirte este verbo, aunque en ocasiones deberás ser más preciso.
Algunos ejemplos de verbos dicendi que más vas a utilizar son:
Aclarar; aconsejar; admitir; afirmar;
añadir; apuntar; asegurar; aseverar;
avisar; berrear; bramar; clamar;
comentar; comunicar; concretar;
confesar; confirmar; considerar; contar;
contestar; cuchichear; decir; declarar;
demandar; describir; destacar; enfatizar;
escribir; especificar; exclamar; explicar;
exponer; expresar; gritar; implorar;
increpar; indicar; informar; insinuar;
insistir; interrogar; manifestar; mascullar;
matizar; mencionar; murmurar; musitar;
narrar; negar; notificar; objetar; opinar;
platicar; pedir; precisar; pregonar;
preguntar; proclamar; proponer;
protestar; puntualizar; quejarse; ratificar;
recalcar; reconocer; recomendar; reiterar;
replicar; reprender; responder; revelar;
trasmitir; señalar; sermonear; sostener;
subrayar; sugerir; suplicar; suponer; susurrar.
Y los verbos que NO INDICAN LA ACCIÓN DE HABLAR, no entran en la categoría de dicendi, por tanto tienen un tratamiento diferente a la hora de puntuar que te mostraré más adelante.
ESTILO DIRECTO
Es la forma más conocida y habitual del diálogo y consiste en citar de manera textual, exacta, lo que dice un personaje. Existen dos formas de hacerlo:
1. Con la ya conocida forma del párrafo de diálogo:
—Este es un ejemplo clásico de diálogo directo —les dije.
2. Citando las palabras TEXTUALES de un personaje en un párrafo de narrador:
Estaba explicándoles cómo usar diálogos en narrativa y les dije: «Este es un ejemplo clásico de diálogo directo». Pero, claro, insertado en un párrafo convencional.
Sobre esto, una advertencia:
citar sus pensamientos usando el ESTILO DIRECTO ENTRECOMILLADO
Es decir:
Estaba explicándoles cómo usar diálogos en narrativa y pensé: «Debería explicárselo con ejemplos claros». Y encontré la forma de hacerlo.
ESTILO INDIRECTO
Por contraste, supongo que habrás deducido rápidamente en qué consiste esta otra forma.
Es tan simple como reproducir con el narrador algo que dice un personaje sin citar sus palabras textuales. Ahí van los ejemplos:
Ejemplo 1:
Estaba explicándoles cómo usar diálogos en narrativa y les dije que este es un ejemplo claro de estilo indirecto. Lo comprendieron a la perfección.
Ejemplo 2:
Estaba explicándoles cómo usar diálogos en narrativa y pensé que debía poner ejemplos sencillos. Encontré una buena forma de hacerlo y, a la vez, mejorar el SEO de este artículo.
😉
Bien, creo que con todo esto aclarado ya podemos pasar al maravilloso apartado de…
Cómo usar diálogos en narrativa: puntuación correcta
En primer lugar, debes saber que la línea de diálogo va ENTRADA; es decir, con una SANGRÍA EN LA PRIMERA LÍNEA DEL PÁRRAFO. Y lo segundo, lo más básico:
Como ejemplo de ambas reglas:
Pero en caso de acotación del narrador en las líneas de diálogo, ten en cuenta lo siguiente:
La acotación del narrador VA SIN ESPACIOS entre la raya de apertura y la de cierre
El punto final de la frase del personaje se coloca DESPUÉS DE LA ACOTACIÓN
En el siguiente ejemplo, fíjate bien en la colocación de los espacios y el punto y seguido:
Esto sería un ejemplo para utilizar la raya en las acotaciones de diálogo.
En el primer caso, el narrador cierra lo que dice el personaje y, por tanto,
no es necesaria la raya de cierre:
—Todo esto es muy interesante —dijo él.
Date cuenta de que el punto final se sitúa en la acotación, no en el diálogo.
Sucede lo mismo cuando después de la intervención del narrador, el personaje
sigue hablando:
—Todo esto es muy interesante —dijo él—. Podemos continuar si te apetece.
Bien, pero ahora debes tener lo siguiente muy en cuenta:
Todo lo anterior es válido cuando el verbo que utiliza el narrador es un verbo dicendi.
Pero cuando el verbo NO ES DICENDI, la regla es algo diferente:
Si el diálogo continúa después de la acotación del narrador,
EL PUNTO DE LA ACOTACIÓN SE COLOCA DESPUÉS DE LA RAYA
No te hagas mucho lío con esto, es más sencillo de lo que parece y lo verás con claridad en este ejemplo:
Voy a utilizar un tipo de acotación que indica una acción diferente a la de hablar,
con lo cual la norma de puntuación es ligeramente distinta. Aunque la regla de no
escribir raya cuando el narrador finaliza el párrafo de diálogo se mantiene; es decir,
que después del punto no debes escribir la raya:
—Está todo bastante claro. —Se levantó y me tendió la mano.
—Muchas gracias por asistir a este curso —dije, estrechándosela—. Espero que
vuelvas por aquí.
Date cuenta de que esto se utiliza para hacer el diálogo más dinámico. Por lo general,
después de una acotación con verbo no dicendi que termina con punto y aparte, le sigue
otra línea de diálogo. Y ahora te mostraré cómo sigue la frase de diálogo en una acotación
de este tipo.
—Realmente he podido solucionar muchas de mis dudas. —Me sonrió y se dirigió
a la puerta—. Estoy seguro de que volveremos a vernos pronto.
Presta ahora mucha atención porque voy a mostrarte una excepción a esta regla. Cuando
el narrador INTERRUMPE la frase del personaje, simplemente utiliza la raya como si fuera
un paréntesis:
—Yo también estoy seguro de eso —le seguí hacia la puerta— porque para mí
ha sido un verdadero placer.
