Todos los novelistas, sin excepción, tienen algo en común.
Conocidos, desconocidos, profesionales, aficionados, genios de la literatura o juntaletras del montón.
Todos.
No se trata de una visión parecida de la vida, ni de una sensibilidad especial para las palabras, ni de su pasión por contar historias.
Tampoco es el afán inexplicable de dejar un legado que trascienda su muerte.
No.
Lo que tienen en común todos los escritores de la Historia es que todos ellos escribieron una novela por primera vez.
Y todos ellos, que se sepa y hasta que alguien demuestre lo contrario, han sido humanos y cometido errores.
La mayoría contaron con la ayuda de editores o amigos avispados que les ayudaron a corregir o disimular sus meteduras de pata.
Hoy en día, esta función la realizan asesores independientes diversos porque los editores están por otra labor.
Me gustaría ayudarte a minimizar los errores más comunes que cometen los escritores noveles —aparte de estos otros.
Espero que puedas detectar a tiempo estos…
9 errores típicos al escribir una novela
y así puedas escribir un contenido que realmente merezca la pena ser publicado.
Antes de comenzar ¿qué tal si tuiteas esto?
Estoy aprendiendo sobre los 9 errores clásicos al escribir una novela y cómo evitarlos.Haz click para twittearAhora sí, vamos con el…
ERROR #1: la historia no arranca
… o bien lo hace como un motor Diésel.
El autor se recrea al inicio de la historia, contando cómo el personaje despierta, se levanta, hace el desayuno, piensa en sus cosas, se viste, sale de casa, llega al trabajo…
Así hasta que pasa algo relevante que le arranca de su mundo ordinario y le hace vivir extraordinarias peripecias.
Peripecias que el lector nunca conocerá, ya que abandonó la lectura en la página diez o doce, cuando la irrelevancia se le hizo insoportable.
No me cansaré de decirlo nunca:
no solo va a enganchar al lector…
¡es lo que puede interesar a un editor!
Dedícale más tiempo al inicio de tus historias que a cualquier otra parte.
El primer párrafo debe interesar, pero en el segundo el lector necesita tener cierta expectativa.
Luego puedes bajar la tensión, entretenerte más con algunos detalles… pero ya le habrás enganchado.
Variantes del inicio que no termina de arrancar
- El idílico paisaje en el cual se desarrolla la acción no es relevante. El marco espacial puede tener su relevancia, pero cómo se mecen las briznas de hierba con la cálida brisa del sur NO LA TIENE EN ABSOLUTO. Deja esos detalles para otro momento más oportuno.
- El pasado de un personaje tiene importancia, qué duda cabe. Pero asegúrate que su niñez va a ser relevante para la historia que cuentas. Volveré a esta variante en el ERROR #3
- El conflicto inicial no tiene consistencia como para crear la suficiente expectativa en el lector. Ejemplo: las tribulaciones de un administrativo que ha perdido una caja de clips no interesan a nadie. Repito: A NADIE.
Lo cual tiene mucho que ver con el…
ERROR #2: confundir realidad con verosimilitud
El mundo real está plagado de coincidencias asombrosas.
Estas coincidencias se aceptan sin demasiadas reservas, ya que todo el mundo ha vivido casualidades extrañas alguna vez.
De esta natural aceptación nacen las leyendas urbanas y las conspiranoias más rocambolescas.
Pero un escritor no puede permitirse el lujo de dar por sentada la credulidad de sus lectores. Está obligado a crearla.
Un autor literario debe crear un mundo en el cual sucedan las cosas más extraordinarias de manera que el lector las crea.
Los acontecimientos «extraños», las coincidencias, casualidades, las obras del azar y los caprichos del destino deben estar justificados o no serán aceptados de forma natural.
Pero esto que parece jugar en contra de los intereses de un escritor, es justo lo contrario. Porque, por la misma regla de tres
A poco que sepas dotar de credibilidad tanto a universos oníricos como a cadenas de acontecimientos estrambóticas, serás capaz de hacer creer al lector cualquier cosa.
Así es la magia de la escritura.
Es frecuente cometer el error de confiar que el lector creerá lo que le cuentas porque es la narración fidedigna de un hecho real.
¿No has escuchado nunca eso de que la realidad siempre supera a la ficción?
Pues es cierto y el lector lo sabe. Así que…
al escribir una novela, procura que suene verosímil, no que sea realista.Haz click para twittearAhora que ya lo sabes, no puedes cometer este error, como tampoco podrás cometer el…
ERROR #3: demasiados detalles impiden el avance
Este error tiene relación directa con el ERROR #1 pero no es exactamente el mismo.
La diferencia es que con el #1 el lector dejará de leer si el principio no le engancha.
Pero una vez te has relajado porque ya tienes los puntos de tensión establecidos y te sientes cómodo llevando al lector por tu montaña rusa particular… corres el riesgo de andarte por las ramas y no concretar.
Te entretienes a cada paso, perdiéndote en descripciones largas, conversaciones banales, detalles sin importancia y acontecimientos irrelevantes para la cadena principal de acción.
En pocas palabras,
Lo cual es muchísimo peor que no haberle enganchado al principio.
Porque, en este caso, sí conseguiste captar su atención, pero en un momento determinado de tu novela le DEFRAUDASTE.
No cumplir las expectativas del lector (y encima aburriéndole) es el peor error que puedes cometer.
¿Cómo detectar que incurres en este fallo garrafal?
- Síntoma 1: caes con demasiada frecuencia en recordar el pasado de los personajes. A no ser, claro está, que se trate de una estructura en forma de analepsis, es una señal de alerta.
- Síntoma 2: explicas los sueños. Los sueños tienen que estar muy bien encuadrados en la historia y tener una utilidad lógica, práctica, coherente y decisiva en los acontecimientos. Si no cumplen como mínimo dos de estas premisas, elimínalos sin contemplaciones.
- Síntoma 3: te metes demasiado a fondo y demasiadas veces en los pensamientos de los personajes. Incluso en las novelas que profundizan en las interioridades y miserias humanas, hay que marcar unos límites. Intensidad y frecuencia de diálogo interno deben estar equilibradas con la acción.
- Síntoma 4: profusión de detalles y datos irrelevantes. Lo que escribas debe ayudar al avance de la acción, describir personajes y sus relaciones o lograr la inmersión del lector en la atmósfera de la novela. Si no es así, salvo en muy raras ocasiones, sobra.
Otro síntoma tiene unas connotaciones tan extensas y tantas variantes que es, por derecho propio, el…
ERROR #4: sermonear al lector
Este es un buen momento para que reflexiones sobre por qué escribes. De verdad, párate a pensarlo un momento.
Te espero.
¿Ya?
Está bien, dos minutos más.
Ahora sí…
Aparte de que tal vez escribir es algo que no puedes evitar, está en tu naturaleza y algo te impulsa a hacerlo, posiblemente hayas llegado a la conclusión de que escribes porque tienes algo que contar, o quieres transmitir algo al mundo: tu forma de sentir, pensar, actuar, de ver la vida.
Pues tengo una mala noticia: al lector no le importa en absoluto tu punto de vista sobre la vida, el universo y todo lo demás.
o le vendan ideas revolucionarias.
Muchos son los motivos por los que se lee. Incluso algunas personas buscan el sentido de la vida en las novelas, profundidad existencial.
Pero adoctrinar es un derecho que el escritor debe ganarse, una vez se ha conseguido el respeto del lector por ser un narrador eficiente.
Por eso
la primera obligación de todo escritor es no aburrir.Haz click para twittearUna vez hayas conseguido enganchar a la lectura, hayas enamorado con tus personajes y tengas la plena atención de tus lectores, puedes transmitirles lo que deseas comunicar…
Siempre y cuando esté perfectamente integrado en la dinámica de la historia.
Porque en cuanto sueltes un sermón de cualquier tipo, es casi seguro que el lector se cerrará en banda.
Es como cuando en una película uno de los actores mira directamente a la cámara: se descubre el artificio y el espectador deja de creer en la magia del cine.
Variantes del discursito
- El prólogo como Tratado de la Verdad Universal: esta parte del libro sirve para introducir algunos apuntes al lector. Si lo utilizas para explicar al lector de qué va el libro, el sentido profundo y las intenciones que te impulsaron a escribirlo, puedes darlo por perdido. Para explicar todo eso es para lo que escribes tu historia y creas a todos los personajes.
- El final o el epílogo como el Tratado de la Verdad Universal: ver la variante anterior. Es exactamente el mismo caso, pero al final del libro en lugar de al principio.
- El personaje «altavoz»: cuando un personaje actúa como alter ego del escritor, soltando un discurso que resume en un párrafo o dos la intención del libro. Por si no ha quedado claro.
Y una variante del personaje «altavoz», se da cuando el villano lo explica todo justo antes de matar al héroe: su plan al detalle, los motivos de su odio por el protagonista, la justificación de su maldad por una infancia atormentada…
Lo cual me recuerda el siguiente error:
ERROR #5: el mal absoluto y el bien puro
Los personajes sirven de canal entre el emisor —autor de la historia— y el receptor —lector de la misma—. Son, por tanto, médiums.
La manera más efectiva para hacer esta comunicación fluida y efectiva es que estos personajes sean representaciones creíbles de personas, de forma que tanto emisor como receptor puedan identificarse.
Por tanto, es necesario encontrar el equilibrio que permita al autor utilizar a sus personajes de manera que representen de forma simbólica cualidades que desea expresar.
Pero sin caer en la caricatura. Insisto: los personajes deben ser creíbles.
Y para ser creíble, un personaje necesita tener virtudes y defectos.
Esto se ha dicho hasta la saciedad en todos los manuales habidos y por haber sobre creación de personajes. No insistiré demasiado en ello.
Pero a menudo se olvida que siempre, o casi siempre, hay una razón de peso para el hacer el mal, como suele haber algún motivo egoísta para hacer el bien.
Con lo cual te interesa plantear bien cuáles son los motivos del villano para hacer el mal y qué impulsa al héroe a emprender la aventura y plantar cara al malvado.
sino de un conflicto de intereses entre personajes antagonistas.
Si miramos desde el punto de vista del villano, es perfectamente posible que él vea al héroe y sus aliados como a las fuerzas del mal.
No resultará convincente hacer malísimo al malvado y un dechado de virtudes al bueno.
Las aspiraciones del villano y las motivaciones del héroe deben tener cierta coherencia, no ser el mal puro o el bien absoluto.
Por ejemplo:
Un conde siniestro machaca a impuestos a sus súbditos, matándoles de hambre. Está presionado por el Rey, el cual necesita armar un ejército para su cruzada. Cada vez le exige más y más tributos. Si se niega, perderá unas tierras que pertenecen a su familia desde hace muchas generaciones.
Su mayor enemigo es un campesino que lidera una horda de proscritos. En verdad no es un revolucionario oprimido por la tiranía: se vio obligado a esconderse en el bosque porque robó en la iglesia, impulsado por el hambre. Su carisma y la suerte hicieron el resto, llevándole a dirigir la rebelión. Él solo quería comer y que no le ahorcaran por ladrón.
vigila que, por hacer más humanos a tus personajes,
el malo tenga una sola cualidad bondadosa y el héroe un solo defecto.
Que el villano ame a sus hijos no lo hace bueno, igual que no hace más cercano al héroe que sea un poco engreído.
Esto sería como pintar colmillos al cordero y disfrazar al lobo de oveja, pero es algo más profundo que eso.
Y hablando de disfraces…
ERROR #6: ponerse el disfraz de escritor
Ya sea porque te has creído todos los tópicos de lo que debería ser un escritor, bien porque tienes miedo de mostrarte tal como eres, de no gustar a todo el mundo o del temido «qué pensaran de mí si digo esto», resulta que…
has escrito como se supone que se debe escribir
y no como tú querrías escribir.
Te has colocado una máscara, te has puesto el disfraz de lo que crees que es un escritor y, por tanto, no has sido auténtico.
Escribir bien no significa escribir bonito.Haz click para twittearTal vez en el género de la poesía esto tenga más sentido, pero en el género de la narrativa pisamos otro terreno.
aquello que deseas transmitir, CONTANDO UNA HISTORIA QUE FUNCIONA.
Y si además eres capaz de que la forma tenga una coherencia a todos los niveles con el contenido, escribirás una obra maestra.
Cuida a tus personajes y elige bien las situaciones que les harás vivir, antes de intentar que tu historia «suene» bien.
Síntomas de haberte puesto el disfraz de escritor
1) Utilizas palabras cuyo significado no conoces del todo porque no las empleas en tu día a día.
Es cierto que no siempre tenemos la oportunidad de soltar palabras como inconmensurable, ontología o entelequia en un bar, rodeados de amigos.
Pero si las utilizas en tu novela, mejor que sepas con toda exactitud qué significan.
2) Utilizas palabras ampulosas en lugar de las usadas en conversaciones corrientes.
¿Por qué decir excelente cuando se puede decir superlativo?
Pues por la sencilla razón de que excelente se comprende mejor y es más preciso que decir superlativo.
El uso de ciertas palabras puede distraer al lector del significado mismo de tales palabras, por su sonoridad o rareza.
3) Un lirismo excesivo puede dificultar la fluidez del texto. De hecho, puede impedir su comprensión.
Esto es muy típico al colocarse el disfraz del escritor, porque a veces se asocia literatura profunda con densidad… y se confunde densidad con florituras verbales.
Lo que construye la literatura es la profundidad del tema y el tratamiento coherente de su forma. Todo lo demás son casi siempre adornos innecesarios.
4) Los diálogos son confusos y poco creíbles.
A veces, la mejor manera para que el lector sepa quién dijo algo es utilizar el verbo decir en las acotaciones: un dijo siempre es más efectivo que mencionó, apuntó, apostilló, afirmó y un largo etcétera.
No temas evitar la repetición de dijo. En realidad el lector apenas repara en esta palabra, se lee de forma casi automática.
Introduce acotaciones en los diálogos para que el lector no se pierda.
Es importante no perder el hilo de quién dice qué en las conversaciones, igual que lo es saber en todo momento en la cabeza de qué personaje estamos metidos.
Lo cual es el tema del…
ERROR #7: un mareante punto de vista
Este error no solo lo cometen los escritores principiantes. A veces incluso cuesta detectarlo cuando el libro ya está publicado y en circulación.
Se le ha pasado a escritor, lectores, corrector y editor.
Si esto pasa en las mejores casas, puedes imaginar entonces la de veces que se da en libros autopublicados que se saltan el proceso lógico editorial.
¿En qué consiste? Pues te lo explico con un ejemplo:
«Marisa dudaba entre descolgar el teléfono y llamar a Esther o ponerse algo encima, coger un taxi y plantarse en su casa. Pero la fina llovizna de aquel domingo por la tarde no invitaba a salir. Tampoco le resultaría fácil encontrar un taxi libre. Aun así no se decidía a descolgar el teléfono y llamar a su amiga.
En esta indecisión, de repente, sonó el teléfono. Sonrió al ver el nombre en la pantalla: Esther.
— Qué bruja eres —dijo Marisa al descolgar—, estaba pensando en llamarte ahora mismo.
— Eso se lo dirás a todas —respondió Esther, riendo—. Pero voy a creerte porque imagino que sabes por qué te llamo…
Esther buscó el paquete de cigarrillos entre el desorden de su mesilla de noche. Sintió un cosquilleo en el estómago y pensó en cuánto le gustaban esas tardes lluviosas de domingo en casa…»
Aunque no te lo parezca, estás cayendo en el Error #7: esta escena comienza desde el punto de vista de Marisa. Estamos dentro de su cabeza, no en un punto cercano desde el cual observamos sus movimientos.
Sabemos qué siente y qué piensa. Entonces… ¿qué artificio nos ha permitido salir de la cabeza de Marisa y meternos en la de Esther sin previo aviso?
De acuerdo, el narrador puede ser omnisciente y saber lo que sucede en cualquier lugar, momento y lo que pasa por la cabeza de cualquier personaje.
Pero el lector se va a sentir mareado y descolocado si se salta de un pensamiento a otro: llegará un momento en el cual quien saltará de la historia será el lector.
¿Por qué?
El lector necesita identificarse con un punto de vista y tener la referencia de un personaje para poder vivir las situaciones de la ficción.
Este personaje puede cambiar las veces que se desee… siempre y cuando al lector le pongamos sobre aviso.
No basta una llamada de teléfono para pasar de un punto de vista a otro y salir de una cabeza para meterse en otra. Hay que finalizar una secuencia o indicar que una escena ha terminado.
que hemos terminado de contar algo desde un punto de vista antes de pasar a otro.
En las novelas corales, cuando los papeles principales están repartidos entre muchos personajes y hay numerosos secundarios, esto es más necesario si cabe.
Imagina una novela de estas características e ir pasando de los pensamientos y puntos de vista de cinco o seis personajes en una sola escena.
Lo más recomendable es que en cada capítulo —o al menos en cada escena— se cuente la historia desde el punto de vista de cada uno de estos personajes.
Toma siempre la referencia del personaje conductor de cada escena y presta especial atención cuando se relacione y dialogue con otros.
¿Cómo podemos saber lo que piensan y sienten otros personajes si no estamos metidos dentro de sus mentes?
Como norma general lo sabremos por sus acciones o por el diálogo. Si nos lo dice el narrador… ¡error al canto!
ERROR #8: represión y mojigatería
Este tipo de error a veces lo he descrito como un bloqueo.
¿Dónde termina la vida privada y comienza el escritor? ¿Qué contar de la experiencia propia y qué no?
¿Pensarán los lectores que esto me ha sucedido en realidad a mí y no al personaje? ¿Hasta dónde tengo que desnudar mis pensamientos y sentimientos?
El resultado es un bloqueo que dificulta el acto de traspasar el Primer Umbral o detiene el avance al llegar a un punto determinado.
Pero otras veces sucede algo peor:
El miedo al «qué dirán o pensarán de mí si escribo esto» ha destruido más carreras de escritor que la misma maquinaria de la industria editorial.
Donde más se puede notar esta falta de autenticidad es en las escenas de sexo.
No son pocas las veces que, en las asesorías privadas, llamo la atención sobre esto a los autores cuya novela superviso.
¿Por qué escatimar al lector detalles de las escenas más apasionadas?
El acto de leer es también un acto de voyeurismo, de hecho uno de los más invasivos.Haz click para twittearComo lectores nos metemos en lo más íntimo de las vidas de los personajes. Sus pensamientos y emociones, su pasado más oscuro, sus anhelos más secretos…
Pero resulta que al llegar a la intimidad de la alcoba, se le niega al lector la posibilidad de conocer también esa parte de su vida —la sexual— de unos personajes que conoce al detalle.
Y antes esto, oh, sagaz lector, puedes argumentar que es más sugerente insinuar que mostrar.
Es cierto, pero entonces tampoco puedes mostrar otros detalles de su psicología, también necesitas sugerirlos. Es cuestión, una vez más, de coherencia.
