Ya que estás buscando ideas para escribir una historia, o quieres darle un toque diferente, voy a darte 5 ideas para crear un alto impacto y destacar de lo de siempre.
Aunque igual no te lo parece, todos los temas para escribir una historia se han explotado ya, así como las diferentes tramas para hacerlo.
Antes de buscar argumentos estrambóticos o devanarte los sesos para encontrar esa historia diferente, mi consejo es que busques en el fondo de tu corazón qué historia hay ahí y la expreses.
Igual te sorprendes y, en lugar de encontrar una historia, encuentras una canción, un dibujo, un edificio o una idea que revolucione la ciencia 😉
Quién sabe lo que aflora cuando uno mira en el fondo de su corazón.Haz click para twittearComo digo, tu historia está agazapada ahí. Y cuando la encuentres vas a necesitar herramientas para poder contarla. La clave es encontrar la forma de hacerlo de manera original.
Así que vamos a ello y a ver si estas ideas te inspiran o te ayudan a romper el patrón de lo habitual para destacar de «lo de siempre».
Idea #1: contar la historia desde la perspectiva del «malo»
Y esto tiene algo de trampa, lo reconozco. Porque me sirve de pretexto para hablarte de «buenos» y «malos». Me explico:
Como digo de forma mucho más extensa en el Error #5 de mi post 9 errores clásicos al escribir una novela y cómo evitarlos, para que un personaje sea creíble necesita tener virtudes y defectos.
Pero no me refiero a que el bueno tenga un defecto y el malo una virtud, sino a tener en cuenta que casi siempre hay una razón de peso para «hacer el mal», como suele haber algún motivo egoísta para «hacer el bien».
Muchas veces no se trata de una lucha entre el bien y el mal, sino de un conflicto de intereses entre personajes antagonistas.
Si miramos desde el punto de vista del villano, es perfectamente posible que él vea al héroe y a sus aliados como a las fuerzas del mal.
Entonces ¿por qué no cambiar esa perspectiva y contar la historia desde «el otro lado»? Siempre y cuando, por supuesto, que contarla desde ese lado no te suponga un conflicto moral o ideológico grave.
Pero, por ejemplo, en lugar de contar la historia romántica desde el punto de vista de la esposa engañada ¿por qué no contarla desde la perspectiva de la amante o el marido infiel? ¿Qué motivos se esconden bajo esa infidelidad?
Podría ser un buen pretexto para hablar del conflicto entre el amor pasional y el amor verdadero ¿no crees?
Y hablando de amor…
Idea #2: que el chico no consiga a la chica
Como he dicho al inicio, todos los grandes temas de la humanidad se han tratado ya —hoy, mañana quién sabe— y las tramas para escribir una historia se han utilizado ya antes.
Una de las tramas más utilizadas es la búsqueda del amor, claro. Y como está en nuestra naturaleza, los seres humanos siempre buscamos finales felices en los cuales el encuentro con el ser amado proporciona la felicidad perfecta.
Aunque todos sabemos que ese encuentro es resultado de una larga búsqueda por el valle de las lágrimas ¿verdad? 😉
Pues bien ¿por qué limitarte a contar la historia del encuentro? Mi propuesta para ti es que procures buscar la coherencia y el sentido que tiene la búsqueda, más que la idealización del encuentro.
Muchas veces, el GRAN APRENDIZAJE de la vida
lo trae el buscar, no el encontrar.
Terminar una novela con una pregunta o con un ligero regusto amargo en los labios puede motivar a tus lectores a saltar de sus butacas y buscar respuesta a las preguntas que has abierto en sus corazones.
Y hablando de finales…
Idea #3: contar la historia empezando por el final
Tenemos la tendencia natural a estructurar la información en orden. Esto forma parte del proceso humano de aprendizaje.
Según el libro súper recomendado Cómo invertir en su cerebro, existen cuatro pilares básicos del aprendizaje: reunir, analizar, crear y actuar.
Vaya, que la estructura clásica de planteamiento, nudo y desenlace tiene un sentido natural y lógico.
- Planteamiento: reunir y analizar la información suficiente (ACTO I)
- Nudo : crear conexiones entre estos datos y plantear nuevas hipótesis (ACTO II)
- Desenlace : comprobar y demostrar la validez o no de las hipótesis creadas (ACTO III)
Pues bien, como de lo que se trata es de crear un alto impacto en los lectores ¿por qué no comenzar por el final y desmontar las hipótesis en lugar de construirlas?
y desmontar después sus creencias una a una?
Además de crear impacto, te garantizo que estarás dosificando la información de una manera magistral y mantendrás a tus lectores enganchados sin remedio a tu historia de principio a fin.
Una película de Cristopher Nolan, director al que admiro muchísimo porque nos ha proporcionado historias de muy alto impacto y verdaderas obras maestras, es Memento y utiliza justo esta estructura.
La historia no solo comienza por el final, sino que ¡va al revés! Y cuando llega al final de la película —que en realidad es el principio de la historia— todo cobra sentido… pero no en la forma que el espectador imagina.
Idea #4: que el protagonista no consiga su objetivo
Como he dicho en el apartado 2, algunas veces el aprendizaje está más en la búsqueda que en el encuentro.
No siempre se gana, pero siempre se puede extraer
un gran aprendizaje de los fracasos.
Imagina una novela en la cual el héroe fracasa… ¿por qué no?
Tu novela puede tener como objetivo provocar una sensación de injusticia, motivando al lector a tomar partido e incluso actuar.
También puedes estar preguntando de manera metafórica al lector de esa historia «Y tú, ¿qué hubieras hecho en su lugar?»