Sinceramente, creo que con estas pautas quedas en muy buenas condiciones para usar diálogos en narrativa de la forma más correcta.
Estas son las normas de puntuación y tienen más que ver con lo ortográfico y gramatical que con lo narrativo.
Porque en lo que se refiere a diálogos esto solo es…
La punta del iceberg
La narrativa es un arte con infinidad de aspectos a tener en cuenta y todos los elementos de una historia están relacionados entre sí.
Lo que has leído aquí es solo LA PUNTA DEL ICEBERG.
Si estás leyendo esto, tal vez el destino te ha traído hasta aquí para que leas lo siguiente…
¿Te gustaría tener TODO lo necesario para escribir novelas apasionantes concentrado en un único contenido estructurado, claro y fácil de aplicar?
Limpio de polvo y paja, directo al meollo de la narrativa, práctico, sin rodeos, ni callejones sin salida.
Es decir, el programa que me hubiera gustado seguir a mí cuando empezaba en serio con esto de escribir. Así de claro.
Ahora, si tú quieres ahorrarte los 7 años de investigación que dediqué a aprender los secretos de la narrativa y los cientos de horas aprendiendo por el método clásico —prueba y error—, tienes que ver esto…
HAZ CLICK EN LA IMAGEN PARA SABER MÁS:
¡Saludos! Muchas gracias por el aporte. Es de mucha ayuda. Quisiera que me aclare una duda que tengo con respecto al diálogo extenso y se divide en varios párrafos. Sé que el primer párrafo va con guion y los demás van con comillas de seguimiento (»). Mi duda surge cuando hay un diálogo “interrumpido” . ¿Cuál es la manera correcta de ubicar las comillas o guiones?
Ejemplo:
—Tuve un accidente de auto.
El tenedor de Sandra tiembla en su camino a la boca.
Me doy cuenta de que probablemente debería haber empezado con algo menos impactante.
››Lo siento, todavía estoy tratando de entender todo esto de la etiqueta social.
Arrugo mi rostro y niego con la cabeza porque esa revelación no es mejor que la primera.
Sandra mastica su pastel delicadamente, esperando a que continúe.
››Hace seis meses, desperté de un coma. —El hecho aún me deja sin aliento—. En realidad, tengo… amnesia. No tengo ni idea de quién soy. Hay extraños que me hablan de la persona que una vez fui, pero no recuerdo absolutamente nada de eso. —Jugueteo con el tenedor, pasando mi pulgar por las púas de plástico—. Los médicos no saben si alguna vez lo recordaré. De momento, nada, pero…
También tengo dudas cuando el personaje recuerda un diálogo u oración, si se incluyen comillas, se marca en cursivas o aplican ambas.
¡Gracias anticipadas!
Hola, Carmen, gracias por leer y preguntar. Yo lo haría así:
—Tuve un accidente de auto. —El tenedor de Sandra tiembla en su camino a la boca—. Me doy cuenta de que probablemente debería haber empezado con algo menos impactante. Lo siento, todavía estoy tratando de entender todo esto de la etiqueta social.
Arrugo mi rostro y niego con la cabeza porque esa revelación no es mejor que la primera. Sandra mastica su pastel delicadamente,
esperando a que continúe.—Hace seis meses, desperté de un coma —dice—. El hecho aún me deja sin aliento. En realidad, tengo… amnesia. No tengo ni idea de quién soy. Hay extraños que me hablan de la persona que una vez fui, pero no recuerdo absolutamente nada de eso. —Jugueteo con el tenedor, pasando mi pulgar por las púas de plástico—. Los médicos no saben si alguna vez lo recordaré. De momento, nada, pero…
Espero que te ayude, un saludo…
Hola Alejandro:
Muy buen artículo! Pero tengo una duda, si un personaje en un diálogo expone otro diálogo sobre lo que ocurrió, ¿cómo se debería poner, entre comillado o aparte con guión? Te pongo un ejemplo:
—Cuando salgo, veo que se han ido todos…, todos, menos él. Ahí está parado esperándome y a mí solo se me ocurre soltar un torpe, «hola».
—Hola, ¿qué tal, te ha gustado la charla? —me pregunta.
—Sí, me pareció muy interesante.
—Pues ya me pasarás los apuntes que yo me perdí bastante.
—Entonces a mí, me da la risa… —le comenta a sus amigas y continua con la explicación.
—¿De qué te ríes?
—Pues de que si te vas a fiar de mis apuntes… soy yo la que no tomé ni una nota.
Considero que es más correcto hacerlo de la siguiente forma, para no despistar al lector:
—Cuando salgo, veo que se han ido todos…, todos, menos él. Ahí está parado, esperándome, y a mí solo se me ocurre soltar un torpe «hola». Y va y me pregunta: «¿Qué tal, te ha gustado la charla?» y le digo que sí, que me ha parecido interesante. «Pues ya me pasarás los apuntes, que yo me perdí bastante», me dice… Y a mí entonces me da la risa, me pregunta de qué me rio y le digo: «Pues de que si te vas a fiar de mis apuntes… ¡Soy yo la que no tomé ni una nota!».
Así no hay confusión posible y, además, suena como lo explicaría una persona a sus amigos en la vida real. Espero que te haya sido útil, Mercedes, gracias por leer y preguntar 😊
Muchas gracias Alejandro por tu clara respuesta. Estoy encantada de haber encontrado tu sitio, es muy interesante. Saludos.
Se me olvidó preguntarte una cosa, cuando se escribe en presente, cuando se explica al final la acción tras el guión, se puede poner gritó o grita ¿no? Te pongo un ejemplo:
—¡Hay que empezar con ánimo chicas! —grita Patricia—. Yo cojo la mía, y brindo porque tomemos la decisión correcta.