Es ahí donde reside el error: en mostrarlo todo de un aspecto y poco o nada de otro; si insinúas, insinúas siempre y si muestras, lo muestras todo.
Una variante de esto es el uso de eufemismos…
Está bien buscar sinónimos para depurar el estilo de escritura y no repetir palabras innecesariamente.
Pero otra cosa es evitar a toda costa decir cierta palabra porque resulta malsonante o demasiado gráfica.
¡y polla o coño cuando toque decir polla o coño!
Necesitas que tus personajes digan lo que tengan que decir, ni más ni menos. Valga esto para todo, lógicamente, no solo para la parte sexual de tus historias.
Ejemplos de eufemismos
- Persona de color: por negro/a
- Persona de la tercera edad: por viejo/a
- Dar a luz: por el verbo parir y el momento del parto
- Persona invidente: por ciego/a
- Etc.
Estas expresiones se justifican a menudo diciendo que se pretende ser más elegante.
Enmascarar la realidad se convierte en eufemismo cuando la supuesta elegancia está inspirada por la mojigatería o la represión del «qué dirán o pensarán».
Y el no querer ofender a un colectivo está muy bien… no utilices entonces expresiones del tipo «es un trabajo de negros» o «les hicieron una judiada» o «le engañaron como a un chino».
Pero utiliza las palabras negro, judío, viejo… e incluso maricón.
Lo que es ofensivo no es usar ciertas palabras, es el cómo y el para qué se utilizan.Haz click para twittearDe hecho, según lo que digas sobre negros, homosexuales o judíos puede ser un delito perfectamente tipificado y traerte problemas legales.
Problemas serios… y muy seguramente bien merecidos.
ERROR #9: condensar toda una obra literaria en una sola novela o relato
Es probable que comiences escribiendo relatos cortos, fruto de tus anotaciones constantes de ideas sueltas, pensamientos varios, ensoñaciones o divagaciones.
O todo ello a la vez.
Pero intuyes que esos relatos no expresan todo lo que necesitas expresar y vas acoplando ideas, amontonando pensamientos y ensoñaciones.
Un día lees un libro apasionante que te inspira y motiva a escribir una novela.
Comienzas tirando del hilo, te inventas unos personajes y los utilizas para soltar todo lo que llevas tiempo queriendo expresar.
Tienes tantas cosas que decir, tantas ideas que hierven en tu cabeza, tanta pasión que transmitir e historias que contar… que vas y las dices todas de golpe.
Con suerte, tú lo entenderás sin perderte en el laberinto de tu propia creación. Porque es justo eso: tu propia creación.
Pero ya puedes parar de contar, porque no lo entiende nadie más.
Has volcado todo lo que tienes que decir en una sola historia. En pocas palabras
Aunque aquí tienes un post muy completo, deja que te explique en un momento la diferencia entre un relato y una novela.
A) En un relato explicas algo concreto, que puede expresarse en algunas páginas:
Antes que intentar definir el amor universal, un relato procura expresar el amor que se siente hacia una madre o un abuelo.
Y ojo, porque al decir ideas sencillas no me refiero a ideas poco profundas. Hay mucha profundidad en el amor a una madre o a un abuelo.
B) Para expresar el amor universal tienes la novela.
Desarrollas una historia más compleja para expresar ideas más complejas.
Temas que necesitan muchas más páginas para que puedan calar en el lector a un nivel más profundo.
Con la novela puedes involucrar al lector en los hechos de una forma muy vívida, gracias a los personajes. Por eso decía al principio que los personajes hacen de médium, ¿recuerdas?
Puedes transportarles a otros estados de conciencia y hacerles sentir emociones determinadas, influirles a un nivel inconsciente para que integren de manera profunda aquello que quieres transmitir.
Se podría decir que
por la extensión y complejidad del tema que desarrollas en ella.
… o el nivel de profundidad al que quieras llegar.
Es cierto que autores como J.D. Sallinger, Ernest Hemingway, Julio Cortázar, Borges y otros llegan a mucha profundidad con relatos o novelas cortas.
Para eso es necesario ser un economista de recursos narrativos a nivel maestro.
Y sobre todo, tener claro qué quieres contarle al mundo al escribir una novela.
¿Tienes claro lo que quieres decirle al mundo con tu escritura? ¿De verdad... de la buena?Haz click para twittearPorque si lo tienes claro, podrás expresarlo de forma más clara, concisa y repartida en toda una obra literaria, evitando decir todo lo que quieres expresar en una sola novela.
Pero en realidad, necesitas contarlo todo en esa primera novela: forma parte del proceso de convertirse en escritor.
Solo cuando te das cuenta de que has embutido toda una obra literaria en una sola historia, es cuando puedes comenzar de verdad a definir los temas que te interesa tratar.
¿Por qué escribe un escritor?
¿Qué impulsa a alguien a contar historias?
¿Por qué recorrer este incierto camino, existiendo otros mucho más fáciles y, desde luego, rentables?
Esas preguntas no tienen en verdad una respuesta. Al menos, no una sencilla. Recorrer el camino de la literatura tal vez te pueda dar algunas.
Ojalá te haya gustado esta entrada y mejor todavía si te ha ayudado
a detectar esos errores tan típicos al escribir una novela.
Si es así, te agradecería que compartieras el post
en tus redes sociales preferidas, solo te costará un click 😉
¡GRACIAS!
Buena guía para ayudar a minimizar los errores más comunes que cometen los escritores noveles ! un saludo
Buenas noches 👋
Tengo 16 años y soy toda una escritora peruana novata que antes solo devoraba libros .
Tu blog me es de mucha ayuda y me hace pensar un montón.
Personalmente he cometido el error de empezar con una información irrevelante y eso tengo que corregir.
Además, veo que hay muchas cosas que se aprenden poco a poco, con los años y las experiencias, pero al ser una perfecciónista siempre estoy con la obsesión de mejorar el producto.
Actualmente estoy en medio de la creación de un libro que tiene toques de la historia de mi país, porque deseo darle una pizca de ella sin llegar a ser totalmente suya, por eso es más fantasiosa. El caso es que por más que me esfuerzo en detallar a mis personajes en sus fichas respectivas no logro mantener su personalidad y ahí puedo llegar a un punto, como mencionó, que ni yo misma sé cómo reaccionaria a una situación difícil de salir sin hacerla muy…difícil de tragar para el lector.
Por otro lado, como dije, soy más de la lectura y no puedo evitar querer re-leer ciertos capítulos o ideas que he escrito, emocionarme, disfrutarlo o hasta llorar con las ideas tristes que me vienen a la mente.
Cuando hago cada escena primero las imagino y luego las plasmo. Se me hace más fácil la una que la otra en gran medida. Luego, la manejo de acuerdo a si me logra trasmitir los sentimientos y si puedo leerlo fluidamente. No sé si esta bien.
He decidido no publicar nada hasta al menos tener un borrador, porque si después me da ganas de cambiar algo erróneo sería muy tarde.
Gracias por la orientación. Sigue haciendo más blogs, por favor!
Hola, Milagros, muchas gracias por leerme y considerar tan útiles mis consejos. Enhorabuena por emocionarte y disfrutar con lo que escribes, esa es una parte importante, vital, del recorrido con la escritura. El resto viene con el aprendizaje de las técnicas y la práctica… ¡mucha, mucha práctica! Cuando tengas eso dominado y aprendas o descubras cómo manejar a tus personajes, verás que no te haces tanto lío 😉
No tengas prisa en publicar, es mejor ir paso a paso y asegurarte de que escribes algo que merezca ser leído. Te hago caso, voy a escribir más en el blog, que lo mantengo desierto desde hace demasiado tiempo. ¡Un abrazo!
hola Alejandro, acabo de leer el post y me parecio muy interesate e incluso tambien el leer las dudas de otros escritores. Mis dudas recaen sobre el titulo de la novela de ficcion que estoy escribiendo, es de genero de fantasia y ficcion pero n logro dar con un titulo que defina lo que es . Que me aconsejarias? desde ya gracias por este espacio.
Hola, Leandro, gracias por leerme y considerar interesante el contenido. Encontrar el título adecuado puede ser tarea fácil o muy complicada, es cierto. Te recomiendo centrarte en el tema principal de tu historia: ¿qué deseas transmitir? ¿En qué momentos clave de tu historia se refleja y se transmite de forma más clara el tema central? En esos momentos, ¿qué palabras clave se repiten? Tal vez ahí se esconda el título. Espero haberte orientado, ¡un saludo!
Hola, Leandro:
Para complementar los consejos de Alejandro, te dejo el enlace a una entrada/pódcast de mi web en los que hablo de cómo elegir el título de un libro. Espero que te sea de utilidad:
https://yomepublico.com/como-elegir-el-titulo-de-un-libro/
Magnífica entrada, Alejandro.
Saludos.
Alberto del Vado
Buen aporte, Alberto, gracias. Por cierto, tenemos que hablar… ¡Un saludo!
Gracias a ti, Alejandro.
Estoy a tu disposición para hablar cuando quieras.
¡Un saludo!
Hola Alejandro. Acabo de encontrar tu blog de casualidad, y me está resultando super útil. Quisiera que me ayudaras con una duda que tengo. Hace un tiempo que empecé a escribir una novela (muy básicamente todavía, con una escaleta detallada y definición de personajes, pero sin capítulos completos), y por cuestiones personales la dejé de lado. De todas maneras está siempre activa en mi cabeza, recreado dialogos y demás. El punto es que hace poco terminé de leer una novela de una autora muy reconocida en mi país y la base del argumento es muy simila al que había planteado en la mía y, sinceramente, me frustró mucho esto. No se si vale la pena continuar escribiendo algo que es parecido a otro libro publicado (repito, es solo la base del argumento, no la historia en si). ¿Tiene sentido empezar a escribirla? Si algún día tuviese la oportunidad de publicarla, ¿es posible que le quite seriedad el hecho de las similitudes?
Saludos y gracias desde Argentina
Hola, Rocío, me alegro muchísimo de que el blog te resulte útil 🙂 Verás, en realidad ya se ha escrito todo. No hay argumento original, ni tema nuevo, desde que el ser humano comenzó a contar historias. Todo se resume en lo siguiente: el personaje en lucha con el mundo o el personaje en lucha consigo mismo. A partir de aquí, se abre un enorme (pero no infinito) abanico de posibilidades. La gracia de escribir es que cada persona va a contar lo mismo de siempre, pero con su propio punto de vista.
Te va a interesa este artículo: Temas para escribir una novela y ser al menos un poco original
Por eso es tan importante conocerse a uno mismo, para dar esa visión única de una realidad compartida. Y también por eso en mis cursos trato de hacer de esto un elemento fundamental, aparte de explicar las técnicas y recursos que sirven para contar historias, obviamente.
En resumen: es mejor no obsesionarse con la originalidad de los temas y argumentos. En lugar de eso, es preferible encontrar una visión única de la realidad para expresarla en tu escritura, mediante un estilo literario propio. Te recomiendo empezar por aquí: Cruzando el primer umbral de la escritura.
Muchas gracias por pasarte y comentar, ¡un saludo!
Hola me gustaria saber si podrias echarle una mirada a un argumento que estoy escribiendo, te molestaria?
Hola, Enmanuel, muchas gracias por leerme y por tu confianza. No me molestaría en absoluto, lo que sucede es que no tengo tiempo material para leer todo lo que me proponen. Aparte de la edición de libros, la revisión profesional de textos, las clases de narrativa y escribir lo mío, cada día debería tener al menos 48 horas para llegar a todo 🙂 ¡Lo lamento! Cuando consideres que necesitas una lectura profesional, no mi opinión como lector, visita este enlace y escríbeme para reservar una asesoría (actualmente, el tiempo de espera es de unos dos meses). ¡Un saludo!
Saludos Rocío y Alejandro. No te preocupes. James Joyce escribió su “Ulises” basado en “La Odisea”…
Muy buenas, Alejandro.
Me gustaría felicitarte por este post tan detallado sobre los principales errores que se cometen al escribir una novela y como evitarlos.
Gracias por tus reflexiones y consejos.
Hola :D. Primero que todo, me presento para que conozcas mi contexto y quizás puedas colaborarme con algún consejo. Soy Facundo, tengo 16 y estoy tratando de adentrarme en este basto y complejo mundo de la literatura, A pesar de considerarme a mi mismo un gran lector me es muy complejo ponerme a mi mismo como el lector de mi propia novela, y es que, ya escribí una, con la cual quede disconforme y utilice como borrador para tratar de hacer algo mejor, estoy escribiendo una novela “isekai” ya que he leído miles y solo un par han sido realmente buenas (sin llegar a ser dignas de alabanza) es un genero complejo y extenso, da lugar al escritor a crear su propio mundo de fantasía con sus propias reglas y del lector a poder imaginarse algo agradable. Mi problema: No me se expresar, como quizás has notado en este texto mi escritura consta de varios errores, ya sea de puntos, comas u ortográficos por lo que muchas veces fuerzo de mas la formalidad de mis textos, esto conlleva a que en variadas ocasiones no he logrado dar descripciones claras, ya sea del entorno o un personaje.
Gracias por leerlo (en caso de que lo leas) y espero que puedas darme un consejo, de escritor novato a escritor “veterano”
— Detalle a recalcar, escribo a mano y su publicación me abrió los ojos a muchos detalles que obvie—
Hola, Facundo, gracias por leer y comentar. Verás, escribir es un oficio y, como tal, requiere de conocimientos y muchos años de práctica para dominarlo. Mi consejo es que sigas escribiendo sin desanimarte, porque esto lleva tiempo. Desarrolla un estilo literario propio que te permita expresar con fluidez aquello que deseas expresar con la escritura, que te represente y con el cual te sientas cómodo y eficaz. Aquí tienes una excelente herramienta para formarte en esa dirección: Cruzando el primer umbral de la escritura.
Los tres pilares esenciales de este proyecto son:
► Entender la escritura como un acto de autoconocimiento.
► Entender las técnicas narrativas como una fuente de creatividad ilimitada.
► Antes de publicar, asegúrate de escribir algo digno de leerse.
Por si te resuena y quieres adoptarlos hasta encontrar los tuyos propios 😉 ¡Un abrazo!
Gracias Alejandro por el aporte, estoy empezando a escribir y me he dado cuenta que a veces escribo para que me entiendan a mi y no sé si los demás se están sintiendo identificados; es difícil separar esa línea en donde escribes para soltar lo tuyo y la gente pueda aprender algo muy a parte de entretenerse y pensar, y escribir haciendo que lo entiendan más fácil y se sientan identificados. Por ejemplo yo voy por los temas oníricos y fantasioso, me gusta usar simbología, pero no sé si las personas lleguen a entender a simple vista… de que llegará a su subconsciente lo hará, pero no sé si esté llegando bien de esa manera las cosas… hahaha
Buenos días, Alejandro. Mi nombre es Suriana y te escribo desde Argentina.
Estoy comenzando con mi novela sobre la guerra en Siria. Estará basada en historias reales y en mi propia experiencia de cuando entré al país y me quedé seis meses para hacer las investigaciones y recolectar los testimonios de los sobrevivientes.
La cuestión es la siguiente: no quiero hacer un relato únicamente periodístico. Dicho esto, quisiera conocer tu opinión sobre si es posible entremezclar las investigaciones periodísticas y la ficción. También me gustaría saber si no queda mal que yo sea una de las protagonistas de esta novela y a la vez la autora. La novela, al estar basada en mi propia experiencia en el país en guerra, será narrada desde mi punto de vista. Pero también estoy creando personajes que me ayudarán a retratar de manera más compleja, intimista y contradictoria, todo lo que he percibido de la guerra.
¿Está bien si esto sucede? ¿Se han visto autores que creen una historia de ficción y sean sus propios protagonistas para contar algo que sucede en la vida real?
¿Debería delimitar y dejar en claro al lector cuándo estoy contando algo que sucedió en la vida real y cuándo algo es ficción?
¡Te agradezco tus opiniones!
(¡Amo tu blog!)
Saludos…
Gracias por la orientación valiosa para mí. Terminé de escribir una novela cuya acción sucede en Chile, de un caso real de una secta que por medio de chantaje obliga a hombre de familia -con su propia historia a cuestas- a buscar reliquias históricas, cuyo origen procede de España en el siglo XV. Construí la historia con personajes ficticios, cuya acción, locación y temporalidad, creo está bien, pero –(y aquí mi duda) diferentes capítulos (de acuerdo con la época) considera historias donde actúan secundariamente personajes reales históricos -Cristóbal Colón, Hermanos Pinzón, Pedro Valdivia -conquistador de Chile, y Catalinas de Los ríos llamada La Quintrala (1604-1665) acusada brujería, sadismo, asesinato de su padre y españoles etc. ¿Puedo utilizar en mi historia estos personajes? ¿Existe alguna prohibición legal? vsaezm@vtr.net
Gracias también a ti por leer y comentar. Puedes usar tranquilamente a esos personajes históricos, no hay ningún impedimento legal para hacerlo. Hay una película en la que Abraham Lincoln es un cazador de vampiros, así que… 😀 ¡Un saludo!
¡Buenos días/tardes/noches, Alejandro!
Verás,he leído el blog entero y la verdad me ha resultado bastante interesante, pues considero que son errores a tener en cuenta para evitar hacerlos en tu historia, y me ha hecho pensar, punto por punto, si yo he llegado a caer en algunas de estas trampas, lo que me ha llevado a dos cuestiones…
La primera: estoy escribiendo un libro de fantasía oscura en Wattpad, es el primero que hago y la verdad me gusta la sensación y sentimiento que trae consigo el escribir, pero me he dado cuenta de que mi manera de narrar es muy descriptiva y detallista, como si quisiera que el lector en cuestión entrara en una inmersión lo más cercana posible al mundo y situaciones que se cuentan en el libro. ¿Cómo puedo saber si es una narración descriptiva aburrida o, en cambio, una entretenida y útil al buscar que la persona se acople mejor al ambiente?
Y segundo: el narrador. Mi idea es que la historia la narre un bardo (De hecho, al final de cada capítulo coloco una estrofa de cuatro versos que resume el episodio en forma de poema, para al juntarlas todas sacar una canción completa), el cual conoce a los protagonistas pero narra principalmente la historia de uno de ellos. Pero, a su vez, hay situaciones en las que no se encuentra el protagonista que creo que necesitan ser narradas para seguir un orden creíble (Por ejemplo, la presentación de un personaje nuevo que se encuentra en un lugar distinto, o la narración de un acontecimiento en el cual el protagonista no llega a participar, y apenas logra verlo más tarde). Mi pregunta es: ¿cómo logro cambiar de narrador (Del bardo que hace alguna que otra referencia a sí mismo algunas veces a “esa voz” que presenta cosas nuevas) de manera clara y que no confunda al lector.
¡Muchas gracias por tu aportación, y espero no haber hecho un mensaje muy largo! Un saludo.