En todo caso, sea cual sea tu intención final, está claro que puedes crear un gran impacto en el lector si, por ejemplo, matas al protagonista de la historia cerca del final y dejas que sea otro el que tome el relevo de la aventura.
Es algo que no se ve mucho, rompe el patrón de lo habitual y da un giro potente —más bien radical— a la historia.
Incluso puedes terminar un libro con la derrota del personaje central y dejar abierta una puerta a la continuación de la saga 😉
Pero también puedes cerrar la historia en ese punto de amargura y hacer…
Idea #5: que el final no sea un final feliz
Aunque me considero una persona positiva, optimista y la mayor parte del tiempo feliz, a veces va bien una «patadita en el culo» para que otros reaccionen ante actos vergonzosos, denigrantes o negativos.
Propongo una novela en la cual el planeta Tierra sea devastado, sin posibilidad de albergar vida de ninguna clase y la humanidad sea aniquilada para siempre.
A veces, el miedo puede ser un poderoso catalizador: sin miedo, no hay valor.
Para ir a la luz es necesario estar a oscuras, y eso solo se consigue adentrándose en lo más tenebroso de la noche.
Mostrar lo malo es una forma de crear el rechazo al mal.
Propongo una novela en la cual el asesino quede libre, para así reforzar la idea de justicia.
Tenemos tendencia a pensar que existe una justicia que pone a todo el mundo en su sitio y da a cada uno lo que se merece por sus actos, pero no siempre es así.
Es un autoengaño que los psicólogos llaman hipótesis del mundo justo. Pero la realidad es algo más compleja ¿verdad?
Pues no dejes que las cosas se arreglen solas porque no será así. Procura dar esa «patadita en el culo» a tus lectores de vez en cuando, para que reaccionen y abran bien los ojos.
Tal vez así, algunos libros sirvan para romper el patrón de lo habitual e inspiren a las personas a salirse de «lo de siempre».
Gracias por los consejos, me han ayudado bastante 🙂
Gracias también a ti por pasarte y participar… Un saludo 🙂
Bueno me parece muy acertado lo que expone en cada uno de los casos. yo comencé a escribir una historia hace tiempo donde a quien se perfila como el personaje central, en una lucha que debía librar y ganar para optar a casarse siguiendo las reglas que imperan en el lugar donde se encuentra; sin embargo, su rival tan valiente como él, es el caso que tan extenuados estaban los dos luchadores que para resolver la situación, se ponen de acuerdo y dejan que otro sea el afortunado que se case con la doncella.
me gusta su blog.
Muchas gracias por leer y comentar, José Livio. Y me alegro de que te guste el blog 🙂 ¡Te mando un abrazo!
Encuentro que el apartado 3,4 y 5 son lo mismo y podrias poner la idea de que hay 2 historias diferentes i al final se cruzan las 2 y una historia al final perjudica a la otra, cosa que pasa en muchas pelis.
me gusta mucho el apartado 3,4,5
Gracias por los consejos
Escucha tengo un libro en proceso que no sé si lo que estoy haciendo en el comienzo se acerca más o menos a lo que habías dicho de que empezar por el final aquí el problema es que no es el final es el principio solo que entre partes uno de los protagonistas tiene visiones básicamente del pasado y futuristas no sé si también sea una buena tactica
Hola! Me gustaron bastante tus ideas aunque algunas ya se alienaban a lo que tengo pensado escribir. Te hago una pregunta rapida, ¿Que opinas de dejar ambiguo quien es el bueno y el malo? Que ambos tengan suficientes virtudes y defectos, y en las cuales sus motivaciones son lo suficientemente razonables como para que sea imposible decir con seguridad cual es cual. De esta manera, para algunos lectores el malo gano y para otros hay un final feliz, ¿Que opinas?
Gracias por los comentarios positivos me hicieron sentir muy bien gracias
Muy buenas ideas!!! Muchísimas gracias ❤️
Me encantó lo de la “patadita en el culo”.
Aparte de eso, pienso que está muy bien el postre, enhorabuena, realmente me inspiró.
P.D.: ¿Es una web jimdo😉😃?
Hola!
Me gustaría escribir una historia,ya tengo planeado lo que quiero escribir.pero no tengo claro como empezar .
Gracias.
A mí lo mismo 😂😂😂…
Me encantó este post… Tengo un par de historias escritas, pero con este post se me aclararon muchas de ellas.
Gracias, Alejandro. Un abrazo.
me gusto mucho … gracias…
Gracias por pasarte y comentar, Daira. Un saludo 🙂
¡Saludos!
En el blog se menciona algo acerca de un curso gratuito, me he intentado inscribir y no acepta mi solicitud.
Hola, puedes probar desde este enlace a ver qué tal… Cómo escribir historias que atrapen. Saludos!
Muy bonito…al leer sus articulos me nutro.
Gracias.
Gracias también a ti, Suazo, un saludo!
Hola, me encanto este blog y uno viejo que tienes por ahí, de los errores de escritores novatos, hizo que me riera de mi misma, cuando empece a escribir.
Estoy escribiendo una historia, y pensé en la idea loca de matar uno de los protagonistas(el chico)
haciendo que la chica, no pueda terminar con el. Muchas personas me dicen que seria muy trágico, porque incluso pensé en que la chica la matarían después o el hecho de que se suicidara, o algo así, pero en realidad no se cual final seguir.
PD: La historia gira en torno en que ella y el son de bandos diferentes en una guerra.
Bueno, Gabriela, a Shakespeare eso no le preocupó lo más mínimo ¿por qué debería importarte a ti? 😉 ¡Un saludo!