—¡Por la decisión correcta! —gritan todas juntando sus vasos.
Muy buenas y muchas gracias por toda la información que ofrece acerca de la escritura de los diálogos.
Tengo, aun así, una duda que no me ha quedado resuelta tras leer su entrada, y me pregunto si sería tan amable de ayudarme contestándola.
La pregunta es la sigueinte: es una intervención dialogísta al comienzo de una capítulo ¿se mantiene la sangría de diálogo o se omite por ser comienzo de capítulo, como se haría con un párrafo narrativo?
Muchas gracias de antemano por su ayuda.
En este caso, yo prefiero mantener la sangría de primera línea, creo que es más estético y coherente. Aunque supongo que es una cuestión de criterio y del manual de estilo de cada editor. Gracias por preguntar 😊
¡Muchas gracias por el aporte! En definitiva, me ayudará a usar el guion largo con más exactitud pues habían algunas cosillas por ahí que no sabía. Sin embargo, aún tengo una duda, y es con respecto a los saltos de línea o interlineados. Mi tipo de narrador es omnisciente, entonces la cuestión es, cuando el narrador explica la acción de un personaje primero, y a continuación este MISMO personaje habla, ¿se debe hacer un salto de línea y ahí abrir el guion largo de diálogo? ¿O puedo escribir el diálogo directamente en el mismo párrafo de la acotación? Aquí el ejemplo:
[…] La puerta se abre y Juan vuelve a entrar.
—Papá y Lilian están en camino —anuncia. Mira a Gabriel y continúa—: la hiciste llorar otra vez, así que asegúrate de disculparte por eso.
Esta vez, Gabriel se las arregla para reír. Suena ronco y seco, y su pecho duele cuando sale.
—Lo haré, lo haré.
Ana gira hacia Juan.
—Voy a hacer algunos análisis, ver si hay algún daño permanente. Veremos si podemos averiguar por qué está despierto ahora, luego de todo este tiempo.
O en su lugar, algo como:
Esta vez, Gabriel se las arregla para reír. Suena ronco y seco, y su pecho duele cuando sale. —Lo haré, lo haré.
(El diálogo en el mismo párrafo de la acotación).
¿Cuál es la opción correcta?
Una vez más, ¡muchas gracias por este artículo! Me ha sido de gran utilidad. Un saludo.
Hola, María, gracias por leer y preguntar, me alegro de que el post te haya sido útil 😊 Sobre tu duda, la opción más correcta es la primera. Para escribir una línea de diálogo insertada en el párrafo de narrador, debe ser una frase suelta, no parte de un diálogo, y hay que usar comillas:
Esta vez, Gabriel se las arregla para reír. Suena ronco y seco, y su pecho duele cuando sale. «Lo haré, lo haré» dice, pero en su mirada se nota que es mentira.
La puntuación de todo tu diálogo está perfecta, ¡enhorabuena!
Tengo unas dudas… Si fueras tan amable..
Es sobre la puntuación en preguntas… Ejem:
Hola —la dije, para a continuación preguntarla—: ¿Qué tal estas?
¿Estarían bien puestos los dos puntos?
Me voy —se levanto, no sin antes preguntarle—: ¿ok?
Hola —apartó la vista y dijo—: Adiós
Hola — la dije, para a continuación preguntarla—: ¿Qué tal estas?
Muchas Gracias
Los dos puntos están bien, lo que no está bien son las acotaciones, tanto la puntuación como la sintaxis:
1) Hola —la dije, para a continuación preguntarla—: ¿Qué tal estas?
1) —Hola —dije. Y, a continuación, le pregunté—: ¿Qué tal estás?
2) Me voy —se levanto, no sin antes preguntarle—: ¿ok?
2) —Me voy. —Se levantó, no sin antes preguntarle—: ¿Ok?
3) Hola —apartó la vista y dijo—: Adiós
3) —Hola. —Apartó la vista y dijo—: Adiós.
¡Atención a los verbos dicendi y no dicendi! Atención también a la raya inicial, las tildes, la puntuación al final del diálogo… ¡y el laísmo! Espero haberte ayudado.
Buenas, Alejandro, veo que estás respondiendo todavía comentarios de esta entrada así que te dejo mi duda ¿Cómo funcionan las reglas cuando el diálogo que se está narrando es una pregunta? ¿El punto del signo sustituye al punto que iría naturalmente?
Por lo demás, excelente explicación ¡Saludos desde Argentina!
Hola, Lautaro, su pongo que te refieres a esto:
—¿Quieres decir que fui yo quien lo hizo? —preguntó—. ¡No es verdad!
Es decir, el punto del signo de cierre SIEMPRE funciona como punto final en la oración. Sin embargo, en un diálogo se añade este punto al final de la acotación del narrador. Espero haberte ayudado, un saludo.
Hola, me pareció muy interesante toda esta información. Pero tengo una duda. Cuando el narrador en primera persona dice algo en medio de su narración ¿cómo se representa? me refiero a una frase trivial que él dice literalmente y no que ha pensado. Ejemplo:
El viejo altavoz, que estaba conectado a un poste de teléfono, finalmente emitió un zumbido, luego un sonido cortante y finalmente acabó con el anuncio. No otra vez, murmuré ya hastiado. El mes pasado también se retrasó por culpa de un jabalí.
Esa parte donde dice “No otra vez” murmuré. ¿Está bien así, o hay que hacerlo de otro modo?
Hola, buen día. Estoy escribiendo una novela, he leído en varios links la estructura que debo tener para generar una trama y diálogos con una orientación que no aburra ni tampoco confunda; pero he llegado a un problema en la narrativa.
Verás, mi personaje principal cuando explica qué está pasando en la trama se acumula mucha información y a veces parece que se satura, utilizo los puntos y coma (;) y el punto y seguido. Ante esta duda me dirigí a varias novelas que tengo en casa y noté que utilizan sangría después de varios párrafos. Mi pregunta es:
¿El usar la sangría me ayudará a que dentro de la trama explique muchas cosas y no se vea amontonado?