Hola, Deni gracias por leer y participar, me alegro de que el blog te aporte. Respecto a tu primera pregunta, lo que puedo decir sin conocer el texto es que todo es cuestión de equilibrio. Si tu estilo es descriptivo está bien, solo te recomiendo que combines la descripción estática con la dinámica y que domines cuándo conviene describir y cuándo narrar, usando en su justa medida el diálogo, la escena y la elipsis.
El narrador es, según mi entendimiento y experiencia, el primer elemento a considerar cuando te planteas escribir una novela y uno de los más importantes pilares de una historia. Es un asunto tan delicado que aconsejarte algo sin conocer la obra al detalle podría confundirte más que ayudarte. Poner en juego algo como lo que tú deseas requiere pensar muy a fondo qué tipo de narrador es el más adecuado para contar la historia tal como quieres. ¡Ojalá pudiera ayudarte mejor!
Todos estos elementos y la forma de emplearlos se detallan con precisión en el curso Los 7 pilares de la narrativa. Precisamente, la elección del perfecto narrador es el primer pilar de todos… y no por casualidad. Espero que sea de tu interés, recibe un afectuoso saludo 🙂
Hola, muchas gracias por los consejos, menos mal que solo había empezado y lo había hecho bien…
Tengo otra duda: si estoy por la página 6 y no se me ocurre nada más me paso a otro capitulo y luego continuo?
Y otra cosa, el libro me esta quedando muy junto todo, como que todos lo hechos pasan muy rápido y no sé como hacer para alargarlo.
Muchas gracias!
Hola, Eduardo. Verás, un capítulo es una unidad de información con estructura: tiene planteamiento, desarrollo y cierre. Dicha estructura encaja en la estructura general de toda la novela. No te recomiendo guiarte por el criterio de si es muy largo o corto, pues habrá capítulos que necesiten 10 páginas y otros que con dos párrafos van sobrados. Pero esto dependerá de la estructura global y, normalmente, si la novela está bien estructurada los capítulos tenderán a tener una extensión parecida.
Lo mismo te vale para la otra pregunta: desarrollar los hechos de una historia requiere equilibrio narrativo y el desarrollo de una curva dramática. Esto es lo que se conoce como estructura narrativa y, si está bien planteada, la historia tendrá un ritmo concreto y un equilibrio de todos los elementos. En ocasiones será trepidante y pasarán muchas cosas en poco tiempo, en otros momentos será más pausada y descriptiva, pero todo en su justo equilibrio.
De hecho, considero que encontrar este equilibrio es una de las claves más importantes de la narrativa y por eso diseñé este curso: Los 7 pilares de la narrativa. Estoy seguro de que te vendría fenomenal 🙂 Un saludo, ¡muchas gracias por pasarte y comentar!
Uno de los mejores blogs de escritura que he encontrado. Intento aplicar siempre las máximas que defines por puro instinto, pero me gusta que alguien me diga que no estoy tan equivocado como siempre pienso estar…
Gracias por el esfuerzo!
A ti por leer, comentar y valorar de forma tan positiva mi blog 🙂 ¡Un saludo!
Hola Alejandro. estoy escribiendo una novela romantica y hay una duda que no deja de dar vueltas en mi cabeza. al momento de escrbir los dialogos entre los personajes tengo un problema. en la mayoria de las novelas que he leido, vi como el personaje dice algo, entre los guiones largos que encierran las oraciones o frases que dicen. luego hay una descripcion que acompaña al lector a imaginar en que condiciones dice dicha frase, por ej:
– hola Caroline, tengo algo que decirte –. aprieta las correas de la mochila, inseguro sobre si decirle o no.
normalmente por parrafo hay solo dos dialogos que dice el personaje, al menos en los libros que tengo en mis manos ahora mismo para tratar de sacarme la duda. lo que me gustaria saber es si es posible que en un parrafo haya mas de dos dialogos, no se si me explico. es algo asi como (–dialogo –. descripcion. –dialogo–. descripcion) si se puede poner mas de 2 dialogos, con pequeñas descripciones entre ellos por cada parrafo, o hay alguna regla a la hora de escribir que lo impide.
desde ya te doy las gracias por leer esta pequeña duda que tengo.
Hola, Michelle, gracias por leer y comentar. No estoy seguro al cien por cien de lo que me preguntas, aunque creo que quieres decir que si en una línea de diálogo puede añadirse más de dos acotaciones de narrador. Desconozco si hay alguna regla oficial al respecto (aunque todas las reglas pueden saltarse si se conocen y se tiene un motivo de peso para hacerlo), pero no es recomendable que un diálogo contenga más de dos acotaciones de narrador. Si no es esa la duda que tienes, házmelo saber con un ejemplo concreto y trataré de ser más preciso. ¡Gracias!
Hola Alejandro, que gusto me dio leer tu blog, muy interesante!!.
Mira te comento soy Argentina y tengo una vida realmente de pelicula, no precisamente por la buena vida sino por todo lo que me ha tocado vivir, me encanta escribir! mi idea es escribir algo que luego pueda presentarlo como un guión de una teleserie . Mi pregunta es: será mejor escribir primero la novela, o directamente un argumento?
un abrazo! muchas gracias.!!
Hola, Evangelina. Verás, no es cuestión de escribir una novela o un guion de teleserie. El asunto es encontrar el formato que mejor exprese lo que deseas expresar, y también lo que esté alineado con tu forma de expresarte. Son medios distintos, con distintas características. Si vas a enfocarte en el mundo interior de los personajes y tienes algo que decir, seguramente funcionará mejor la novela; si prefieres centrarte en los hechos y tienes algo que mostrar, el formato audiovisual será más adecuado. Adaptar una novela a la pantalla es bastante complicado, aunque no lo parezca. Por tanto, mi consejo es que si quieres escribir una teleserie la escribas directamente. Un saludo, gracias por leer.
Hola, primero gracias por sus interesantes artículos. Quería hacer una consulta que puede resultar un poco enrevesada. Estoy escribiendo una novela de ciencia ficción y en un momento dado me interesaría mencionar un escritor ya fallecido y un par de obras suyas pero en el contexto siguiente: mi historia transcurre como consecuencia de dar como hecho real lo que sucedía en dos de los libros de ese escritor porque me invento que tal escritor era en realidad un espía. Es decir no cito nada concreto sino que en cierto momento de mi libro, el protagonista continuará los hechos relatados en esas otras obras y sabrá que ese escritor no escribía ficción sino realidad (siendo todo un supuesto, todo ficción, menos el hecho de que ese escritor y sus libros si existen). Entonces ¿puedo nombrarlo en mi libro? ¿puedo atribuirle en la ficción de mi libro esa profesión de espía siendo todo ello falso? ¿puedo nombrar sus libros de ficción dándoles veracidad en mi historia ficticia? Muchas gracias
Hola, Ángel. En primer lugar, gracias por pasarte y comentar, me alegro de que mis artículos te parezcan interesantes. La respuesta a tu pregunta es sí. Obviamente, te recomiendo ser precavido y avisar al lector de que se trata de pura ficción. Puedes hacerlo en una introducción o nota aclarativa al inicio de la novela, o incluso en la sinopsis de la contracubierta. Si el autor que vas a mencionar está vivo o sus descendientes conservan los derechos de sus obras, no estaría de más avisarles y pedirles su consentimiento, aunque no lo necesites. Es cuestión de cortesía y consideración, e incluso reconocimiento, del autor que vas a ficcionar.
Vas a hacer un interesante ejercicio narrativo, entre la metaliteratura y la ficción histórica. Ánimo con la escritura, un abrazo…
Hola Alejandro, agradezco de corazón esta orientación, me has resuelto varias dudas. De casualidad no das apoyo en clases por skype?
Hola, Cris, muchas gracias por tu comentario, me alegro de que el post te haya sido útil 🙂 Sí, ofrezco tutorías y consultorías por videoconferencia y también doy clases, todas las semanas, a una comunidad de escritores. Puedes ver la información aquí: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PARA ESCRITORES Si tienes alguna duda, escríbeme desde el formulario de contacto aquí. ¡Un saludo!
Excelente artículo. Varios son los relatos cortos que duermen el sueño de los justos en los cajones de mi mesa. Como me comentaron en un curso de escritura creativa donde no entendieron nada ya que no me ajustaba estrictamente a los cánones establecidos y no hablaba de forma grandilocuente, mis relatos se parecían más al material que utilizan los scripts y directores en un rodaje cinematográfico. En todos ellos un personaje hace de hilo conductor mostrándonos al resto de personajes, así como la trama.
Mi duda es si al lector hay que dárselo todo hecho y con un final perfectamente delimitado o hay que dejar un hueco a la imaginación?. Se que hago guiños a épocas pasadas y al cine clásico y que en buena lógica quien no esté un poco al día, le va a ser un poco difícil identificar a los personajes “archiconocidos” pero bueno. Hay que explicar de “pe” a “pa” quien es cada cual o en que ciudad se desarrolla la trama?
Hola, José Vicente. A mí me gustan los autores y las historias que presuponen mi inteligencia, así que soy muy partidario de dar espacio al lector para que rellene ciertos vacíos en la narración y pueda interpretar por el contexto lo que está pasando en la superficie. El doble sentido y los silencios en un diálogo, lo que el narrador desconoce o no cuenta al detalle, el subtexto, la parábola… todo eso es esencia narrativa. Y, por supuesto, me chiflan los finales abiertos a interpretación. Pero cada historia es un mundo y lo importante no es la presencia de estos detalles, sino el conjunto de todo ello: cohesión y coherencia. Por tanto, habrá historias en las que sea coherente jugar con la omisión y otras en que será necesario dar todos los detalles. Y eso está muy ligado al estilo propio de cada autor. Es mi opinión, por supuesto.
Espero haber respondido a tu pregunta… gracias por leer y comentar, un saludo 🙂
Gracias por el artículo. Debo comentar que hay consejos que considero muy acertados (el 5, 6 y 7 especialmente) pero en otros, en concreto en el desarrollo, detecto lo que yo llamo: “El Síndrome del Escritor de Manual”. Esto es: el escritor encorsetado en las reglas extremadamente limitantes de cómo debe ser el estilo, cómo debe ser el ritmo, cómo deben ser los personajes, en definitiva cómo debe ser toda obra literaria, como si fuera resultado de una ecuación matemática, y plagado de noes en lugar de síes.
Los “principios” que enumeras, y el “estilo de manual” son bastante útiles para tener unas ciertas referencias sobre escritura, pero si se toman demasiado al pie de la letra terminan por ser un lastre para la creatividad. Al menos esa ha sido mi experiencia, y desde que escribo simplemente lo que me viene en gana (procurando conservar un mínimo) disfruto mucho más con mi literatura y soy más creativo.
Al fin y al cabo puedo exponer algunos grandes escritores que de acuerdo a tus principios estarían escribiendo mal. ¿Acaso empieza fuerte Harry Potter? No, empieza lentísimo, como también El Señor de los Anillos. ¿Son poco descriptivos Lovecraft y Poe? No, son abundantemente descriptivos, pero ahí radica la gracia de su estilo. ¿Acaso no es mareante Cortázar? Al extremo. ¿No son increíblemente introspectivos Dostoyevsky o Hesse, hasta el punto de casi olvidar la acción? Totalmente, pero ese es su estilo y su encanto.
Por eso digo: si uno se encorseta demasiado con lo que “debería ser” su literatura, y no con lo que quiere que sea, termina por no ser nadie, una especie de autómata de la correcta literatura que no destaca en nada, temerosa por respetar la moderación ante todo y no traspasar ningún no.
Un saludo y felicidades por el blog.
Por fin me animé a escribír algo con determinación y metas implantadas, pero luego dte leer esto qu miedo se ha metido! Que compromiso sería continuar.
Igual, muchas gracias por tanta información.
Hola!
Totalmente de acuerdo con los errores. Hace años que escribo, y la de veces que he dejado una historia a medias porque no tenía continuidad… no obstante, con el tiempo y a medida de ir escribiendo, llega un día que estos errores quedan atrás. 🙂
Artículo muy completo, felicidades.
Hola Alejandro:
He leído todos los puntos de este blog y me he sorprendido y dado cuenta de que la mayoría de ellos son muy consistentes con lo aprendido en la licenciatura en Literatura y Lengua que estudié, claramente mis 5 años de carrera no me hicieron escritora, ni me prepararon para sentarme frente a las herramientas y crear obras maestras épicas con pasos de instructivo, lo que sí puedo decirte es que haces un gran trabajo al escribir en este blog siendo sincero, escribir no es fácil pero tampoco es imposible, uno tiene que saber qué quiere comunicar, en efecto. Gracias.
Un saludo.
Buenas Tardes Alejandro
Me ha parecido interesante lo que has escrito. Yo estoy escribiendo mi cuarta novela , y ya tengo en mente la quinta. Es algo que me apasiona. Los que han leído mis obras anteriores, han hecho comentarios diversos. A algunos les gusta, solo uno me ha dicho que le apasiona y que la tiene como libro de consulta. Que no se cansa de re leerla porque siempre descubre algo nuevo en ella. Otros me han dicho que no le entienden. Que escribo con un lenguaje muy alto. (Estudie filosofía). En fin. He tocado puertas para ver si alguna editorial se interesa en ella, pero sin ningún resultado favorable. Ello, no me ha quitado la pasión que siento por la escritura. Si soy bueno o no, yo no lo se. Lo que si creo con firmeza, es que lo que ahí esta escrito, es muy bueno, quizá mal narrado pero bueno.
En fin. Me gustaría estar en contacto contigo por otro medio. Mi correo es sadday1976@gmai.com seria muy bueno que me escribieras y ponernos mas al tanto sobre esto. Uno nunca sabe.
Slds
Rafael
Me parecen muy importantes tus consejos. Pero creo que en una obra de creación como es la literatura de ficción, prima la historia atractiva y la forma cuasi espontánea de decirlo. SI yo para escribir tengo que tener en mente todos tus consejos, no lo haría nunca. Dicho de otro modo: Se puede escribir una novela observando todas tus normas, pero si la trama no es interesante la novela sería un desastre. Por otro lado, creo que muchísimos libros con récord de venta meten la pata en casi todas tus observaciones, y más.
Creo que, de los Post tipo “los 10 errores más comunes al empezar a escribir” es el mejor. Pero claro son ideas, una guía orientativa. Es como en música, soy músico y lo primero es aprender las normas, luego ya puedes incumplirlas pero primero has de conocer bien lo que haces. Luego tienes por ejemplo Rayuela, considerado obra maestra, que creo que comente lo menos 8 de los 9 errores…así que esto no es una ciencia exacta. Gracias Alejandro, saludos.
Buenas tardes. He leído los comentarios de D. Gedeón y me han impresionado. Me he permitido echar un vistazo a su cuenta de twitter y me acabo de convertir en su 19º seguidor.
Saludos D. Alejandro y cuente usted con mi respeto, fuera y dentro de su blog.
Tengo una pregunta. En el caso de escribir una novela moderna con escenarios reales es necesario escribirla con mi lugar de residencia en mente porque tengo pleno conocimiento de los lugares? Por ejemplo si he residido toda mi vida en Perú y solo conozco ese país no podré escribir una novela ambientada en New York porque no sonaría real? o tendría e estudiar el modo de vida de allá, así como los medios de trasporte y direcciones? La razón porque no quiero escribir acerca de mi país es porque siento que lectores extranjeros por ejemplo no les interesaría leer una novela de misterio ambientada en pueblos sino en lugares más sofisticados. Por favor un consejo me ayudaría
Hola Heidi, te comparto mi opinión sobre tus inquietudes.
1) Si García Márquez compartiera tu idea (“lectores extranjeros por ejemplo no les interesaría leer una novela de misterio ambientada en pueblos sino en lugares más sofisticados.”), no habría escrito Cien años de Soledad. Y hay ejemplos por montones en la literatura universal. Carecería de interés escribir lo que sucede en una pequeña aldea de pescadores (El Viejo y El Mar o La Perla)?. Sugiero que revises esa creencia.
2) Puedes escribir sobre lugares que no conoces valiéndote de dos recursos: imaginación e investigación. Si tu obra pretende tener cierta fidelidad histórica, la investigación profunda y tu creatividad pueden suplir el desconocimiento. Por ejemplo, hay una serie de televisión, Outlander, que se ambiente en dos épocas históricas: Escocia en 194x y en 17xx. La escritora es contemporánea nuestra y nació y vivió en los Estados Unidos. Explica que investigó mucho y logró una presentación muy poderosa e interesante de lugares y épocas que no conoció.
Así mismo, Vargas Llosa en su libro El Sueño del Celta nos muestra tres mundos que así hoy existan los lugares, no son como en la época que él describe y lo hace de manera impresionante!
Saludos,
Melba
Unos consejos muy útiles. Cabe decir que no son normas universales e inalterables, pero a grandes rasgos me parece que son una guía excelente para alguien que quiera escribir de manera seria o por algo más que la diversión de hacerlo.
Hola a todos, en lo personal me parece que estos aportes que se hacen con estos post, son muy buenos y en lo personal le doy las gracias al señor Alejandro Quintana por tomarse parte de su tiempo, para compartir lo poco o mucho que ha aprendido con sus experiencias. Ya sea que cometa el error de generalizar o incluso que pueda asustar a un novato emprender el hermoso camino de la literatura, sigue siendo muy valiosa su contribución, porque de salida como adultos debemos partir del pleno entendimiento de que al final cada escritor tiene su forma , su estilo y destino el cual ira moldeando en base a sus propias experiencias, la esencia de los aportes que hacen personas como el señor Alejandro es otra y no la de indicar que tal o cual es el único camino de llevar a cabo una obra literaria, es como si se dijera que ya existe el máximo libro que te enseña a como ser un buen padre y una buena madre, y que como dicho libro lo ha escrito el top de los top, esa es la única verdad certera.
Realmente es una bendición poder leer todos los comentarios y sugerencias que se puedan, sobre todo si son de personas que tienen basta experiencia, pero como dije antes la esencia de su contribución no creo que sea con el fin de imponer un estilo, todos debemos tener un criterio formado y todos al final sacaremos a la luz nuestro propio estilo.
Gracias y espero poder aprender mas, hay que aprender a enfocarse en lo bueno que tiene cada cosa y tomarlo mejor.
Yo sí creo que se puede ayudar a alguien a entender un poco mejor las claves que hacen de una obra literaria una obra literaria “buena” o “menos buena”, pero me permito disentir en las reglas propuestas en el artículo, porque algunas parecen encaminadas a mostrar cómo escribir, no una buena novela, sino tal vez una novela fácil de leer. Está bien tratar de ayudar a los escritores, pero el mejor consejo no es insinuar que los lectores somos idiotas, incultos y volubles. Queridos escritores, os contaré un secreto: los lectores hemos conseguido leer y hemos llegado a amar “Finnegans Wake”, “Lolita”, “Bella del Señor” y, naturalmente, “El Quijote”, solos y sin ayuda de nadie. Claro que hay muchos lectores que no han pasado de las cincuenta sombras de como-se-llame (cosa que me parece de lo más legítimo), pero a lo mejor vosotros no queréis escribir para esos lectores, sino para nosotros, los lectores con el espinazo duro. Es decir, a lo mejor queréis ser buenos escritores, no escritores de BestSellers.