Hola Alejandro,
Me encuentro perfilando un relato, y me ha surgido una duda en referencia a la construcción del diálogo indirecto inserto en el párrafo. ¿Podría escribirse de esta forma?
Te muestro ejemplo:
“Seguro que han contratado un coche de alquiler”, me digo. “Yo podría haberlo comprado”, añado.
¡Muchas gracias por la orientación y la dedicación, es de gran ayuda!
Un saludo.
Hola, Tomás, gracias por leer y comentar. Aunque no es incorrecto, el diálogo indirecto funciona mejor cuando no se añaden acotaciones de narrador. En este caso, además, no tiene sentido ese “añado”, puesto que es un diálogo interno y no se necesita la aclaración para el lector. Yo diría “Seguro que han contratado un coche de alquiler”, me digo. Y, tras pensarlo algo mejor, llego a la conclusión de que yo podría haberlo comprado”. Espero que te sirva, ¡un abrazo!
Hola, muy buena la explicación.
Quería hacer una consulta con respecto al uso de las sangrías. Algunas personas indican que están en desuso y que es preferible utilizar el doble espacio entre párrafos, hasta consideran que los diálogos se ven mejor, alineados a la izquierda del texto (incluyendo la raya claro está). Pero ¿qué sería lo más recomendable para un libro como: narrativa, relato, cuento?
Hola, María Carolina, gracias por pasarte, leer y comentar 🙂 Supongo que es cuestión de gustos, cada editor tiene su propio manual de estilo. También puede influir el formato de publicación: no es lo mismo un libro impreso que un eBook o publicar en un blog. Para el libro impreso, yo soy clásico en cuanto a paginación se refiere: interlineado sencillo, sin doble espacio entre párrafos y sangría de primera línea siempre. Para formatos que van a leerse en pantalla se puede facilitar la lectura con más espacios en blanco y, a la hora de maquetar, no es problema. Los dobles espacios complican bastante la tarea de paginar correctamente un libro impreso. Espero haberte orientado, un saludo.
Hola, muchas gracias por tu blog.
Hay una cosa que no me queda claro, si en medio de un párrafo del narrador alguien habla, ¿cómo se pondría?, ¿con comillas latinas?, ¿con dos puntos?
Te pongo un ejemplo:
Empieza a arremolinarse la gente alrededor de ellos. Se acerca una señora diciendo: soy médico, dejadme pasar.
Muchas gracias.
Un saludo.
María Felíu
En efecto, siempre el diálogo indirecto que cite textualmente la frase que dijo/dice el personaje debe ir entre comillas. En el ejemplo que citas, sería así:
Empieza a arremolinarse la gente alrededor de ellos. Se acerca una señora diciendo: «Soy médico, dejadme pasar».
Y otra manera de hacerlo sería la siguiente:
Empieza a arremolinarse la gente alrededor de ellos. Se acerca una señora diciendo que es médico y que la dejemos pasar.
Espero que te haya sido útil. Un saludo y muchas gracias por leer y comentar 🙂
Muchas gracias por tu respuesta, sí , se ma sido muy útil. Es que estoy corrigiendo un libro de mi madre y claro, me surgen dudas.
Y muchas gracias también por tu blog
Un saludo
mi pregunta seria mas bien….en una narración en primera persona, ¿como introduzco lo que el personaje recuerda que dijo literalmente otra persona?
Hola, Eva. Lo correcto es el diálogo indirecto, que va entrecomillado en el párrafo del narrador. Por ejemplo,
Y recuerdo perfectamente que me dijo: «Algún día pagarás con sangre lo que estás haciendo». Bien, parece que tenía razón.
Espero haberte orientado, gracias por pasarte y leer. Saludos…
acabo de leer lo que escribiste sobre el uso del diálogo, estimado Alejandro, es básico, fundamental y ùtil, te pregunto si no es ùtil también de hablar de la otra forma del diálogo: el monólogo y el soliloquio. Gracias de antemano
Hola!
Me gustaría , si es posible, saber como abordar el diálogo cuando quien narra lo hace en pasado y en primera persona.
EJEMPLO: Una abuela le cuenta a su nieta el viaje que hizo en barco con 15 años y llega el momento en que se encuentra con un amigo de la escuela y se entabla el diálogo:
– ¿Pero qué haces aquí, Juan? -Le pregunté.
-Me he escapado… – Me dijo ocultandose tras la cortina- ¡Calla, no quiero que me descubran!
Entonces, yo fui hacia él y tirandole del flequillo lo arranqué de su escondrijo…
-Vas a decirme qué haces aquí?
-¡Vale! Pero suelta mi flequillo…
Me gustaría saber si este ejemplo es correcto o no.
Muchas gracias!
Hola tengo una duda…
cómo hago para incorporar diálogos en pasado y narrados en 3ra persona??
debo introducir el diálogo como si el personaje lo estuviera diciendo en el momento y agregar el acote en pasado para que de a entender que en realidad fue dicho en pasado? o cómo debería hacerlo? … tengo muchas dudas al respecto, soy totalmente nuevo en esto.
Podrías darme algunos ejemplos por favor.
magnifico, he aprendido muchisimo. Pero tengo una duda, ¿es correcto usar dos puntos : despues de una acotacion?
Ejemplo:
Despues de varios intentos, el profesor dijo:
—Todos estan reprovados.
Gracias le agadezco la informacion
Virginia Sandoval
Que maravilloso haber encontrado esta nota, muchas gracias por hacerla.
Estimado Alejandro: Estoy leyendo una novela de un amigo, pero antes de cada diálogo utiliza un preámbulo de quién es el que va a decir algo y no así, en los diálogos. Por ejemplo: La mujer salió de la casa y el curandero quedó en silencio. El sacerdote confundido, dijo:
Este esquema se repite en toda su novela por lo que siento que hay poca fluidez y es muy formal o poco atractiva su estructura.
¿Es correcto o es mejor que cambie y proceda a utilizar las acotaciones, tras que el personaje se pronuncie?
Mil gracias.
Saludos,
Silvia
Buenas, disculpe en caso de que un personaje comienza una canción cuales son los símbolos para marcar el momento, es decir coloco
símbolos musicales o como se hace referencia a que entona una canción, o melodía? espero su respuesta gracias.
Hola, algo que siempre acaba confundiéndome es el uso de las mayúsculas en las acotaciones de los diálogos. ¿Se emplea la mayúscula con verbos de movimiento?
Un saludo, Blanca-
Saludos, este fue un blog lleno de datos interesantes, pero tengo una pequeña duda .
Estoy narrando en tercera persona un acontecimiento y quiero señalar que un personaje recuerda algo que le dijo otra persona ¿Como lo hago?
Ejemplo: Alejandra va corriendo hacia el mar, pero se detiene recordando las palabras de su padre, (No te acerques al mar o el monstruo marino te llevara).
Algo así ¿Como se haría? Es que no quiero hacer lo estático así como:
Alejandra fue corriendo al mar, pero se detiene al recordar que su padre le advirtió de no acercarse si no quería ser llevaba por el monstruo
Pd: Puse los paréntesis para simplemente poner algo ahí, no se como se hace, por favor responde.
Qué tal Alejandro, un gusto encontrarte; sobre la sangría: Si se usa párrafo moderno sin sangría la raya del diálogo no llevaría sangría? O debería usarse siempre en estos casos el párrafo normal con sangría al igual que en la raya? Apreciaré tu respuesta, saludos desde México!
¡Hola, Alejandro! Estoy traduciendo un texto sobre la historia de vida de una persona. La autora quiere que sea un texto muy íntimo, narrado en primera persona, y por eso cuando incluye frases o comentarios de otras personas lo hace entre comillas dentro del párrafo y no con la famosa raya de diálogo. Mi duda es: ¿podré mantenerlo de esa forma, siendo que son intervenciones cortas de otros personajes, o me lapidarán en la plaza pública por no cortar el párrafo y utilizar la raya? La idea de introducir la raya en medio del párrafo entero en el que la autora narra la historia tampoco me parece una buena idea, o por lo menos casi no lo he visto de esa forma. Desde ya agradezco la ayuda, tu blog es muy interesante.
¡Hola! Tengo una gran duda: escribo una historia en la cual, uno de los personajes canta un par de líneas de una canción inventada por él, no existente. ¿Debería expresarlo en un diálogo, puesto que la escena está narrada desde el punto de vista de alguien que lo está oyendo? ¿Tendría que ir con algún tipo de recurso especial, como letra cursiva por ejemplo, para diferenciarlo de algo que quiere decir directamente (me refiero a sin cantarlo)?
En efecto, Carla, tienes que expresarlo de manera que el lector diferencie esas estrofas del resto. Habría varias maneras de hacerlo. Elegir una en concreto dependería de otros factores, pero sin leer el texto completo es imposible saber cuál sería la más coherente. Te recomiendo, por ser la más socorrida, la fórmula siguiente:
“El personaje va por la calle, distraídamente, y de repente escucha una cancioncilla desconocida a su espalda. No llega a entender del todo la letra, pero es algo así como…
Luego, el personaje se gira y ve que quien canta es su amigo Equis, que le sonríe.”
Espero haberte orientado, gracias por pasarte y comentar 🙂
Saludos, soy de República Dominicana, y buscando la aclaración sobre los puntos suspensivos en la narrativa y en los diálogos, me he topado con este artículo suyo señor Alejandro, y me parecen sus informaciones muy acertadas e interesantes.
Pero en todos las informaciones que leo, no me queda claro, aún, si en una novela por ejemplo, en la parte de la narración se puede poner puntos suspensivos, o si por el contrario, solo se usan en los diálogos, en este caso, en las intervenciones de los personajes.
También sé que se utilizan para citar textos, y cuando se va a suprimir la parte de un texto citado, pero quisiera que me aclare, si en la narrativa es debido usarlos, o no.
Ejemplo de mi duda:
Ella bajó la mirada…, visiblemente apenada. (Narrativa)
-No bajes la mirada… No sientas pena. (Diálogo).
NOTA: De la parte del diálogo estoy súper clara. Mi duda está específicamente en la parte de la narrativa, que no sé si sea adecuado usarla.
Espero recibir su respuesta, y me diga cómo puede seguirlo y mantenerme informada de sus publicaciones.
Jessica Fermín Murray
Jessica, gracias por leerme y comentar. Los puntos suspensivos son un signo de puntuación que se puede emplear cuando sea oportuno, igual que la coma, el punto, las exclamaciones… tiene muchos usos, sería muy largo detallarlo aquí, pero en este enlace lo explican muy bien: Uso de puntos suspensivos (Fundéu).
Para seguir mi curso gratuito de narrativa y estar al día de lo que publico, puedes inscribirte aquí: Cómo escribir historias que atrapen.
Bienvenida a la tribu, ¡saludos! 🙂
Hola, muy interesantes tus aportaciones. Tengo una duda: quisiera saber cómo se puntua cuando un personaje hace casi un monólogo largo a otro, o como se transcribe un monólogo a un grupo de personajes en una novela. No sé si se tiene que comenzar dicho párrafo cada vez con comillas españolas pero sin acabarlas, o empieza con raya y luego cada párrafo comienza con comillas… Tengo un poco de lio y no sé si me explico…
Hola Manuel, creo haberte entendido. En este caso, lo que se hace es empezar los párrafos con la comilla de cierre: ». Es decir, después de un punto y aparte de un diálogo largo (por ejemplo, un monólogo o un discurso), el nuevo párrafo comenzaría así:
» Y cuando el furor de los dragones nos alcance, me encontraréis preparado, caballeros.