No voy a profundizar demasiado, pero ya empezando por la regla nº 1 llega uno a la conclusión de que el autor del artículo destierra de la literatura obras como “En busca del tiempo perdido”, “Ulysses”, “Bomarzo” y algunas más de entre las novelas más valiosas de la larga historia de la Literatura universal. Ese consejo está muy bien para escribir mediocridades, pero no para escribir buenas novelas, incluso grandes novelas.
Por cierto, el autor del artículo ganaría mucho en credibilidad si escribiese correctamente el apellido de Salinger (con una sola “l”). Decía Umbral que no puede uno lanzarse a escribir sin saber qué pensaban Aristóteles y Platón; yo añado: y sin saber cómo se escribe el apellido de Salinger.
Un abrazo.
Hola Gedeón. Soy el autor del artículo, Alejandro Quintana. Firmo todos mis artículos y hay una página donde cuento más sobre mí. Bueno, es igual… Respondo:
Este también es un viejo debate. Por si no quieres leer mis contenidos al completo, ni venir a mis conferencias o ver mis vídeos, ya te lo explico yo: no enseño a crear literatura. Me limito a explicar cómo funcionan las claves de la narrativa. Con eso tengo más que suficiente. Es más: ni siquiera pretendo hacerlo PERFECTO, solo de manera útil para aquellos a quienes esto interese.
Si leyeras habitualmente los textos que yo he tenido que leer como lector editorial, comprenderías la utilidad y finalidad de este artículo. No todo el mundo es Joyce o Proust, te lo garantizo. Más vale un buen Dan Brown que mil malos Nabokov. Palabra.
A ver si es que todos estos malentendidos vienen por no saber diferenciar lo que es narrativa de lo que es literatura. Dominar la narrativa es el paso número uno para cualquier escritor: pienso que se puede contar muy bien una historia sin meterla en la categoría de literatura, pero difícilmente se puede hacer buena literatura con una mala narrativa. Yo enseño a contar historias. Luego, que cada uno escriba lo que le dé la gana. ¡También sirve para escribir guiones de cine!
Lamento haber escrito mal el nombre de Salinger, pero es algo que ME LA SUDA bastante. A mi me llaman a menudo Alejando, Alejandor, incluso Alejo y Señor Quintanilla 😀 Es mi propio nombre y no me molesta. Me puede interesar más o menos lo que pensaba Platón, pero lo que tú añadas a las reflexiones de Umbral, como comprenderás, me trae bastante sin cuidado.
¡Abrazos!
Mira, hijo: a mí me parece perfecto que vengas aquí a pavonearte y a dar consejos que tú mismo no estás dispuesto o no eres capaz de seguir: no faltaba más, estás en tu casa. Pero no esperes que te tomemos en serio si tu respuesta cuando se te señala un error grave es “me la suda”. (Y sí, es muy grave ignorar la ortografía del apellido de Salinger, que es un autor clave para entender la narrativa moderna: te recomiendo encarecidamente que lo leas). Yo habría estado encantado de debatir contigo sobre narrativa y literatura y sobre cómo encauzar la libertad creativa de los autores noveles sin ponerle cortapisas, tarea a la que llevo dedicado, no lo dudes, mucho más tiempo que tú (más que nada porque soy mucho mayor que tú); ese debate, llevado de forma constructiva, indudablemente habría resultado enriquecedor para los lectores de este espacio. Sin embargo, a la vista de tu actitud, se me han quitado las ganas. Guardaré mi tiempo y mi esfuerzo para invertirlos en sitios donde el anfitrión muestre un poco más de respeto por sus invitados y por la Literatura, que es de lo que, al fin y al cabo, se trata.
Gedeón, gracias por no convertir esta estupidez en una inacabable discusión, gracias por haber entendido mi mensaje de que era yo el que no deseaba tener ninguna conversación contigo. A mí ya no me gustó tu actitud desde el principio, por eso corté rápido. Haces bien en emplear tu tiempo y esfuerzo en acciones más constructivas, yo haré lo mismo y reservaré mi energía en tratar bien a quien viene a mi casa con respeto. Al resto los trato como se merecen. No se puede llevar un debate de forma constructiva con quien, simplemente, entra a destruir. Da la impresión de que puedes ver mi prepotencia con mucha claridad, pero no alcanzas a ver la tuya. Agur.
Cuando uno se asoma al sitio de alguien que ofrece apoyo para escribir, conviene tener un propósito constructivo, con su tiempo y con el de los demás. Si no necesitas apoyo, no lo busques. Si solo te sirve el apoyo como tú lo darías, tampoco! Hay gente sin oficio por ahí …
Veo conflictos generados por la diferencia entre lo que se dice y lo que se interpreta. Lo primero lo pone el escritor, lo segundo el lector.
A mí me gustaron mucho los 9 errores. GRACIAS Alejandro!
Una pregunta señor Gedeon ¿si tanto sabe sobre escribir que hace en una página para aprender a escribir?
¿Quizá su ego le impulse a pavonearse?
Lo que veo sobre la escritura es que que hay mucho geocéntrico,mucha gente que se mete en páginas de como aprender a escribir y luego dice: “que malos consejos” ¿no tiene mucho sentido no? Quiero decir, es como si quiero aprender matemáticas, voy a un sitio que me van a enseñar y lo único que hago es meterme con el profesor. Creo que muchos no quieren aprender “matemáticas”. Quien quiere ayudar como Alejandro ayuda, y el que quiere que el mundo bese sus pie y lo idolatre hace lo que usted señor Gedeon.
Este post me suena a eso que tanto se lleva hoy en día: ganas de hacer dinero haciendo de maestro de cosas que, nos quieren convencer que por uno mismo es imposible de afrontarlas. Ahí queda la innumerable lista de escritores de “ayuda” para todo. No creo que los grandes escritores que todos conocemos, siguieran un manual de “normas” para escribir. (Aquí, se menosprecia al escritor novato, porque “no sabe” y hay que educarlo para ser escritor. O como dice en no sé qué parte de esta página: te ayudo a escribir libros.
¿De verdad eso es un oficio? ¿Se puede enseñar a escribir libros? Supongo que de texto, sí. ¿Tan escritor máximo se considera usted para pretender hacer a otros? Ya supongo lo que saldrá cuando un escritor se deja hacer…
Todo esto suena fatal, de una soberbia desmesurada.
Dejen que cada escritor escriba lo que quiera y como quiera. Que sus motivos, fracasos o aciertos, son suyos. Que ya está bien de pretender dar lecciones para engordar sus bolsillos. Y sobre todo, que no nos vendan la idea de que escribir es una “fórmula”, eso es una falacia. Hay libros en la historia que tenían no sé cuántos errores gramaticales y de todo tipo, con repeticiones de escenas, con olvidos de personajes que no volvieron a aparecer o cambiándoles los roles y, fueron grandes historias universales. Ahí esta: El Quijote. por ejemplo. Un buen escritor debe confundirse (a veces) como cualquier humano en su trabajo o lo que hace y resolverlo. No me gustan los libros “perfectos”, ni las personas “perfectas”. No existen. Esto es la tierra, se viene a inventar, crear, divertirse…
En fin, su post, incluso en algún punto llega a la ofensa. Parece usted un “dictador” más que un maestro lleno de paciencia y sabiduría.
No sé quién se creerá usted para estas exigencias que aquí exhorta. Desde luego, quien se deje ayudar por usted lo tiene claro: “nunca será escritor, ni bueno ni malo.
Saludos (espero que acepte mi comentario, igual que los que hemos tenido la paciencia de leer su “ordenanzas”, aceptamos su punto de vista criticable).
Gracias.
Hola, África. Aquí no se censura nada, todos los comentarios se aprueban, excepto los que contienen insultos, claro está. No voy a extenderme mucho porque el tema que planteas es un viejo debate, muy, muy viejo. Ya lo he tenido muchas veces y estoy algo cansado del mismo, diría que harto. Sí, yo sí creo que se puede enseñar a escribir: sería absurdo que mi proyecto tuviera que ver con esto, si no lo creyera. Y bueno… aquí termina el debate, porque yo sí lo creo y tú no. Respeto tu opinión, igual que tú deberías respetar la mía y la de cientos de aspirantes a escritores que también piensan como yo. Soberbia me parece no hacerlo.
Eres libre de aceptar estos consejos o no, faltaría más. Y me da francamente igual si te gustan o no. Están escritos para gente que opina que sí se puede aprender narrativa. Lo que me sorprende que es que me califiques de «dictador», cuando tú vienes a dejar un comentario que tan solo emite juicios subjetivos de mi persona y de lo que debería ser o lo que no. Vienes a mi casa no a dejar una opinión, sino a juzgarme a mí personalmente y a juzgar a los que sí creen que este proyecto es útil para ellos.
Tu opinión me parece respetable, lo que no me lo parece son tus formas. Te aseguro que si de ganar dinero se tratara, estaría ganándome la vida mucho mejor haciendo el trabajo que he hecho buena parte de mi vida. Me la ganaba bastante bien, pero preferí hacer algo que me realizara como persona. Aquí no se engaña a nadie: si quieres hacer un curso, pagas y te apuntas. Y si no, pues no. Confío en que la gente es lo bastante inteligente para saber lo que le conviene, no necesito convencer a nadie de nada.
En fin, escribe como te dé a ti la gana y deja que los demás tomen los consejos y las decisiones que les dé la gana a ellos. Saludos.
Y hablando del ERROR #4: sermonear al lector, al llegar ahí te dejé de leer. Suerte en todo!
Buenas tardes Alejandro, soy novísimo en el oficio de la escritura y te agradezco por tomarte el tiempo de escribir todos estos consejos, a mi me sirven mucho, lo que no significa que trague entero. He leído con atención las idas y venidas de los comentarios posteriores y han sido muy amenos, por no decir, hilarantes. En fin, de lo que se trata es de aportar y no de criticar apuntando con el dedillo regordete los errores, que todos cometemos, ni provocar que a vuelta nos justifiquemos, nada es tan absoluto, todo en su contexto.¡el que se pica pierde! decimos en mi patria. Un abrazo. Gustavo.
Lástima, Glenda, te perdiste cosas bastante interesantes, creo. Y todo por no diferenciar entre un libro de ficción y un artículo didáctico. Un saludo, y gracias por comentar de todos modos 😉
Buenas Tardes Alejandro como estas?, este me gusto mucho tu visión acerca de los 9 errores más comunes al escribir una novela y si me ha pasado: el miedo de como lo van a expresar lo demas, el uso de las palabras, el bloqueo, etc. Yo a veces pienso que lo que escribo esta mal pero uno no puede juzgar algo si los demas no lo han visto, yo poco a poco trato de leer esos 9 errores (aunque ya los leí pero algunas palabras no las capte con facilidad), pero ahora me pongo a analizar de lo que escribi y me pregunto: ¿Será un exito o un fracaso? ¿Ellos entenderan lo que yo quiero dejar aunque no le importen lo que siento? ¿Escribo de forma detallada pero que no pierda el lector la vida de los protagonistas, los antagonistas, los personajes secundarios?, etc. A mi me gusta como la gente se expresa aunque la gente le guste o no yo respeto sus decisiones, pero ahora tengo el miedo de escribir y no se como quitarmelo, sigo y sigo y lo que hago es bloquearme, si me pudieras ayudar o darme una recomendación estare muy agradecido.
Efraín, gracias por pasarte y comentar. Verás… soy de la opinión de que, antes de preocuparte si lo que escribes será un éxito o un fracaso, es más útil preguntarse si lo que escribes merecerá la pena ser leído. Por eso, las dudas que tienes sobre tu forma de escribir y sobre si se va a entender, sí son útiles. Cuantas más técnicas y recursos narrativos conoces, más seguridad ganas a la hora de crear y menos bloqueos sufres. Lejos de coartar la creatividad, conocer la técnica narrativa la potencia, ya que al tener más variedad de soluciones se multiplican las opciones. Te recomiendo mucho este enlace, en el cual podrás ver cómo encontrar tu propio estilo literario y además las bases de la técnica más elemental para escribir: Cruzando el primer umbral de la escritura. ¡Saludos y mucho éxito!
Yo lo que siento es un pudor enorme de que alguien lea mis escritos. Digo “pudor” y tal vez debería decir¨pavor¨….no sé, que estoy muy confusa….. Un día estoy entusiasmada con la idea de escribir mi primera novela y otro día me vengo abajo y pienso que yo no valgo.
En cualquier caso, me ha encantado tu post. Gracias!
Lo que comentas es más común de lo que crees, Ana. La buena noticia es que como es frecuente que suceda esto, se conocen las causas y, por tanto, la solución 🙂 Te recomiendo echar un vistazo a esto, ya me dirás si te encaja: Cruzando el primer umbral de la escritura (coaching para escritores). Muchas gracias por pasarte y comentar, ¡un saludo!
Hola Ana a todos nos pasa, la peor tortura que existe para mí es alguien leyendo una de mis novelas en voz alta y días en lo que he sentido que escribo horrible, creo que se llama depresión del escritor porque sólo un colega de la pluma puede entenderlo. De todas formas escribir es una necesidad imperiosa para mí y sé que la lectura y las críticas ayudan mucho a mejorar, Un saludo Ana!
Camila, así es, es muy normal que suceda esto. Pero voy a dar una nueva visión a lo que se suele comentar siempre sobre los bloqueos del escritor.
Como digo por ahí en otro comentario, o tal vez artículo, no lo recuerdo, una de las fortalezas del escritor consiste en ser capaz de soportar la propia mediocridad. En realidad, solo es aprovechable un 10 % de lo que escribimos. El resto, debería ir directamente a la papelera. Ese es uno de los motivos por los que debemos escribir todos los días. No tanto para practicar —que también— como para producir el suficiente texto de calidad que llegue a ver la luz. Pero muchos autores se empeñan en publicar todo lo que escriben y claro, así llegan las inseguridades, los bloqueos y las novelas tan malas que saturan la red de contenidos prescindibles.
A veces, esto suena duro, pero es la pura realidad. La resistencia a la crítica, y ver a esta como un recurso para mejorar y aprender, también ayuda mucho 🙂 Camila, gracias por leer y compartir… un saludo cordial.
Gracias por hacer este blog. Me ha ayudado mucho.
Saludos, Pepa, gracias por pasarte y comentar 🙂
Cada vez que veo blogs como este, entro en panico. Estoy en medio de mi primera novela y tengo mucho tiempo invertido.El panico obedece a estar cometiendo todos los errores de los principiantes. Despues de leer este archivo creo que podre hacer unas cuantas mejoras a los capitulos que ya tengo. Muchas gracias por compartir tu experiencia.
He leído tus consejos y debo decir que me han parecido muy interesantes. Llevo desde hace tiempo pensando en escribir una novela, por el solo motivo de tener ganas de hacerlo, por el placer de escribir. Más o menos tengo pensada la idea, pero aún no sé como arrancarla.
Un saludo.
Alejandro, gracias por el post. No es posible estar de acuerdo en todo, pero sí lo estoy con la mayor parte de lo que apuntás. Un asunto que bien se discute es la fórmula de dar la cachetada desde el arranque, la cual muchos intentamos. Y cada vez que toco este tema voy a la novela Muerte en Venecia, de Thomas Mann, la cual en toda la primera mitad me pareció muy aburrida por la abundancia de detalles en los que el autor se detiene, fue como subir una montaña tan alta que ascendí solo porque quise demostrarme que no abandono un texto si lo he comenzado. De la mitad para el final fue como bajar en tobogán, parte donde agradecí aguantar toda la cuesta. ¿Pensaría T. Mann en la bofetada inicial o yo no la sentí?
Muy buenas, Alejandro.
En primer lugar, gracias por este post. Estoy escribiendo una novela (en colaboración con otra persona) y me ha hecho darme cuenta de algunas cosas que logramos avistar por nuestra cuenta, ya que nos parecían erróneas, -y seguramente lo sean- y de algunas otras que, al menos yo, había pasado por alto.
Llevamos ya entre tres y cuatro años con ella y estamos determinados a acabarla. De hecho, antes de ponernos a revisarla entera desde el principio (y a reconstruirla porque han cambiado muchas cosas con el tiempo, desde la adición de cosas que no habíamos pensado en un principio y que tienen impacto directo desde el minuto uno, aunque no se de a ver desde el principio, hasta nuestra propia manera de escribir, porque somos bastante jóvenes. Yo tengo 19 y mi compañero acaba de cumplir 21, entenderás a lo que me refiero) estábamos entrando en los tramos finales de la misma. Nuestra intención es publicarla, aunque eso ya se verá, jajaja.
Tengo un par de dudas, espero que puedas ayudarme.
La primera y la que más nos preocupa: Tenemos la constante inquietud de que nuestros personajes, sobre todo los protagonistas, resulten planos (en cualquier sentido aplicable), inocuos o anodinos a los ojos del lector, a pesar de que realmente no sea así. Quizá no me explico bien, pero intentaré reformularlo aquí mismo por si acaso. Concierne al error #5. Los protagonistas son los que más presentes están a lo largo de la historia (como es evidente) y, como es muy extensa, (Pretendemos dividir toda la historia en, por lo menos, cuatro novelas (¿Quizá estamos siendo demasiado ambiciosos?)) hacer que los personajes tengan esos verdaderos momentos de duda y tambaleo sobre lo que hacen y si está bien o está mal demasiado pronto nos resultaría forzado, pero tememos que al hacerlo en el momento que nosotros consideramos el apropiado ya sea demasiado tarde. Además, también pretendemos mostrar una evolución en la psicología de los personajes. Primero son más o menos egocéntricos y soberbios, como puede ser propio en la juventud, porque hasta el momento jamás habían tenido una razón o persona que les hiciese realmente agachar la cabeza y entender que no eran los dueños del universo. Nos preocupa que puedan encasillar a los personajes antes de que tengan tiempo siquiera a mostrar su evolución.
La segunda es con respecto al error #8: Ha habido un encuentro sexual bastante gratuito entre uno de los dos protagonistas y su mentora, aunque pretendo que tenga relevancia más adelante. En conclusión, entre nosotros acordamos no incluirla de manera detallada, a pesar de que en un principio yo tenía intención de hacerlo. Sin embargo, ahora considero que podría ser mejor no hacerlo al estar bastante al principio de la novela (Capítulo 4, el quinto contando la introducción). Pero al leer este artículo vuelvo a tener dudas. La novela en sí no va a tener demasiados encuentros de este tipo y por eso creo que es importante explotarlos todos. ¿Tú qué opinas? Que conste, no por haber una escena sexual pretendo transcribir los diálogos de un vídeo pornográfico e intercalarlos con narración.