Y seguiría hasta el siguiente punto y aparte o hasta el punto final.
Espero haberte orientado, Manuel. ¡Un saludo!
Estoy escribiendo un relato o cuento en el que la protagonista explica unas anécdotas del pasado. Se las explica a otra que esta presente pero que no interviene. La protagonista va explicando las anécdotas con este tipo de frase-pregunta introductoria: ¿sabes que llegué a la ciudad cuando era pequeña? y enlaza con una anécdota y así sucesivamente: ¿Cómo se puntua? ¿con guiones? ¿se marca la frase en cursiva?… Muchas gracias
Mariona, no creo que este estilo deba llevar ninguna puntuación en especial. El lector va a comprender perfectamente que se trata de la forma de contar esta historia en particular. Es una especie de soliloquio con un interlocutor invisible, que incluso podría ser irreal o haber fallecido, y se va a entender. Gracias por pasarte y comentar, un saludo 🙂
Yo creo que los diálogos, si están bien planteados, surgen por sí solas las claves de puntuación. Si no ; basta con acudir a un buen libro. Suele resolver muchas dudas.
Pero mi pregunta es la siguiente.
Cuál sería la fórmula para enfrentar a dos personajes ( policía y asesino) con ideologías distintas respecto al mundo.
Yo lo escribí a través del diálogo, pero ciertas intervenciones quedan un tanto pesadas, pues son párrafos de diez líneas en algunos casos. Creo que el diálogo pierde frescura y dinamismo.
María del Mar, diría que es algo más complicado que eso. Hay ciertas normas de puntuación en los diálogos que es necesario conocer y tal vez ni siquiera se te plantea la duda sobre ello. Puedes buscar en otros libros lo que crees que está mal pero ¿y lo que ni siquiera imaginas que puede estar mal? 😉
En cuanto a tu consulta: no puedes basarte solo en un recurso para construir la confrontación de dos personajes y su postura frente al mundo. El diálogo es solo uno de los muchos recursos que puedes utilizar para ello, pero te estás perdiendo otros. Uno de los errores más frecuentes en escritores principiantes es justo ese: poco equilibrio en los recursos utilizados, que suele notarse en diálogos excesivos: parlamentos demasiado largos, extensión forzada, reiteraciones o empleo indebido, entre otros.
Para lograr un equilibrio más ajustado de los elementos narrativos y conocer muchos más recursos, te recomiendo seguir un taller de narrativa. Te ahorrará muchos años de búsqueda personal e investigación autodidacta. Aquí tienes el mío, por si quieres echarle un vistazo: taller de narrativa actual esculpir con palabras.
¡Un saludo!
Hola, muchas gracias por tu blog, ha despejado algunas de mis dudas.
Soy novata escribiendo y tengo una duda que no logro resolver.
Estoy escribiendo una novela. Mi duda es: cuando un personaje está diciendo un texto largo que se separa con un punto y a parte y continúa hablando después de este, ¿cómo lo indico? ¿He de poner de nuevo la raya delante? Si lo hago así parece que sea otro personaje el que responde y no queda claro.
Tengo el libro casi acabado pero tengo varios errores así por todo el libro que he de corregir.
Si fueras tan amable de responder, te lo agradecería mucho.
Un saludo y felicidades por tu blog
Hola, Teresa. La fórmula es la siguiente:
[…] tras un largo parlamento, el personaje se detiene aquí pero sigue hablando.
» Aquí continúa su parlamento, después de la sangría de primera línea correspondiente y el signo que puedes apreciar.
Esto se utiliza, por ejemplo, cuando el personaje que habla cuenta una historia larga o pronuncia un discurso, pero te recomiendo no hacerlo muy a menudo. ¡Saludos!
Hola! llegue acá buscando información, me encanta escribir y me encanta sobretodo, el juego de rol, para lo cual se necesita saber de reglas gramaticales asi que buscando llegue aquí, me e inscrito a tu curso lo cual agradezco mucho.
Todo esto surge porque una amiga me dijo que en mis escritos cometo un error gramatical muy grave, al utilizar diálogos en párrafos descriptivos.
Me podrías dar un poco de luz sobre esto?
Mil gracias
Galery, no busques en mis cursos demasiado sobre gramática. Yo ayudo a superar bloqueos creativos o atascos argumentales y enseño a contar historias equilibradas y que mantengan al lector atrapado, con recursos y técnicas que utilizan los profesionales. Tu amiga tal vez se refiere a los diálogos indirectos, que es necesario saber insertar en el párrafo del narrador. Se puede hacer, si sabes cómo. Y sí: esto lo enseño en mis cursos porque atañe a utilizar el recurso del diálogo y la descripción 😉
Tengo que adaptar una obra para transcribirla a código braille. El problema es que este código ocupa tres veces más de espacio que los textos normales, y trato de reducir el uso de signos como el del guión o raya usado en los diálogos, pues muchas veces aparecería: 1. el guión de diálogo, 2. el signo de interrogación, 3. el signo de mayúsculas y 4 el caracter que reemplaza la letra. O sea que ocupa mucho espacio y complica la lectura. Tal vez se puede reemplazar por : dijo fulano, o algo así. ¿tiene alguna información sobre este tema. Felicitaciones por toda su generosidad y conocimientos
Ni idea de Braille, Silvia, lamento no poder ayudarte. Saludos y gracias por leer.