Otra duda que tenemos es la extensión. Queremos transmitir de la manera más fiel posible el mundo que visualizamos y por ello incidimos bastante en las descripciones, sobre todo las que presentan a un personaje o ubicación. Como el vestuario de algunos es un poco excéntrico y algo recargado, tememos que se haga pesado de visualizar. De igual manera, en las batallas tendemos a describir la mayoría si no la totalidad de los movimientos porque cada personaje refleja muchísimas cosas de su vida y de su psique en la manera de moverse. No por ello recaemos en el error #1 y sobrecargamos la secuencia con descripciones innecesarias como lo de la brisa del sur meciendo el césped, a excepción de que el personaje en cuestión vaya a reparar en ello o reflexionar al respecto, que no suele ser el caso.
Me alegra ver que el blog sigue activo, porque realmente esperaba que pudiese entablar una conversación contigo, Alejandro, y al ver que el artículo era hace un par de años me asusté, jajaja.
Un enorme saludo,
Bradley.
Hola Bradley, gracias por pasarte y comentar. Loable vuestro proyecto, porque si ya es difícil escribir una novela por cuenta propia, no quiero ni pensar cómo será a 4 manos 🙂
Te doy mi opinión personal, basada en mi experiencia diaria con escritores que comienzan. Existe el mito de que a escribir se aprende escribiendo, aunque no creo en él. Todo aspirante a escritor necesita formación y práctica, igual que todo el que desea ser músico, arquitecto o escultor. Como es natural, antes de escribir necesitarás saber cómo se cuentan historias… si quisieras pintar un cuadro, necesitarías aprender a pintar ¿cierto?
Parece sencillo hasta que te pones a hacerlo, entonces te asaltan todas las dudas del mundo. Y créeme: estas dudas pueden atenuarse, pero siempre están ahí.
Mi consejo es que hagáis un taller de narrativa para conocer los entresijos de una novela, personajes, puntos de vista, equilibrio narrativo y mil cosas más que hay que tener en cuenta. Puedes ver cómo funciona el mío aquí: Taller de narrativa actual Esculpir con palabras.
El caso es que sí se puede escribir narrativa siendo un excelente lector analítico, con un buen olfato para contar historias y algo de talento escribiendo. Lo que consigues siempre con un curso es acelerar los resultados. Por cuenta propia y mucho estudio, digamos que tardas 2 años en descubrir cosas que en un curso hubieras tardado una semana en aprender.
Lo que me cuentas no es nuevo, Bradley, y en realidad no te puedo orientar porque en una novela no hay nada que esté bien o mal: todo depende de su coherencia integral, de si la historia funciona globalmente y algunas cosas más. Lo que en una novela funciona a la perfección, en otro contexto se convierte en basura.
En fin, ahí está mi opinión, espero que te oriente al menos un poco. ¡Saludos!
Antes de nada, muchas gracias por responder. Pasadas las horas, vi que mi comentario había desaparecido y me extrañé muchísimo, pero supuse que era porque estaba pendiente de moderación.
A decir verdad, el hecho de que sea a cuatro manos tiene ventajas y desventajas. Y creo que son más las ventajas siempre que hayas encontrado un compañero propicio. Obviamente, la sincronización de horarios a veces es una patada en el estómago, pero es más fácil evitar los bloqueos, porque uno siempre va a poder tirar del otro y conseguir volver a encauzar la situación. Además, tener dos enfoques constantes en vez de uno sólo también es una buena manera de ser más autocríticos con la novela en cuestión. Es un desafío interesante, jajaja.
Por otro lado, desgraciadamente, la respuesta que me has dado no me ha ayudado mucho. Entiendo que fuera de contexto sea complicado dar una respuesta más o menos acertada y que es mejor callar en vez de sugerir algo y que pueda ser negativo. Además, sinceramente, comenté antes de echar un vistazo al blog y vi más tarde que hacías consultorías literarias de pago, por lo que también entiendo que hayas decidido no ser todo lo directo que me hubiese gustado. Si este era el caso, lo entiendo y no hay ningún problema al respecto.
En fin, encuentro la página muy interesante y útil y la verdad es que estoy planteándome ahorrar un poco para poder costearme la consultoría, creo que sería de lo más útil.
Muchas gracias por todo. Un saludo,
Bradley.
Bradley, es complicado dar respuestas concretas sin conocer el contenido, aunque sí te digo que nada tienen que ver las consultorías literarias con la respuesta. ¡Saludos!
Buenos Días/Tardes/Noches. Sr. Quintana.
Tienes razón.
pero…
Cuando escribo todo sale al natural, me di de cuenta de lo que dices hace tiempo.
Me mandaron a ver un post sobre esto, para ver si yo tenia algunos de los errores. Pero no.
¿Como le llamarías a eso?
Tengo 16 años ¿mi edad que tendría que ver en el campo de la escritura?
Hola Jean Carlos, gracias por pasarte y comentar. Sin ánimo de ofender, lo llamaría soberbia. Yo tengo 45 años, cometo errores casi a diario y sigo aprendiendo algo nuevo todos los días. ¡Un saludo!
Alejandro, me entusiasma aprender de de los apasionados por los temas que ignoro. Gracias por tu exposición.
Hola Sr. Quintana!! Espero se encuentre bien!
De verdad me ha encantado su post, hay errores que creo que tengo y que gracias a usted he encontrado! Para ser honesta yo soy una escritora novata muy insegura de mi misma por lo tanto errores como el número 8 están muy presentes (En realidad me he puesto helada al ver las palabras que ha usado respecto a la intimidad jajajaja Quizás yo soy muy conservadora o muy insegura pero ni siquiera en este comentario soy capaz de decir cosas así). Por otro lado, me pone muy feliz que escritores expertos como usted, tomen su tiempo para ayudar y transmitir conocimientos a otros que los necesitan!! De verdad le agradezco el post, me ha sido sumamente útil y aunque es el primer artículo suyo que leo, esté seguro de que tiene una nueva seguidora! 🙂
Gracias por leer mi comentario de antemano!!
Saludos desde Caracas, Venezuela.
Michèle Von Känel
Lo más importante, Michele, es ser fiel a uno mismo. Si te da apuro emplear ese lenguaje, nadie te obliga a hacerlo. Lo que es del todo innecesaria es la autocensura, porque dificulta el encontrar un estilo propio y el poder expresar de verdad lo que se desea decir. Un saludo, gracias también a ti por leer y comentar!
Estaba buscando consejos sobre la narración, en concreto sobre la persona y el tiempo, cuando he dado con este post. Me he puesto como loca a comparar lo poco que había comenzado a escribir con las situaciones que has descrito y me siento bastante agradecida porque nos hayas ayudado con tus consejos. De momento no me ha dado tiempo a cometer ningún error garrafal, pero digamos que me has hecho entrar en modo “alerta” y voy a poder escribir con mucha más seguridad ahora que sé que debo fijarme en estos aspectos.
Como he visto que estabas activo quería pedir tu consejo (hay tantos comentarios que no sé si habrás podido responder a una pregunta similar, disculpa si me repito).
Estoy intentando escribir una historia en la que hay dos protagonistas. Mi idea era narrar en primera persona con uno de ellos y, cuando cierre un capítulo (o los que sean necesarios), pasar al otro protagonista también en primera persona para contar su propia historia y su punto de vista de la historia. Estoy teniendo cuidado con el error 7. El caso es que siempre cometo el mismo error, comienzo con el tiempo en presente y de pronto me encuentro escribiendo también en pasado. Tiene fácil solución, ser más cuidadosa y prestar más atención a lo que llevaba escrito y lo que añado nuevo, pero aquí es donde me gustaría saber tu opinión. ¿Es más adecuado escribir en presente o en pasado, en el caso de una novela?
Lo que es más adecuado te lo dice la propia historia que estás contando, Sophie. No hay nada bueno o malo en sí mismo, ni una forma correcta o incorrecta de hacer las cosas. Todo se basa en la coherencia. Un saludo, gracias por pasarte y comentar.
Yo estoy escribiendo una novela pero realmente no sé a qué género pertenece ya que está en primera persona y a veces cambia bruscamente pero siempre apegándome a lo mencionado en la lista ya que yo soy Scout retirado la idea de escribir una novela es para externar un poco mis vivencias personales y compartirlas con todos,estoy haciendo bien o mal?
Me sorprende la cantidad de comentarios respecto a tus consejos Alex, es genial! se contraen y se expanden los criterios sobre la preceptiva literaria en un marco estructural. Apenas termino de leer estos consejos y me voy corriendo por mi novela favorita para encontrar -o no-, esos “errores”.
saludos cordiales!
Bienvenida, Margarita, y gracias por participar. Los lectores que pasan por aquí son fantásticos, la verdad. Y los que hay en «la tribu», ya ni te cuento 😉 ¡Un saludo!
Buenas noches, he encontrado este interesante debate casi por error, y debo reconocer que me he enganchado leyendo todas las situaciones y dudas que nos asaltan. Creo que escribir es un oficio muy solitario, y resulta esperanzador ver que hay gente en el mundo con las mismas inquietudes, dudas y miedos.
Y dicho esto, aquí expongo lo mío: Acabo de terminar mi segunda novela y quiero publicarla. ¿Qué pasos he de dar para conseguirlo? Porque te pones a investigar y cada uno opina de una forma, y al final vas dando palos de ciego sin avanzar.
¡Gracias!
Iris, la información es lo que tiene: encontrarás de todos los tipos y para todos los gustos. Esto es lo que opino yo: Marketing de guerrilla para escritores independientes. Y también creo que la información por sí sola no sirve de nada, lo único que vale es lo que hagas con ella. Saludos, gracias por pasarte y comentar.
Hola Alejandro!. Saludos desde Caracas, Venezuela.
Me ha gustado tus consejos, sobre todo me calmaste un poco cuando dices que al lector le es más cómodo leer “dijo” que “apostilló” aunque es cuestión de jugar, decir “dijo” continuamente puede aburrir al lector XD
Yo tengo un libro de fantasía, que no he enviado por la crisis que atraviesa el país. y actualmente estoy escribiendo uno que subiré gratis por Wattpad, es de ciencia ficción y thriller. Lo de enganchar al lector creo que sé lo que dices, aunque mi libro trae muchísimo suspenso y misterio, así que dejo al lector “con intriga” pero siempre soltándole algo para que no se aburra tampoco.
Lo que me preocupa es cuando me siente a editar, creo que es lo más difícil que tiene un escritor; volverse a leer da pena, jajajajajajaja.
Me gustaría unos consejos tuyos!. Saludos nuevamente.
Astrid, mi consejo para editar es que busques a un editor que te ayude. Siempre es necesario contar con un punto de vista experto, ajeno al proceso creativo. De todas formas, por si no puedes permitirte un editor, esto te ayudará: Corrección de novelas al estilo hazlo tú mismo. Gracias por pasarte y dejar tu comentario, me alegra haberte sido útil. Un saludo…
Un gran post. En realidad he leído un par más porque estoy un poco bloqueada y me ha ayudado mucho encontrar tu blog.
Un saludo
Me alegro de que te guste el contenido del sitio, Lesly 🙂 ¡Gracias por pasarte y comentar!
Me parece interesante todo lo que dicen de seguro me servirá como referentes para escribir algo gracias…
Gracias también a ti por pasarte y comentar, Javier… un saludo.
Hola. Acabo de descubrir tu blog. Es genial.
Necesito ayuda.
Quiero poner en una sola frase que dos personas tienen relaciones
Esta en primera persona
Un saludo desde perú
Hola Juan, no estoy muy seguro de lo que preguntas, pero supongo que este post te ayudará: escribir una novela erótica, 3 consejos para que no parezca porno del malo. Un saludo, gracias por pasarte y comentar.
Muy buen artículo! La parte de “crear verosimilitud” es de lo más difícil… Un saludo
Gracias Ablik. He editado tu comentario y cambiado el enlace de lugar. Tal como estaba, es spam y no te aconsejo hacerlo 😉 ¡Un saludo!
Alejandro, gracias por tus reflexiones. ¿Por qué no dices que una de las funciones de la literatura es entretener?
Guillermo, gracias también a ti por pasarte y comentar. Si no lo digo es, simplemente, porque uno no puede decirlo todo en un artículo 🙂 No me parecería tan relevante como para incluirlo aquí… ¡Un saludo!
¡¡ Holaaa !!!
Qué maravilla encontrar un sitio donde te indican lo que está mal, y no sólo lo que tienes que hacer.
He empezado a escribir una “novela”, apoyada por una amiga escritora, pero salvo que los días pasen a tener más de 24 horas, creo que será casi imposible jajajajaja
Me guardo tus consejos, y espero algún día poder llevarlos a cabo.
Muchas gracias y un saludo !!!
Isabel 🙂
Huh, es un interesante post, realmente son cosas que he ido superando (o tal vez nunca pensé en hacerlo), o todavía estoy trabajando en ello.
No tengo idea como termine atrapada en el mundo de la escritura, pero no me arrepiento.
Tus consejos me han servido mucho para poder pensar sobre mi escritura y analizarla detenidamente, supongo que el mundo de la escritura es un mundo difícil y apasionante, a ver que logró crear allí.
Saludos, Sheila.
Hola Sheila, me alegro de que el post te resulte interesante. Profundizar en este tipo de conocimientos te ayuda a profundizar en lo que escribes… pero sobre todo en ti misma, la esencia de todo lo que escribes. ¿Tiene sentido esto para ti? 😉 Nunca dejes de bucear en el conocimiento, un saludo. ¡Y gracias por comentar!
Gracias por tus comentarios, tengo ganas de empezar a escribir pero tus consejos me llenaron de miedo, en realidad soy músico y tengo un par de ideas para escribir pero ahora me dejaste en duda de que hacer, gracias igual
Hola Maximiliano, gracias por pasarte y comentar. Como digo muchas veces, la duda es el principio de todo cambio… pero el miedo es donde empieza todo fracaso. Atrévete a equivocarte con el ánimo de aprender de tus errores y solo puedes mejorar. Con la práctica es imposible ir a peor, si eres músico ya lo sabes 😉 Por si te sirve de algo, aquí tienes mi curso de iniciación a la narrativa: cajas de herramientas para escritores. ¡Saludos!
Hola, Alejandro
Ante todo quiero darte las gracias por ofrecer tus conocimientos sobre la escritura, el tema que (supongo) nos apasiona a todos los que hemos entrado en tu blog, para leer, aprender, comentar, o todo a la vez.
Cada uno de nosotros puede tener una opinión personal sobre tus consejos. Pero para mí lo importante es tu buena intención, y el hecho de que dedicas buena parte de tu tiempo a responder o resolver nuestras dudas.
Personalmente, opino que siempre es bueno tratar de enganchar al lector desde el principio, quizá planteando una intriga, o quizá señalando algún tema concreto, que pueda dar una idea de cuál va a ser el devenir del resto de la novela. Aunque también opino que no es necesario recurrir siempre a una técnica o a un recurso específico para enganchar al lector (o para incitar a seguir leyendo, como matizan algunos).
El motivo final por el que la novela enganche, ya desde el principio o quizá un poco más adelante (a su debido tiempo, si el autor decide retrasarlo), puede formar parte del plan previo del autor, o puede que sea algo que el autor no tiene por qué tener planeado, sino que forme parte del propio encanto de la novela en cuestión, y del estilo con el que haya sido escrita.
Por otro lado, personalmente, prefiero usar “comentó”, “insinuó”, “explicó”, etc., en lugar de tanto usar “dijo”, “dijo”, “dijo”. Pero sí es cierto que tampoco se debe caer en la redundancia de escapar siempre del “dijo”, haciendo de esto una norma.
Desde mi punto de vista, lo mejor es hacer lo que sea con tal de no ser repetitivo. Pero, a veces, evitar ser repetitivo también puede, paradójicamente, resultar repetitivo. De forma que, aunque sólo sea de vez en cuando, conviene repetirse un poco, para no estresarse, y también para evitar que el lector se fije demasiado en este tipo de detalles, desviando su atención hacia detalles distintos de la historia que realmente queremos contarle.
Esto que he escrito ha sido en cuanto a mi opinión (que es subjetiva y personal, jeje) Pero ahora quisiera plantearte una duda que tengo, y sobre la cual me gustaría conocer tu opinión:
Llevo algún tiempo tratando de escribir una novela. Al principio, cometía el error de tratar de sermonear a mis posibles lectores, contándoles las cosas que yo deseaba contar. Pero ya he corregido ese error y ahora soy consciente de que debo, ante todo, divertir e interesar a mis lectores, para poder ganarme su respeto antes de llegar a permitirme el lujo de escribir lo que yo desee (que, en todo caso, sería siempre y cuando existiera una razón de peso para incluirlo en la historia). También he cometido otros errores, pero ahora mismo creo que, a fuerza de practicar, los he ido corrigiendo. Sin embargo, ya llevo empezadas varias novelas, y en todas ellas he llegado a un punto en el que no sé muy bien cómo seguir.
Como bien señalas, Alejandro, he llegado al punto de pensar que, en lugar de escribir una novela larga, debería empezar por escribir novelas cortas. Y he empezado a convertir todos mis “relatos” en novelas cortas, simplificando un poco la trama que había ideado para cada historia. Pero no acabo de sentirme a gusto con esta decisión, y me da un poco de pena desintegrar una historia larga para convertirla en varios relatos cortos.
Pienso que mi principal problema es que casi siempre empiezo a escribir sin tener demasiado clara toda la historia que deseo contar. Suelo comenzar con una frase bonita, que encierre algún enigma, o que intrigue al lector para incitarle a seguir leyendo. Pero, a partir de ahí, todo lo que escribo me lo voy inventando sobre la marcha. Y a veces llego a escribir más de 30 páginas, aprovechando el torrente inicial de ideas. Pero, tarde o temprano, me encuentro con demasiadas incógnitas que ni yo mismo sé cómo resolver. Y, ante esa situación, decido comenzar con otra novela sin terminar la anterior.
¿Crees que es necesario escribir teniendo previamente un plan definido? ¿Es necesario comenzar por escribir un resumen general, destripando todos los detalles de la historia, antes de empezar con la novela en sí?
Me gusta mucho escribir, y creo que no lo hago mal. Pero soy consciente de que sigo siendo un novato, y por eso quisiera conocer tu opinión.
Gracias
Perdona, Alejandro. Mientras espero tu respuesta, he estado leyendo varios de tus interesantes consejos en este blog, y he podido ver mi error al usar en mi comentario anterior los términos “relato” y “novela” casi como si fuesen sinónimos.
Ahora, y gracias a tu explicaciones, he podido ver las diferencias que existen entre un cuento, un relato y una novela, corta o larga, observando que todo depende sobre todo de la profundidad del tema tratado en cada texto, más que de su extensión en páginas.
También he leído tu consejo acerca de la conveniencia de escribir una sinopsis de la historia y una breve biografía de los personajes antes de empezar a escribir el texto, en lugar de empezar escribiendo lo primero que se me ocurra, con el consecuente riesgo de quedarme pronto sin ideas, o acabar escribiendo una historia muy diferente de la que inicialmente quisiera escribir.