Hola, me gustaría saber cómo introducir un dialogo dentro de otro dialogo. Es decir un personaje le está contando a otro personaje,un fragmento de su pasado y el narrador quiero introducir diálogos de ese pasado. ¿Cómo hacerlo para que no haya confusión?
Supongo, Manuela, que te refieres al diálogo indirecto. Basta con algo parecido a esto: «─Recuerdo aquel día en la playa, cuando ella dijo que nunca más me dejaría escapar». También puedes usar el diálogo entrecomillado: «─Recuerdo aquel día en la playa, cuando ella me dijo “Nunca más te dejaré escapar”». Un estilo u otro dependerá de la importancia que tengan esas palabras. ¡Un saludo, gracias por leer y comentar!
Profesor, tengo una duda muy importante:
Cuando un narrador introduce el diálogo con frases como “entonces Fulano dijo:”, debajo irá la raya, como bien explica, con sangría. Ahora bien: a veces no aparece la sangría. He leído textos donde se ve:
Carlos replicó:
─¡Entonces me voy!
¿Eso está bien?
Y lo más complicado de mi consulta: la línea de diálogo pertenece al mismo párrafo que su introducción, en casos como esos?(¿desde “Carlos” hasta “voy” es el mismo párrafo?). Las palabras del personaje constituyen una subordinada.desde lo sintáctico (haya sangría o no en la raya de diálogo).
Desde ya ¡muchas gracias!
Susana
Susana, uno de los elementos más engorrosos de manejar a nivel tipográfico es el diálogo. Hay muchísimas cuestiones a resolver. ¿Ponemos o no ponemos coma antes de un signo de exclamación, tras la raya de acotación del narrador? Cuando dos personajes dialogan al mismo tiempo que llevan a cabo una acción ¿es mejor usar acotaciones de narrador o describir la acción en un párrafo aparte? También hay decisiones que pertenecen al editor, porque no hay una norma oficial clara al respecto o se producen situaciones no previstas.
Lo mejor es fiarse del sentido común y copiar lo que has visto miles de veces en los libros que lees. Después, no queda otra que confiar en una corrección ortotipográfica antes de publicar. Si estas correcciones forman parte de la cadena lógica de producción editorial… ¡por algo será!
Parece fácil hasta que uno mismo se pone a hacerlo por su cuenta ¿verdad? 😉 Lamento no poder ayudarte más con esto, pero realmente no he terminado de comprender tu duda.
Hola Alejandro. He leídos dos de tus artículos y me han parecido fantásticos: concisos, objetivos, útiles y de fácil comprensión. Muchas gracias por tomarte el tiempo de instruirnos.
Te cuento que desde niña me he dado a la tarea de escribir ensayos, poemas libres, cuentos de tipo psicológico y guiones de comedia para teatro infantil, pero estoy experimentando -y presionándome- para escribir una novela. No ha sido sencillo porque muchas veces he querido desertar, aunque sigo aquí… Me aterra que los conocidos puedan leer y criticar mis ideas, sobre todo porque tengo la mala fama de ser una lectora bastante exigente, y también porque le tengo fobia al fracaso y por eso prefiero no aventurarme de ninguna manera (prácticamente en ningún aspecto de mi vida).
Siento que mi “obra” ha arrastrado muchos párrafos inútiles, así que estoy aprovechando para corregirlo todo y luego regresar a los últimos capítulos para darle la estocada final.
Espero darte la noticia de que pude con mis miedos y me decidí a publicar.
Saludos,
Daniela.
Maracaibo, Venezuela.
Ante todo, muchas gracias por pasarte y comentar, Daniela. Yo también espero que algún día me des esa gran noticia 🙂 Y espero haberte ayudado a dar ese paso, aunque sea de manera indirecta. Muy pronto espero estar en una plataforma de cursos nueva, a la que se podrá acceder también desde Venezuela. Permanece alerta para cuando llegue el momento, porque este curso de aquí parece hecho a tu medida. ¡Un saludo!
Hola, tengo una duda sobre los diálogos y es si cada intervención de diálogo se considera un párrafo. Le agradecería mucho si me ayuda😀
Exacto, Andrés, cada línea de diálogo es un párrafo. Gracias por leer y preguntar.
Hola Alejandro,
Estoy escribiendo mi novela pero al no saber que en los diálogos se deben poner rallas, los he puesto todos con guiones. Los he reemplazado como bien explicas en tu tutorial, pero como escribo en catalán, también se me reemplazan los guiones de algunos verbos y sus pronombres (como “fes-ho”). ¿Tienes alguna solución o lo debo cambiar manualmente?
Hola Paula… es normal que suceda esto pero, yo al menos, no tengo solución. Creo que deberías cambiar esos guiones manualmente. Siempre serán menos que los guiones de los diálogos, eso es casi seguro. Gràcies per comentar, salutacions!
Hola Alejandro, me ha resultado sumamente interesante este apartado. La verdad cuando me lancé a escribir aprendí esto a los golpes. Sin embargo, siempre me ha quedado una duda que no he podido sacarme directamente de la red. Es algo tonta, pero capaz puedas dilucidarme…
Cuando la intervención de un personaje es algo extensa, no sé si colocar punto después de la misma y si ese “dijo” iría con mayúscula…
—Cuando la intervención de un personaje es algo extensa, no sé si colocar punto después de la misma, y si ese “dijo” iría con mayúscula. —Preguntó Gabriel.
o sería:
—Cuando la intervención de un personaje es algo extensa, no sé si colocar punto después de la misma, y si ese “dijo” iría con mayúscula —preguntó Gabriel.
Muchas gracias por adelantado! Seguiré leyendo de a poco tus apartados y compartiendolos por facebook!
Saludos, Gabriel
Gabriel, la forma adecuada es la segunda. El punto siempre va después de la acotación del narrador. ¡Un saludo!