Con estas dudas ya, más o menos despejadas, creo que mi duda inicial ha quedado resuelta antes de que me llegaras a responder, jeje No obstante, seguiré esperando tu respuesta, mientras sigo leyendo tus otros consejos, por si tienes algo que añadir o corregir sobre mi interpretación.
Gracias
Hola de nuevo José Manuel 🙂 Como siempre respondo a todos los comentarios, no quise dejar de dar respuesta aunque la hubieras encontrado por tu cuenta… muchas gracias por ser un lector tan atento y por profundizar en los vericuetos del apasionante arte de narrar. Tu interpretación de estos consejos pienso que es acertada, aunque eso solo puedes decidirlo tú mismo con la práctica y la experimentación. No tomes nada por cierto solo porque yo lo diga, selecciona lo que te resulta útil y lo demás, a la basura sin complejos. Esto no va de fórmulas mágicas, sino de aprender, practicar y ver lo que a uno le funciona. ¡Un saludo!
Hola José Manuel… voy al grano: no solo creo que es necesario ese destripamiento, como tú lo llamas, sino que lo considero imprescindible. Es cierto que hay algunos autores que no lo necesitan, pero si tú te bloqueas o metes a tus personajes en situaciones de las que no sabes cómo sacarles… ¡lo necesitas!
Es algo en lo que insisto mucho en todos mis cursos y talleres, pero no porque yo lo diga. Lo dijo Séneca hace dos mil años: “Cuando un barco no sabe a qué puerto se dirige, ningún viento le es favorable” 😉 Ese destripamiento se llama escaleta: es tu mapa de ruta hacia un objetivo concreto para evitar atascos, bloqueos y situaciones imprevistas.
Todo esto y muchas cosas más las puedes encontrar en este curso básico de iniciación: cajas de herramientas para escritores. Espero que te guste, un saludo y gracias por comentar.
Hola. Felicidades por tu trabajo.
Primero, me gustaría saber donde te podemos encontrar como editor profesional.
Además, tengo una pregunta. He iniciado una novela, pero ese inicio no va acorde a tus consejos. No es precisamente un comienzo “activo”. De hecho, es la reflexión de una persona inconforme, comprende siete líneas. Cómo se supone que hay que retratar a alguien así (insatisfecho, incluso aburrido del mundo) si el inicio “debe” ser algo dinámico que “cautive” al lector? A mi no me disgusta ese comienzo. Da la impresión de que, algunos de principiantes que leen este post, van a creer que es ley iniciar sus novelas con argumentos estilo James Bond.
Me gustaría saber tu opinión al respecto. Me parece que debe haber un inciso que esclarezca este punto.
Saludos.
Hola Andrés, gracias por pasarte y comentar. Todo lo que quieras saber de mí está en este blog, para eso es. Busca los testimonios de las personas que han trabajado conmigo, puesto que soy editor independiente para escritores independientes, entre otras cosas. Los puedes ver aquí y aquí.
Respecto a tu duda. ¿Quién dice que tu novela debe empezar a lo James Bond? 😀 Un conflicto no tiene por qué incluir acción trepidante, tan solo lograr captar y mantener la atención del lector. Te diré algo: si ves películas de Michelangelo Antonioni, verás que son aburridas a propósito. Y son obras maestras, porque son argumentos aburridos que hablan del aburrimiento existencial. Perfecto. Sus personajes son aburridos que llevan vidas aburridas. ¿Te aconsejo que aburras si hablas del aburrimiento existencial? Sí, si quieres escribir una obra maestra. No, si quieres encontrar lectores. La decisión siempre, siempre, la toma el escritor. Otra cosa es que un editor decida publicar su obra, con lo cual el escritor puede comenzar una carrera como independiente.
Es evidente que no sé si tu obra aburre o no, aunque sí puedo decirte algo: que a ti no te disguste tu obra es excelente. Pero si vas a publicar, debe gustar también a quien la lea. En la cabeza del autor una historia puede funcionar pero eso no quiere decir que la historia funcione objetivamente. Para eso estamos los editores independientes: puedo ofrecerte una visión objetiva de tu novela cuando la termines, si quieres 😉 ¡Un saludo!
Hola. Antonioni recuerdo una película sobre un fotógrafo, vaya que me metí en el personaje, cuando algo anormal capta la atención del protagonista en una de sus fotos.
Bueno, me gustaría tu revisión claro. Pero estoy lejos de terminar la novela. Sin embargo, de ser posible, me gustaría alguna opinión con aire fresco (gente ajena a mi círculo de amistades) incluso ahora. No se si es viable.
Saludos.
Andrés, la película en cuestión es Blow Up (1966), una aburridísima obra maestra, como yo la defino 😉 Cuando tengas esa novela terminada, no dudes en contactar conmigo para esa revisión. Un saludo.
Hola, soy nuevo por aquí… de hecho soy nuevo en este interés por la escritura y creo que tu blog me va a servir de mucho. Gracias por tomarte el tiempo para aportar tu experiencia y apoyar a los que sentimos esta pasión sin saber de donde salió ni como desarrollarla. Saludos
Y tu si que sabes escribir… Rara vez logro terminar un artículo… siempre son evidentes y vacíos. Buenísimo tu escrito, ¡mil gracias por compartir tus tips¡
Gracias por pasarte y comentar, Emma, un saludo.
Me parecio interesante pues como muchos pretendemos escribir y muchas veces sin saber reglas que siento, solo se pueden seguir y llevar a cabo si se quiere tener en realidad el oficio de escritor, Gracias
Sí, conocer las reglas a la hora de escribir es sumamente importante, Gabino. Gracias por comentar, un saludo.
Saludos.
El tema esta muy bien, pero parece que el autor no ha pensado en algo. La mayoría de los lectores jóvenes de este tiempo, no les interesa esas finuras que se están aplicando, al final y al cabo, son solo análisis de un escritor para gusto de escritores. Al publico no le importa nada de eso, solo le importa que la historia sea precisa e interesante, o sea sin mucho rodeo. Pero también humildemente recordarle al autor de este sitio, escribir es un arte semejante a la música que va evolucionando con el paso de los tiempos. Muchos cantautores van quedando en el olvido porque mantienen esas viejas reglas rígidas que matan la creatividad.
Desconociendo así que en muchas ocasiones, los que suenan en la palestra publica no son necesariamente los mejores, sino los que conectan con el publico. Los que llevan el lenguaje con el que se identifica. Llevar esas reglas rígidas funciona únicamente para personas de alta curnia que viven buscando la quinta pata al gato donde es evidente que no existe la necesidad. Pero, llevar un lenguaje simple, llamativo y propio del tiempo es lo que el publico de este tiempo (valga la redundancia) busca.
Finalmente decirle que la escritura y la música tiene principio de geometría a la hora de realizar las obras. No aplicando las reglas de manera rígida, sino entender que a un triangulo puedo agregarle mas angulo para transformarlo, y no necesariamente dejarlo con sus tres lados básicos. Les digo desde el puto de vista de músico cantautor, arreglista, sociólogo, escritor y lector activo.
Willyfriend, tu punto de vista es respetable. Escribe lo que quieras y como quieras, faltaría más. Pero tal vez necesites leer dos veces el post, porque evitar todos y cada uno de estos errores conducen, precisamente, a lo que tú defiendes. Escribir ágil no significa escribir mal, ni dejar cosas importantes en el tintero; ni tampoco afecta a la precisión o al interés de una historia. No creo que el post se pueda interpretar como una serie de normas rígidas, más bien al contrario: está escrito con la intención de romper la rigidez que impregna una buena parte de la literatura actual y hacerla más ágil. Gracias por comentar, un saludo.
estoy escribiendo mi libro. es una obra romántica, y me es muy útil todos los consejos de todos los que están en esta página opinando. he dado a leer a jóvenes, ancianos e incluso niños y les gusta el inicio de la lectura aunque no les digo si ese en realidad va a ser el inicio. tanto así que me han preguntado ¿y cuándo terminas tu libro porque quiero saber como termina? ya que me han dicho que se sienten identificados con los personajes porque son cosas que han vivido. existen momentos que hasta me aconsejan como terminar el final de mi obra. jajajja. No tienen el nombre de los personajes, y hasta me han sugerido nombres. les pregunto ¿ cómo crees que sea el personaje? y me han dicho alto rubio, de buen ver. etc. lo bonito de todo esto es que mientras les doy un pedacito de lectura para que valoren la obra, y les pregunto si les ha gustado lo que han leído quedan intrigados ya que algunas personas van en metro o en camión les digo ¡buenas tardes estoy empezando a escribir mi primera novela y me gustaría saber si me puede apoyar diciéndome si de lo que le voy a dar a leer le agrada o si se siente identificado con algunos de los personales o si siente como si ud. fuera la chica o el chico.! entonces como van sentados en lo que llegan a su destino, pues veo que no quitan los ojos de la lectura, y cuando van a bajar del tren me dicen ¿ cuándo terminará su novela? me puede decir ¿ cuando sale al publico? porque me gustó y quiero saber el final . yo me quedo contentísima de los resultados y esto me sigue motivando para seguir escribiéndola un saludo para todos,
Muy bien, Claudia, una curiosa forma de buscar lectores cero. Original, sin duda. Gracias por comentar, te deseo mucho éxito y espero que nos cuentes tus avances futuros. Un saludo…
Hola Alejandro mucho gusto, primero que nada quiero felicitarte por este espacio que dedicas a las personas primerizas en esto de la escritura, bueno, yo llevo un tiempo ya escribiendo pero me sigo considerando primerizo puesto que como estoy en la faculgad y cosas ask no le he podido dedicar el tiempo que en realidad quisiera. Ahorita he estado empezando una novela y llevo apenas unas 15 paginas, quisiera que me dieras tu opinion al respecto, esta novela empieza con un estilo realista (del realismo literario) cosas comunes, nada del otro mundo, en el realismo no suceden tantas cosas extraordinarias se centra en lo comun, y eso me agrada, pero conforme una serie de sucesos quiero mezclar el realismo con el naturalismo, algo mas crudo, mas ruin. Bueno hasta ahi va mi idea, otra cosa, aqui es donde quiero tus consejos, mi escrito se centra principalmente en UN solo personaje, es decir es como seguir a ese personaje, lo que pasa siempre desde su perspectiva, es como si los demas personajes no importaran, esto porque tenia pensado hacer lo que es contar varias historias de distintas personas, por eso solo me centro en una, algo en lo que batallo es que al hablar de este personaje en los sucesos, dialogos etc, no puedo evitar decir mucho su nombre sin que la historia sea bien entendida, por ejemplo supongamos que mi personaje se llama “Juan” entonces al contar la historia sucede esto: Juan hizo esto, juan fue a este lado, este señor le hablo a juan, los hijos de juan, la mama de juan, etc. Lo cual se me hace que es repetitivo pero por la forma en que estoy contando la historia no veo otrra forma de hacerlo, es por eso que quisiera si podias darme unos consejos para mejorar este punto, de antemano gracias y saludos cordiales.
Hola Israel, gracias por comentar y contar con mi criterio, espero que el blog te sea muy útil. El truco está en utilizar pronombres, claro. Otras veces el lector ya sabrá de quién estás hablando por el propio contexto. No es necesario citar el nombre del personaje a cada momento. Estos detalles de estilo se pulen con práctica… pero te garantizo que lo más importante es saber cómo desarrollar y conducir buenas historias. Lo primero, es lo primero 🙂 ¡Un saludo!
Soy un escritor principiante en proceso de escribir su primera novela y mas bien me has desmotivado… Se ve imposible evitar tantos “errores” desde un inicio…
Julio, creo que es peor no saber siquiera los errores que uno puede estar cometiendo. NO es imposible evitar esos errores, de hecho un escritor está obligado a cometer los menos posibles. Nadie nace enseñado, son cosas que necesitas aprender si quieres escribir. Yo no sabía conducir hasta que alguien me enseñó y ahora conduzco e incluso podría enseñar a otros. Parecía muy difícil al principio, ahora es un acto casi automático. Así que no te desmotives, ok? Un saludo.
Hola Alejandro!
Me encantó tu post y en verdad me identifiqué mucho con cada uno de los errores, pues he intentado luchar contra cada uno de ellos. Este planteamiento tiene mucho que ver con uno de tus errores.
Tengo una duda que me atormenta desde que empecé con el primer intento: Siempre he visto en muchos grupos de escritores en internet, que critican a los autores que no son de narraciones complejas y enriquecidas debido a que escribieron leyendo poco. Por poner un ejemplo, las escritoras que crean sus historias de vampiros cuando tienen como principal inspiración a Crepúsculo o Lena Valenti, las destrozan por no tener más autores en sus cabezas.
A mi me sucede algo parecido, no tengo una infancia, ni un comienzo con decenas de libros como todos los demás; pero si tengo aún así mi pequeño grupo de libros y cuentos que influyen mucho en mi estilo. Insisto son muy pocos, pero muy valiosos.
Ahora, ¿Hasta que momento un escritor es digno de salir a la luz? Porque se necesita leer mucho, de todo, tener conocimiento de muchas cosas en la literatura y si su principal inspiración son como tres autores es destrozado por las críticas. Espero me hayas entendido. Saludos
Hola Sergio, gracias por pasarte y por tu pregunta. La verdad es que tiene miga, pero voy a ir bastante al grano: lo que hace tener malas críticas es un mal texto, no unas malas referencias literarias.
Aquí la clave está en escribir algo que merezca la pena ser leído y punto. Historias que los lectores puedan comprender, personajes con los que se puedan identificar. Obvio que las lecturas influyen, pero el estilo propio de cualquier autor es único y cada autor es único responsable de su estilo.
He trabajado con escritores muy cultos, pero precisamente tan grande cultura condicionaba de tal forma su prosa que la hacía casi ilegible. Es necesario un equilibrio. Es necesario tener claro que uno cuenta historias cuando escribe narrativa, porque para contar su filosofía sobre la vida puede escribir un ensayo. Se trata de hacer esas historias comprensibles y si pueden ser entretenidas, mejor.
En definitiva: un escritor es digno de salir a la luz cuando sus historias merecen ser leídas. Da igual si es muy culto o poco. Un saludo, bienvenido a la tribu 😉
Muchas gracias!! tenía un problema de verdad con eso y tus palabras me sirven de mucho, de verdad creo en ellas. Necesitaba la opinión de un experto respecto a este problema medio raro. Yo seguiré leyendo más. Por mi parte siento que tengo historias que contar.
Un saludo 😀 adoro tus consejos.
Muy buenas noches, Alejandro. Ante todo felicitarte (aunque esto ya lo hayas escuchado millones de veces) por tu magnífico trabajo y por prestar tu ayuda a tanta gente y de tantas formas.
Además de para felicitarte de todo corazón, escribo este comentario para plantear unas dudas que pueden sonar estúpidas, y seguramente lo sean.
Comenzaré desde el principio; no soy escritora, ni mucho menos, pero me encanta leer, aprender de lo que leo y después dejar plasmado en papel mis fantasías a través de lo que he aprendido de mis autores preferidos.
Lo que ocurre es que no escribo de forma convencional; mi amiga y yo escribimos al unísono. Una vez una cree que ha terminado de escribir lo que quería decir, le deja el mandato a la otra, y así en un bucle hasta que el escrito acaba. Llevamos realizando novelas de este modo desde que éramos unas niñas (aunque realmente seguimos siendo muy jóvenes, con 20 años) y, aunque al principio solo lo hacíamos para no aburrirnos en las clases de instituto y de ello nacían auténticos desastres, hoy por hoy lo tenemos como una afición bastante seria.
La cuestión es que en ningún momento hablamos entre nosotras sobre la historia más allá de los personajes y el hilo conductor, aunque también he de decir que la mayor parte de nuestros relatos se desarrollan en un mundo fantástico propio, con una buena base y bien planteado.
Prácticamente se podría decir que es una improvisación realizada entre dos personas. Nos gusta esa alocada forma de escribir, nos divierte, y gracias a Dios hemos logrado alcanzar una comunicación, una armonía para que nuestras historias adquieran coherencia. Qué decir sobre que nuestro estilo literario es prácticamente idéntico, ya que aprendimos a escribir juntas y de los mismos autores.
Después de este largo y enrevesado planteamiento (me disculpo por ello), viene mi pregunta: ¿Existe algún consejo que un experto como tú pueda darnos dentro de esta particular forma de desarrollar la narración?
La segunda pregunta que quería plantear es más bien para aplacar mi curiosidad. La autora que más he leído y admirado, aunque por lo usual me gustan los autores más clásicos, es Anne Rice. Más que sus historias, me apasiona el modo en que las cuenta; cómo es capaz de explicar una serie de sucesos complejos haciendo ahínco más en la introspección de los personajes que en los propios hechos. ¿Qué opinas sobre esta autora? ¿Crees que es una buena influencia para el desarrollo de una narración de fantasía épica?
Muchísimas gracias de antemano, y vuelvo a disculparme por todo este texto para esas preguntas tontas.
Un cordial saludo.
Alba.
Hola Alba, gracias a ti también por pasarte y confiar en mí para resolver tus dudas. Lo primero de todo: la única pregunta estúpida es la que NO se hace. Dicho esto, te daré mi opinión…
No es la primera vez que escucho un caso como el vuestro, tuve dos alumnas que usaban el mismo sistema… incluso tenían un blog, pero ahora no recuerdo cuál es. El caso es que no importan los métodos, no importa cuántas personas vayan a escribir un libro. Si el resultado es bueno y escribís algo que merece la pena ser leído ¡felicidades! De hecho, muy pocos libros buenos de verdad han sido escritos por una sola persona. El trabajo del editor, antes, era ayudar al escritor a perfeccionar su obra antes de publicarla. Esta labor la desempeñamos hoy día editores independientes, asesores literarios y agentes. Os compenetráis muy bien a la hora de escribir y es el tipo de complicidad que se necesita tener entre escritor y editor. Como escritoras, trabajéis en equipo o en solitario, vuestra responsabilidad es aprender, practicar y mejorar a cada libro escrito. Mi consejo: seguid así mientras os funcione… y no perdáis vuestra bonita amistad si llega el día que deje de funcionar, ok? 🙂
Más: no he leído lo suficiente de Anne Rice como para tener una opinión formada de su estilo. Pero diría que usa una técnica que consiste en desarrollar más los arcos de personaje que las etapas de la historia. Cuando conoce a fondo a sus criaturas y ha desarrollado una biografía muy rica de todas ellas, solapa sus vidas y eso hace rodar la historia prácticamente sola. Es solo una de las muchas técnicas narrativas que se pueden aprender, que son las que enseño en mis cursos o aconsejo a los escritores con los que trabajo.
Espero haberte ayudado, Alba y a tu amiga, de paso 🙂 ¡Un abrazo y bienvenida a la tribu!
Muchísimas gracias por haber dedicado un rato de tu tiempo a contestar mis preguntas. Has sido de gran ayuda, y sobre todo me has motivado mucho. ¡Gracias por los consejos!
Me has ayudado mucho y la verdad te agradezco. Yo tengo publicada una novela, y me dejé llevar por el consejo de un escritor que me dijo: “Agrega muchos detalles, eso hará que el lector imagine mejor el entorno donde se mueven tus personajes”, pero luego de leer estos errores comunes, me doy cuenta que no estaba en lo correcto y seguramente aburrí a más de uno. Y aunque ya no hay vuelta atrás, lo tendré en cuenta para mi próxima novela.
Nuevamente, ¡gracias!!! 🙂
Hola A. Waitomo… la verdad es que muchos consejos, aunque sean bienintencionados, despistan más que ayudan. Mi recomendación es quedarse con aquellos que puedas contrastar y sean útiles a tu forma de hacer las cosas. Las normas están para romperlas, pero solo cuando sabes por qué las estás rompiendo 😉 Cometer errores puede ser positivo: como tú dices, al menos sabes qué no hacer la próxima vez. Te deseo mucho éxito, si en algo te puedo ayudar cuenta conmigo. ¡Un saludo!
Es una orientación muy útil y facil de comprender la verdad me sirvo mucho Gracias Duilio Omar
Gracias por pasarte y dejar tu comentario, Luis. Un saludo.
Hola Alejandro saludos desde Argentina. Me sirvió mucho este artículo, ya que estaba incursionando en algunos errores. espero seguir leyéndote. Excelente sitio.
Gracias a ti también por pasarte y dejar tu comentario, Matías. ¡Un saludo!
Hola Alejandro! primera vez que leo tu blog y este artículo me parece muy bueno. Pero hay cosas que no entiendo, como por ejemplo, la historia de Marisa y Esther. Dices que la “escena comienza desde el punto de vista de Marisa. Estamos dentro de su cabeza, no en un punto cercano desde el cual observamos sus movimientos.” Si estuviésemos en la cabeza de Marisa, ¿no tendría que ser ella la que relata, y no una tercera persona? El narrador según mi parecer, en ese texto, es siempre una tercera persona hablando sobre Marisa y Esther… Lo que sienten ambas.
No entiendo?
Saludos!
Hola Paula. Me alegro de que hayas encontrado este blog. Espero que te gusten otros artículos, aparte de este.
Respecto a tu duda: es comprensible liarse con los diferentes tipos de narrador y también con los diferentes puntos de vista. El narrador que puede meterse en las cabezas de los personajes, saber qué sienten y qué piensan, es un narrador omnisciente: lo sabe todo de todos, en cualquier lugar del tiempo y del espacio.
El narrador también puede ser en tercera persona, aunque no meterse dentro de las cabezas de los personajes. O los mismos personajes pueden contar la historia desde su punto de vista, en primera persona.
Todo esto y mucho más está explicado aquí: herramientas para escritores. Espero que te guste, un saludo y gracias por comentar 🙂
“Ojalá te haya gustado esta entrada y mejor todavía si te ha ayudado a detectar esos errores tan típicos al escribir una novela”.
Me ha gustado mucho y me ha ayudado mucho, gracias; últimamente leo varios blogs de essta temática y pensaba que ya estaba todo dicho ^^, pero has conseguido aportar más cosas de lo que imaginé (va a ser que soy más ignorante -aún- de lo que me pensaba ^^).
“Pero a menudo se olvida que siempre, o casi siempre, hay una razón de peso para el hacer el mal, como suele haber algún motivo egoísta para hacer el bien”.
efectivísimamente.
“Sabemos qué siente y qué piensa. Entonces ¿qué artificio nos ha permitido salir de la cabeza de Marisa y meternos en la de Esther sin previo aviso?”
si hay un narrador omnipotente, qué le impide meterse en la cabeza de uno y cuando le plazca meterse en la de otro? evidentemente, este recurso habría que manejarlo muy bien, para no marear al lector, etc. no tengo mucha idea de todas estas sutilezas, pero es algo que tanteo para mi novela, el poder describir la acción desde varios puntos diferentes (narrador omnipotente, desde el punto de vista de un personaje, de otro); una vez en esa dinámica, qué marca cuándo cambiar de uno a otro? por cada capítulo quizás fuera lo óptimo, para no liar al lector, pero, qué hay de la sutileza? del fluir? de cambiar las normas? ^^
hasta que punto es un error o, simplemente, es que no se maneja lo suficientemente bien?
“has confundido lo que es una idea para contar algo con un argumento para explicarlo todo”
jaja, en esta no sé hasta qué punto podría caer, pero está bien el aviso 😉
“llegar a mucha profundidad con relatos o novelas cortas”
interesantísimo, tomo nota 😉
“Ojo, que puede suceder todo lo contrario y entonces caemos en la pornografía.”
estaría bien saber dónde está el límite? o bueno, qué quieres decir aquí exactamente por pornografía?…
Gracias por tu comentario, Aydim, me alegra haber aportado algo nuevo a tus conocimientos.
Una observación: es narrador omnisciente (consciente de todo a la vez). Y sí… evidentemente, se pueden saltar las normas. Siempre y cuando primero las domines lo suficiente como para experimentar con ellas. Primero gatear, después caminar y, más tarde, correr.
Aquí tienes el post donde explico con más detalle lo de erotismo VS pornografía… escribir una novela erótica: 3 consejos para que no parezca porno del malo.
¡Un saludo!
Alejandro:
Son excelentes tus apuntes sobre el arte de escribir, ahora tengo una duda.¿Existe la moda en lo que representa leer?, es decir que podrían haber géneros que se ponen de moda en algún momento y los escritores tienen que apuntar hacia ese genera para asegurar un “buena audiencia” de lectores.
Te agradeceré tu opinión.
saludos
José Eduardo
Hola Eduardo. Hay que diferenciar entre escribir y ganar dinero con ello y escribir para ganar dinero.
A pesar de que existen modas, mi recomendación es que un escritor debe escribir sobre lo que desea. Si busca una buena audiencia, lo más probable es que no la encuentre. Cuando uno escribe sobre lo que le apasiona la escritura fluye, es natural, es cuando un autor encuentra su propia voz. Entonces su audiencia le encuentra.
Escribir por dinero es posible, pero entonces ya no se es escritor: se es una empresa y el acto de escribir se convierte en otra cosa. Un saludo, gracias por tu pregunta 🙂
Alejandro:
!Buen punto!, como diría un espectador de un juego de Tenis, pero
en mi opinión , uno de los fines de un escritor es hacer de su
oficio una buena forma de ganar dinero y para eso debe de asegurar una
“audiencia leal” una suerte de amantes que no abandonan a su
amor , incluso a si éste muriera.
Gracias por tus comentarios y por que de alguna manera me ayudarás ha
encontrar mi estilo literario
Abrazos a la distancia
José Eduardo
Totalmente de acuerdo, Eduardo. Con la diferencia de que no es igual escribir persiguiendo el dinero, que ganar dinero por haber escrito algo. Todas estas cuestiones están reflejadas en mi eBook El Oficio de Escritor (Premium), que te recomiendo leer. Un cordial saludo.
Hola Alejandro. Tengo una novela que comienza así:
“Vargas se despertó con una rata desenredándole el pelo. Sus uñas le hacían daño, pero no podía moverse ni gritar. Era una rata inolvidable y perfecta, acaso gigantesca. Estimó que debía pesar casi un kilo. Acaso estaba embarazada de otras criaturas tan odiosas como ella.
No sabía por qué estaba ahí, en ese asqueroso basurero de las afueras de la ciudad, y por qué en esa situación insoportable. ”
¿Es éste un buen comienzo?
También tengo el final (en mi cabeza) y voy hacia él como una máquina de escribir sin muñeco.
¿Dónde se puede enviar?… Cuando la termine, claro… Muchas gracias
Hola Xannin. Es un comienzo que capta la atención, en efecto. Luego hay que estar a la altura de este inicio y saber mantener la atención hasta el final 🙂 ¿Dónde la puedes enviar cuándo la termines? Escríbeme desde este enlace cuando la hayas terminado y te digo. ¡Saludos!
“Desde que tuve la facultad de pensar, y por desgracia fue muy temprano, comprendí que habíamos llegado a este mundo para cumplir un objetivo ineludible: morir. Todo entonces quedó supeditado a esa realidad. Tan era así, que el camino a recorrer hasta que llegara el momento solo tenía una bifurcación con dos únicos destinos: vivir con placer o con dolor. A mí se me impuso el segundo, el caminar con dolor, con esfuerzo y sin esperanza, pero nunca quise morir. Siempre fui una amante apasionada de la vida, aunque no me dejaran vivirla, o al menos eso creí, porque siempre eché la culpa a alguien de mis desgracias, nunca reconocí mis propios errores. Intenté muchas veces salir del pedregal para pasear descalza sobre la hierba fresca, pero los atajos que tomé no siempre fueron los más acertados. Confundí la locura con el valor; el desapego con la fortaleza, el orgullo con la dignidad y la suficiencia con la sabiduría. Hubiera deseado entonces la clarividencia que me acompaña hoy, a mis cincuenta años recién cumplidos y con un cáncer de pulmón que, casi con toda probabilidad, me impedirá concluir la historia que pretendo contar porque, ahora que no tengo tiempo para rectificar y que me acompaña una lucidez tan brillante como desconsiderada, podría arrancar el velo a tanta mentira, sin patrañas ni paños calientes, y sin ánimo de que nadie me perdone. Tanto me duele haber perdido la oportunidad de gozar de una vida ordinaria, con sus avatares y sus alegrías, que si la enfermedad me permite llegar hasta el final, fastidiaré a la enigmática dama de la guadaña yéndome por derecho, sin esperarla, sin concederle el placer de cogerme de la mano mientras me enseña los dientes en una suerte de sonrisa victoriosa y me susurra que ya soy suya. No, ya no desearé alargar mis días, no sea que vuelva a tropezar.
Nadie, o casi nadie, sabe cómo y cuándo se va a ir. Pero en ese casi estuvo mi madre, ella decidió morir esa noche. El 16 de enero de 1943, lo primero que vi al despertar fue el reflejo en el espejo del armario ropero del cuerpo inerte de mi madre pendiendo inmóvil de la única viga que cruzaba el techo de la habitación.”
Disculpa, Alejandro, que te asalte así. Con esta parrafada. Pero es el inicio de mi novela, tantas veces pensado y cambiado que he perdido la perspectiva y, al hilo de tu post, me gustaría saber tu opinión. Si genera interés por seguir leyendo.
Gracias.
Mi sugerencia:
“Nadie, o casi nadie, sabe cómo y cuándo morirá. Pero en ese “casi” estuvo mi madre: ella decidió morir esa noche. El 16 de enero de 1943, lo primero que vi al despertar fue el cuerpo de mi madre pendiendo de la viga que cruzaba el techo de su habitación.
Desde que tuve la facultad de pensar y por desgracia fue muy temprano, comprendí que habíamos llegado a este mundo para cumplir un objetivo ineludible: morir. Desde entonces todo quedó supeditado a esa realidad. Tanto era así, que el camino a recorrer hasta que llegara el momento solo tenía una bifurcación: vivir con placer o con dolor. A mí se me impuso el segundo, el caminar con dolor, con esfuerzo y sin esperanza. Pero nunca quise morir.
Siempre fui una amante apasionada de la vida, aunque no me dejaran vivirla. O al menos eso creí, porque siempre eché la culpa a alguien de mis desgracias, nunca reconocí mis propios errores. Intenté muchas veces salir del pedregal para pasear descalza sobre la hierba fresca, pero los atajos que tomé no siempre fueron los más acertados. Confundí la locura con el valor; el desapego con la fortaleza, el orgullo con la dignidad. La suficiencia con la sabiduría. Hubiera deseado entonces la clarividencia que me acompaña hoy, a mis cincuenta años recién cumplidos y con un cáncer de pulmón que, casi con toda probabilidad, me impedirá concluir la historia que pretendo contar.
Porque ahora, que no tengo tiempo para rectificar y me acompaña una lucidez tan brillante como desconsiderada, podría arrancar el velo a tanta mentira, sin patrañas ni paños calientes. Y sin ánimo de que nadie me perdone. Tanto me duele haber perdido la oportunidad de gozar de una vida ordinaria, con sus avatares y sus alegrías que, si la enfermedad me permite llegar hasta el final, fastidiaré a la enigmática dama de la guadaña yéndome por derecho. Sin esperarla. Sin concederle el placer de cogerme de la mano mientras me enseña los dientes, en una suerte de sonrisa victoriosa, susurrándome que ya soy suya.
No, ya no desearé alargar mis días, no sea que vuelva a tropezar.”
Date cuenta de estos tres detalles que he alterado y por qué:
1) Empezamos con una imagen de gran impacto en la mente del lector: una niña despierta y ve a su madre ahorcada. Con este inicio, el lector va a seguir leyendo para despejar todos los interrogantes que se acaban de abrir. Además, construyes la empatía automática del lector con el personaje de esa niña. Un principio brillante.
2) Hemos suprimido muchos adjetivos, adverbios e información que no aportaba gran cosa a esta imagen inicial. Por el contrario, podían distraer de lo verdaderamente importante. En algún punto de la novela se puede detallar mucho mejor la escena, incluyendo una descripción completa que incluya luz, colores e incluso texturas y olores. Pero todavía no es el momento.
3) La puntuación: lee en voz alta la primera versión y luego lee la segunda. La cadencia es muy diferente, pienso que más acorde con lo expresado por la narradora. No es una chica joven que cuenta las cosas de manera atropellada. Es una mujer madura que va a morir pronto y lo sabe. El texto pide “respirar” más.
Es posible que falte contexto en este fragmento, pero tal como está en la segunda versión, puedes apreciar si se acerca más a lo que deseas expresar.
Esto es una pequeña muestra de un trabajo de edición. La función del editor es trabajar con el autor para perfeccionar una obra literaria, proporcionando un punto de vista distanciado del proceso creativo. Es así como se escribe una gran novela: en equipo.
Gracias por pasarte y comentar, Eva 🙂 ¡Bienvenida a la tribu!
Hola Alejandro, lo que acabas de hacer con el arranque de mi novela me ha impactado. Y me daría de golpes en la cabeza por no haberlo visto como tú desde el principio. Es tan fácil de leer…
En cuanto a la observación que haces de la versión sobre quién habla, ha sido mi intención trasladar desde el principio que lo hace la hija. Ya no es una niña. Lo que ocurre es que eso se descubre un par de páginas más tarde. Llega tras diez años de orfanato a casa de su madre y tiene entonces 18 años. La misma noche de su llegada, su madre se suicida.
No sé si debería descubrirlo antes. Si puedes, házmelo saber.
En cualquier caso, te estoy muy agradecida por aportarme un rayo de luz tan brillante.
¿También aplica todo esto a la hora de escribir un cuento? ¿O hay detalles que cambian? La verdad no busco ser escritor, pero me gusta escribir cuentos y quiero hacerlo lo mejor posible
Hola Josué, todo esto aplica a la hora de escribir relatos, pero la información más detallada para escribir cuentos la encontrarás en este otro artículo: Escribir un cuento ¿cuántas páginas debe tener un relato y cuántas una novela? Un saludo, gracias por pasarte y comentar.
Buenos días.
Me gustaría plantear una cuestión.
Cuando yo escribo me vienen un montón de ideas a la cabeza.
Pero cuando estoy en el desarrollo de la historia, me empiezo a atrancar es decir, creo que mi relato es muy plano en esa situación. El por qué creo eso, pues creo (valga la redundancia) que es porque en el desarrollo de la historia debe transcurrir demasiado tiempo y no se como hacer avanzar la historia sin aburrir al lector con la misma situación todos los días. He pensado en escribir en esos días sucesos que no hagan a la novela tan aburrida, pero creo que pueden ser demasiados irreales.
Si me pueden ayudar le estaría muy agradecida.
Sin más un saludo.
Lo que me cuentas es un problema muy habitual y normal entre los escritores principiantes, no te preocupes que todo tiene solución 🙂 Las técnicas y herramientas a la hora de manejarse con la escritura sirven precisamente para problemas como este.
Entre otras cosas, necesitas planificar tu argumento con una sinopsis y una escaleta, diseñar fichas de personajes y escribir un primer borrador sin pararte a corregir. Son varios factores a tener en cuenta, pero esto es esencial. Lo que necesitas saber para dar un salto cualitativo como escritora esta aquí: CAJAS DE HERRAMIENTAS PARA ESCRITORES
Podrás superar esos bloqueos y conocerás las técnicas elementales para iniciarte en la narrativa, escribiendo historias apasionantes que atrapen la atención de los lectores.
Gracias por pasarte y por la confianza de preguntar, María. ¡Un saludo!
Me pareció interesante tu punto de vista. Tengo muchas historias en mi cabeza, más que las que puedo escribir. Estoy terminando mi primera novela, pero soy profesional de la enseñanza, por cierto no enseño lengua y literatura. Soy Licenciado en ciencias, específicamente en el área: de matemática y física. Como podrás ver, mi fuerte no es la escritura. Pero al punto, siempre busco observaciones como la de tu post, con la intención de estructurar y corregir mi novela. Gracias, por tu aporte.
Ahora quiero aprovechar para preguntarte como resulta más elegante o como habitualmente se escribe la siguiente escena: Dos oficiales se dirigen a una habitación acompañados de una enfermera. Cuando caminan se desplazan por los pasillos, los altavoces anuncian:
TODO EL PERSONAL DE GUARDIA DISPONIBLE DIRIGIRSE..
En ocasiones quien habla es un periodista o reportero ante una cámara.
«Trasmitimos en directo desde la casa de los……….
.
.
Les informó, Antonio Sánchez…»
Pregunto…
¿Esta bien hacerlo en mayúscula, se hace entre comillas?
¿Cual sería la forma universalmente aceptada?
Hola Antonio, gracias por tu comentario. Lo correcto sería: “[…] los altavoces anuncian: «Todo el personal disponible debe dirigirse…». Las mayúsculas no suelen usarse para nada relacionado con diálogos. En el caso de un reportero hablando frente a una cámara, el tratamiento es idéntico a un diálogo convencional. No es que haya una fórmula universalmente aceptada, cada editor tiene su propio manual de estilo. Existen unos convencionalismos aceptados, pero la decisión final depende de ese manual de estilo propio. Un saludo.
Hola Alejandro,
He llegado a tu página navegando por la red, sin rumbo fijo. Nunca digo que soy escritora, aunque siempre he escrito. Mi vida en realidad es otra, pero esas ocurrencias creativas me desbordan día a día y no puedo dejar de mirar con curiosidad lo que sucede a mi alrededor para transmitirlo después sobre un papel ¡La de papeles desperdiciados por mi bolígrafo bic inagotable!