Muy interesante el articulo! Me apunto varios detalles, ya que estoy empezando en este mundo también con objetivo de cumplir mi sueño (http://quieroserescritor.net/acerca-de/) Un saludo.
Gracias por comentar, Fernando. Bonito blog! Te deseo éxito, un saludo.
me parece muy interesante , estoyleyendo por primera vez sus clases , pues estas me han sevido mucho y me escuentro muy satisfecha .Aparte que es un tema muy necesario sobre el buen uso del dialogo
Gracias Salomé, una satisfacción serte de ayuda 🙂 Pásate cuando quieras y comenta, que para eso estamos aquí. Un saludo.
Hola, estoy escribiendo una novela, y al no saber como poner las rayas (—) he estado usando guiones (-). ;(
He logrado que mi ordenador reemplace todos los guiones por rayas sin tener que revisar cada diálogo, pero me gustaría saber cómo puedo lograr esa combinación de teclas personalizada que mencionaste antes, ya que no tengo mucha idea de este tipo de asuntos.
Muchas gracias por las aclaraciones con los diálogos debo confesar que cometía algunos de los errores que mencionaste, sobre todo los de puntuación 😉
Hola Elsa… como no eres la primera persona que me pregunta esto, he hecho un tutorial para explicarlo bien con un vídeo en YouTube. Puedes verlo aquí:
Cómo Usar Raya en Diálogos y Truco Extra
Espero que te ayude, muchas gracias por pasarte y comentar 🙂 Y bienvenida a la tribu!
Profesor, me parecen muy interesantes tanto las clases como sus respuestas a diversas preguntas. Le confieso que estoy leyéndolo por primera vez y estoy satisfecha. Gracias. Feliz año 2015.
Gracias a ti por pasarte, comentar y compartir. Feliz año y bienvenida a la tribu 🙂
Jajaja… corregir con J
Me remito al comentario anterior 😉
Buen post. No deja de ser divertido, al correjir un texto, encontrar errores semejantes.
Gracias, J. Julian, errar es humano. Por eso siempre será necesaria la figura del corrector. Un saludo, gracias por comentar.
Hola. Hay un caso que la RAE trata pero no aclara: cuando el narrador interrumpe a un personaje sin usar un verbo dicendi y luego continúa la intervención del personaje. La RAE dice que tras la primera intervención del personaje se usa punto. Pero parece que no se contempla la posibilidad de interrumpir sin haber concluido una oración, y en este caso, no sería procedente poner punto tras la primera intervención. ¿se podría decir que este caso no contemplado está prohibido?
Opino que mientras el lector pueda comprender qué sucede dentro de un diálogo y su acotación, nada debería estar prohibido. Si no se infringieran nunca las normas, tampoco evolucionaría la lengua y seguiríamos hablando latín 😉 Al poner un punto se da la oración por concluida. Entonces, no habría interrupción por parte del narrador. Pero no veo conflicto alguno en interrumpir a un personaje en su diálogo. A mitad de la frase puede intervenir el narrador y luego volver a la frase del personaje. Por ejemplo:
—Me lo dijo ayer por la mañana pero… —por un momento miró al techo y se mordió el labio— sí, creo que fue ayer mismo antes de las diez.
En este caso considero justificado colocar puntos suspensivos antes de la acotación y creo que el lector capta al instante la intencionalidad del autor y la situación. Si se comprende, puede ser válido. Es por estas cosas, porque siempre hay dudas e imprevistos, que en las editoriales serias un texto pasa varias veces por varias correcciones. Si la RAE deja algo abierto a interpretación, la última palabra la tiene el editor y se hace responsable del error… o se lleva el mérito del acierto. Gracias por pasarte y comentar, Carlos. Bienvenido.
Le estoy muy agradcido
¡Hola estimado Alejandro!
Gracias por tus artículos en el Blog que son importantes para el grupo del TDI. A mi me ha servido esta última clase, ya que utilizo mucho el dialogo entre los personajes. Dejo que fluyan libremente. Si debo colocar en una parte del relato un dialogo, trato de que sea como si yo fuera testigo de una conversación entre 2 o mas personas. Y mantengo siempre la “personalidad” de los personajes en cada cosa que dicen.
Yo tenia algunas dudas sobre la parte en que el “narrador” interviene al hacer saber al lector lo que “Dijo” tal o cual personaje. con este artículo me has aclarado el tema de la acotación, ademas del espacio de la sangría que hay que colocar al iniciar el diálogo y el uso de la raya, que no es el guión.
Nuevamente te agradezco por este aporte necesario para todos los que nos identificamos con el “Oficio de Escritor”. Estaré pendiente de tus próximas clases y artículos.
¡Un Abrazo!
Gracias también a ti por pasarte y comentar, Paul, sabes que esta es también tu casa. Me alegra haberte aclarado esas dudas, tengo pensado hacer un vídeo tutorial en breve con algunos truquitos para facilitar la corrección de esos guiones por rayas en textos antiguos 😉 Seguimos en contacto, un fuerte abrazo!
Hola Querido Profesor.
Mil gracias por reforzar la clase del viernes y por todas sus valiosas contribuciones.
Excelente.
Me encantó.
Un gran, gran abrazo y mis mejores deseos.
Muchas gracias por tus siempre amables y cariñosas palabras, Lucía 🙂 Otro gran abrazo de vuelta, seguimos en contacto.
Muy necesarias estas aclaraciones sobre el buen uso del diálogo. No he podido entrar en la pasada sesión (sobre este tema), pero con esta entrada me ha quedado todo claro. Gracias. Un saludo.
Gracias, Laura. Si has tenido dificultades técnicas para acceder a la clase de refuerzo, voy a hacer público el vídeo en YouTube, así que lo podrás ver si quieres. Más o menos este post es la transcripción de la clase, pero resuelvo además algunas dudas… un abrazo!
Muy bien, Alejandro. Un abrazo.