Escribí hace un par de años una primera novela, y para ser la primera y no tener idea de cómo se hacía, el resultado fue sorprendente. Orgullosa por mi hazaña, me lancé a mi segundo reto… Pero claro, ahora ya sé cómo se escribe una novela, lo que hay que poner, lo que hay que quitar, dónde enganchar al lector, donde poner los puntos de giro… Y tengo muchos problemas que resolver. Soy una osada, lo sé. Si Gabriel García Marquez se atrevió con una historia de varias generaciones, la mía abarca, nada más y nada menos, tres mil doscientos años de historia. Mis personajes nacen, crecen, se reproducen y mueren. Una y otra vez. Está claro que hay un hilo conductor que los une y la historia se centra, principalmente sobre una de esas generaciones, Inicio el libro con una analepsis, con el final de la generación principal. A continuación el capítulo dos retrocede cuatrocientos años, y de nuevo en el tres doy un alto hacia delante de trescientos años. Total, que mis personajes principales no aparecen hasta el folio número 30. ¿Es ese un inconveniente para que el lector llegue hasta ahí?
Muchas gracias
Hola Elena. Pues no sabría decirte, cada novela es un mundo. Según el tratamiento que le des a una estructura y según el estilo propio de cada escritor. En algunos casos funcionará, en otros no. Habría que verlo. Pero claro, es tu segunda novela y ya sabes cómo enganchar al lector 😉 Seguro que está fenomenal. Un saludo, gracias por comentar.
Hola Alejandro.
Este blog lo descubrí buscando como escribir personajes masculinos si eres mujer, o femeninos si eres hombre, y admito que me ha gustado bastante el blog.
Como es obvio, los escritores conocemos ese universo que nosotros mismos hemos creado, y como tú lo decias es facil perdernos en detalles. Nos emociana nuestra historia, y el problema es que el lector no la conoce, por lo tanto no le interesa hasta que llamamenos su atención, cosa que debe suceder antes de se aburra y cierre el libro.
Tengo una duda con respecto al primer error, sobre los inicios que se hacen tan largos que molestan. Tambien he leido que lo que más debemos trabajar es el principio de la novela.
Mi pregunta es: ¿Cómo sé si el comienzo de mi historia es bueno o malo? Con esto me refiero a qué debo evitar aparte de hablar del tiempo, y qué debo hacer para llamar la atención del lector. ¿Como puedo saber si el lector va a contiruar leyendo despues del primer capitulo?
Gracias de antemano. Y gracias por esta entrada bastante interesante.
Gracias por el comentario, Ana, me alegro de que el blog te esté resultando interesante y útil. Verás, tu pregunta no tiene una respuesta sencilla, en realidad…
Capturar y mantener la atención de los lectores requiere el uso de recursos literarios y técnicas narrativas que todo escritor necesita conocer. Hay ciertos elementos que se pueden incluir en una historia para hacerla interesante y lograr la implicación emocional del lector en los hechos que se le cuentan.
Esas claves las puedes encontrar en este enlace: cajas de herramientas para escritores Es el primer paso para dominar lo más básico. Si haces este curso, te garantizo que te va a encantar. Si luego pasas al nivel avanzado, te prometo que eso te cambiará la vida 🙂 ¡Saludos!
Alejandro, buenos días! Te mando un cordial saludo.
Me ha gustado mucho tu post sobre los errores literarios más comunes. ¿Sabes? Estoy escribiendo una novela, pero mi mayor problema siempre es darle esa naturalidad a los diálogos de cada personaje. Cuando los leo e incluso los grabo parece como si estuviera hablando un robot. A pesar de que me esfuerzo mucho para ser natural, parece que no lo he logrado aún. ¿Cómo podría hacer que mis personajes no suenen tan robotizados?
Otro de mis grandes problemas (a mi parecer) es cuando utilizo excesivamente la palabra “que” ¿Será acaso un error, o es algo natural en el léxico de cualquier escritor? Desde ya mil gracias por tu respuesta y tu apoyo. Espero sigas publicando más cosas como ésta. Saludos!
Buenas preguntas, Rodri. Lo del “que” es bastante frecuente (incluso yo tengo bastate paranoia con eso). Se soluciona escribiendo menos oraciones subordinadas, siendo más concreto y sintetizando la información. Algunas veces los “que” se pueden sustituir por “el/la/lo cual” y formas semejantes.
En cuanto a los diálogos, es una pregunta bastante compleja porque influyen varios factores en eso. Tendría que responderte con un post, tomo buena nota 😉
Gracias por pasarte y comentar, un cordial saludo…
Muy interesante tu Blog. Directo al punto, comienzo con el tema de la escritura y la verdad tienes muy buenos puntos muy claros. Saludos desde Uruguay
Gracias Leonardo, me alegro de que te guste 🙂 ¡Un saludo!
Estoy escribiendo una novela experimental. La comencé sin saber qué era el género, de qué se trataba, simplemente salió. Luego, leyendo en internet, descubrí que existe lo que estoy haciendo y que tiene tal nombre… en fin, voy a que muchos rasgos de la novela experimental se contradicen con la novela típica (no creo que sea la expresión adecuada), y que justamente hay cosas, como los cambios de universo, meterse en la cabeza de un personaje y saltar a otro sin ese aviso del que hablas, es aceptado. Me gustaría saber en ese caso si estoy equivocado, si debo tomar precauciones o si el hecho de que sea experimental me permite cometer ciertos “errores” que en otro tipo de textos no son correctos. Muchas gracias.
Frederick, si me sigues con regularidad me escucharás decir muchas veces lo siguiente: “para romper las normas, primero hay que conocerlas. No hacerlo en este orden se denomina ignorancia“.
Luego puedes buscar en Internet la forma que encaje con lo que te ha salido, encontrar novela experimental y exclamar “¡Anda! ¡Pero si he dado en el clavo!“. Pero la novela experimental significa que se rompe la norma establecida con un objetivo concreto. Puede salir bien, puede salir mal y el autor acepta el riesgo… por eso se denomina experimental.
Por tanto, queda respondida tu pregunta: sí, estás equivocado porque una cosa es romper la norma y otra muy distinta desconocerla. La precaución que necesitas tomar es conocer la norma. Puedes comenzar por esto: Cajas de Herramientas para Escritores y si va contigo, avanza al siguiente nivel.
Espero que mi aclaración te haya sido de ayuda, Frederick. Un abrazo, gracias por pasarte y comentar…
Hola!
Yo también acabo de encontrar este blog (aunque no sé que tan atrasada estoy con la publicación) pero me pareció muy enriquecedor. Al igual que muchos, estoy con una novela. Lo que me llevó a ella es que la soñé, como tantas veces soñamos con personas o situaciones que no sabes ni porque pasan por el subconsciente; la realidad es que decidí que quería escribirla. La cosa está en que, estoy buscando quien más pudiera leerla, ya que, como afirmas, amigos y familiares es un número muy reducido.
Lo que me llama la atención, es, que me confundí un poco con respecto al punto del arranque. Precisamente por que mi protagonista inicia relatando que está en un país, que no es el suyo, y va contando como llegó allí y la historia de porqué decidió irse. Me intriga porque, según algunas opiniones, aunque no es un inicio “que enganche” de manera vivaz, siento que es necesario. En fin, no sé si me explico, pero me gustaría una opinión sincera respecto a esto. Por ahí escuché que a veces los extraños llegan a ayudar más que quien nos conoce.
Hola Diana, tienes mucha razón en lo que dices. Tus amigos y familiares no pueden tener la perspectiva ni la capacidad técnica de un lector profesional. De hecho, en este enlace explico con todo detalle por qué es necesaria una revisión del texto antes de hacer nada con él y cómo solicitar una lectura. Espero que te guste, gracias por pasarte y comentar 🙂
Hola Alejandro.
Primero decirte que tu blog es super interesante para escritores principiantes.
La verdad es que los errores que señalas, haciendo un autonalisis en función a la novela que estoy escribiendo, estan ahi y son mas comunes de lo que se cree.
Me gustaria y sin animo de molestarte por lo ocupado que eres, pedirte algunos consejos cortos cada vez que tenga dudas durante el proceso de escritura de mi novela.
Gracias por tu tiempo y éxitos en tu vida.
Hola Gabriel, gracias por pasar y dejar tu comentario, me alegro de que te guste el blog. Y respecto a tu petición… hombre… si cada vez que tengas una duda vas a hacerme una consulta ¡te garantizo que no vamos a tener tiempo ni tú de escribir la novela, ni yo de atender el blog! 😀 Pero bueno, comenta siempre que quieras y veremos qué se puede hacer, ok? Un abrazo!
¡Hola! 🙂
Acabo de descubrir tu Blog y me ha encantado, ¡Felicidades! Yo espero un día dedicarme justo a lo mismo que tú, quiero estudiar literatura 😀
Bueno, te cuento. Yo estoy trabajando en mi primera novela, en donde habrá mucho romance y dramatismo pues es un amor prohibido. Digamos que ya tengo toda la estructura de la historia, (considero que ya llevo poco más de la mitad) pero lo que luego me sucede es que, por ejemplo,no sé que tipo de escenas incluir cuando no estoy hablando de una situación clave en la novela. No se si me explico…
Digamos como esas escenas para rellenar la historia ya que creo que no esta padre tampoco que cada situación sea clave o crucial. Quisiera saber como manejar esos momentos.
Ay, espero haberme dado a entender.
Saludos y un fuerte abrazo 🙂
Hola Vianney, me alegro de que hayas encontrado el blog… si además te está gustando, la alegría es doble. Si te he comprendido bien, creo que la respuesta la tienes en este video: Micro Taller Literario Sobre Uso De Unidades Narrativas Básicas. Dura solo 17 minutos y seguro que te resulta de mucha utilidad. Es una muestra de las clases presenciales que doy en mis talleres online, tras las cuales hay una sesión de preguntas y respuestas con los alumnos… a menudo más intensas e interesantes que la misma clase 😀 ¡Un saludo!
Me parecen muy bien tus comentarios. Pero si atendemos lo que dices, Joyce, Proust y Cervantes no tienen nada que hacer en el mundo de las letras.
En efecto, Antonio… nada que hacer. En su época ya lo tuvieron difícil, porque nunca ha sido fácil escribir, publicar y vender libros. Pero ¿en el siglo XXI, compitiendo con la televisión interactiva, Internet y las redes sociales, el fútbol, los videojuegos, el cine y los libros en formato best seller? … bueno, serían autores autopublicados o publicados en editoriales invisibles. Tendrían un grupo reducido de lectores, con suerte. Les tocaría hacer el marketing de su propia obra, de eso no me cabe duda alguna. Necesitarían un blog y mucha actividad en foros específicos. ¿Triste? Tal vez, no lo sé. ¿Tú qué opinas?
Estoy de acuerdo. Pero como escritor prefiero tener de referente a Proust que a Ken Follet
No seré yo quien diga a nadie qué referentes le convienen, Antonio 😉 Cada uno elige lo que elige y sus motivos tiene. Un saludo, gracias por comentar…
ERROR #7: un mareante punto de vista.
¿Como avisar que cambias al punto de vista de otro personaje.?
¿cuanto debemos narrar con un personaje para pasar a otro?.
Si en un capitulo narra sobre varios personajes principales van a diferentes partes como narro si quiero expresar lo que paso con cada uno?.
Casi no se sobre escritura pero quiero crear una novela, por fa expliquenme.
Hola perlacarranza… en primer lugar, gracias por pasarte y preguntar. Verás, lo que comentas tal vez no se pueda responder en unas pocas frases. Hay algunos temas que se deben estudiar de manera exclusiva, porque una novela no es un conjunto de normas estrictas que no se pueden saltar. Una novela es una maquinaria compuesta de muchas y diferentes piezas, que funciona o no funciona. Yo he aconsejado a un par de escritores que, en un momento dado de su novela, mezclaran los puntos de vista de los personajes porque en ese momento justo era algo coherente y que funcionaba… como ves, a veces las normas hay que saltárselas. El truco consiste en conocer esas normas para poder hacerlo 🙂 Si quieres comenzar a dominar las reglas de la narrativa, mira este enlace: cajas de herramientas para escritores. Es el primer paso que ya han dado más de ciento cincuenta futuros escritores. Nos vemos dentro si quieres. ¡Un saludo!
Saludos señor Alejandro.
Bueno sere directo ya que es complicado para mi dar muchas vueltas a la hora de,explicar algo.
Probablemente no responda esto ya que el post tiene tiempo pero probaré surte.
Estoy escribiendo una novela de ficción ya que desde que era jovenzuelo tendía a divagar o imaginar muchas cosas en mi camino a la escuela. Actualmente sigo igual, de hecho toda mi inspiración viene de ahí sin embargo me gustaría saber o que me ayudara con dos puntos específicos de mi proyecto.
1) Las relaciones de los personajes:
Mi idea era hacer una novela de ficción pero que conservara lo mas posible la esencia humana en los personajes. En esta primera parte (de lo que espero sea una serie de libros )planeaba que el protagonista salvara a una mujer de lo que será el antagonista al menos en esta parte. Sin embargo aqui vienen mis dudas a la hora de escribir ya que en el libro el protagonista acaba de conocer a esta mujer y no siento muy “realista” o natural que alguien arriesgue su vida por una persona que acaba de conocer. En cuanto a como se conocieron ya esta y el protagonista de hecho considera a esta mujer alguien gentil y una muy buena persona, pero de eso a arriesgar la vida por salvarla se me hace muy poco creíble. ¿Usted que opina?
2) Desarrollo de los personajes.
En este punto me gustaría saber como dedicarle correctamente tiempo a ciertos personajes para que el lector los entienda, sepa como son y se hagan una idea de su personalidad sin agobiar al lector. Mi libro esta escrito en primera persona ya que es el tipo de lectura que mas me fascina pues te metes en los zapatos del protagonista y hace que poco a poco entiendas al protagonista, sin embargo a la hora de presentar a los otros,personajes principales creo que estoy teniendo problemas pues no se como desarrollarlos para que se sientan vivos sin que agobie al lector.
Si me puede ayudar estaría muy agradecido.
Hola Mario Alberto, gracias por pasarte y comentar. Si realmente buscas respuesta a esas preguntas es que necesitas algo como esto: Cajas de Herramientas para Escritores del Siglo XXI Son preguntas muy básicas. Si estás en ese nivel, por mucha respuesta que yo te dé tu novela va a tener otras carencias. Una vez hayas diseñado a tus personajes de manera que sean creíbles y coherentes, necesitas otros elementos también imprescindibles para desarrollar tu historia. ¿Sabes qué características debe tener un conflicto potente y cómo crearlo? ¿Conoces los recursos para tener una estructura equilibrada? ¿Crear interés en el lector dosificando y secuenciando la información? Ya sé que no es la respuesta que esperabas, pero te garantizo que es la respuesta que necesitas 🙂 Un saludo ¡y bienvenido a la tribu!
Bueno, como no he leído los comentarios anteriores (soy muuuuy vago) igual repito lo que han dicho otros:
Estas normas no están del todo mal, sobre todo si excluimos a Proust, al Torrente Ballester de “La saga-fuga de JB”, al Roa Bastos de “Yo el supremo”, al Carlos Fuentes de “Terra nostra” y un largo etcétera…
No pretendo ser hiriente, me parecen buenos consejos para escribir de forma efectiva y creo que para ir empezando no están mal. Sobre todo si pretendes ser Stephen King o algo así, pero la novela es un formato que acepta muchas cosas y, salvo en el caso de Lezama Lima, en el que es un término absoluto, el aburrimiento a veces depende de la ambición lectora, de la comprensión del mecanismo intrínseco de lo que está escrito.
Una vez hecha esta aclaración os diré que procuraré quedarme con los consejos que me parezcan necesarios y olvidar como por despiste los que no me convengan, como hacemos con todo en la vida.
Hola Rodrigo, gracias por pasarte y comentar. Por supuesto tu opinión es muy válida, y además la comparto. En primer lugar, sigues la primerísma recomendación que hago en casi todo lo que publico: tomar aquello que te sirva y tirar sin más a la basura lo que no. Y no puedo sino estar de acuerdo en que escritores y lectores los hay para todos los gustos. El mismo respeto me merece un señor que escribe “mala literatura” pero es capaz de vender libros por millones, que un excelente escritor empecinado en perpetuar un estilo que tan solo leen tres personas, contando amigos y familiares.
Aunque creo que muchos de estos empecinamientos con el estilo obedecen al ego del autor más que a sus ideales. Por eso opino que procurar llegar al mayor número posible de lectores es casi obligado, aun debiendo “sacrificar” para ello una porción de arte. Te lo digo yo, que leo a diario mucho “arte” 🙂 Un saludo y bienvenido a esta tribu de locos soñadores.
Es usted un maestro, como me gustaria que leyerás el prólogo de una historia que quiero contar… :3
Miguel, nada me gustaría más que poder leer todo de todo el mundo, pero si vieras mi bandeja de entrada comprenderías por qué me resulta imposible. Incluso he tenido que limitar la recepción de originales para hacer las asesorías privadas de pago porque no abarcaba a leer tanto. Me alegra que mis post te estén ayudando y espero algún día poder leer algo tuyo. Un abrazo, gracias por pasarte y comentar!
Creo que un buen maestro para abandonar eufemismos es Charles Bukowski, en mi caso particular, leerlo fue una forma para atreverme a escribir, ya que antes de sus lecturas yo escribía demasiado reprimido y mis textos eran mojigatos, luego de leer, ya todo cambió y pasé a escribir cuentos eróticos y directamente pornográficos con facilidad y sin caer en la vulgaridad.
Bukowski tiene un estilo propio muy particular e impactante… tal vez sea de los autores más modelados de la literatura y creo también que difícil de imitar, aunque no lo parezca. A mí me gusta bastante, pero tengo que reconocer que su crudeza y lenguaje a veces es bastante sensacionalista. A ti te sirvió para poder desinhibirte y eso es fenomenal. Es el primer paso necesario para poder encontrar un estilo propio e intransferible. Un saludo, Felipe, gracias por comentar 🙂
JaJaJa La verdad a mi siempre me encanto escribir, en la escuela o en cualquier papel que encontrase, pero hace poco que empece a ponerme realmente seria en una historia que me gustaría dure varias paginas y puedo afirmar que los errores 1-3-7-8 son los que mas me identifican 🙂 Lo bueno es que me di cuenta de mi error haha Me cuesta darle un buen arranque a las historias porque me distiendo describiendo otras cosas y a veces confundo la voz del narrador con la mía o la del personaje, también suelo tener problemas en poner insultos en los diálogos, es cierto que hay un “idioma general” como diría mi profesor de filosofía y que no importa de donde seas o para quien escribes, si eres coherente y usas las palabras correctas todos nos entendemos, por eso tal vez no es lo mismo poner “Chinga tu madre” como diría un mexicano o “Anda a la mierda boludo” como un argentino, por eso elijo frases como “Vete al diablo” u otras que denoten agresividad pero no su lugar de origen aunque no siempre me convencen porque no hay nada como el buen insulto local. (Obviamente dependiendo de tu lugar de origen) pero como suelo escribir sobre lugares irreales u otros países se me dificulta un poco esa parte en los diálogos.
PD: soy Argentina de 19 años. Muy bueno tu blog, lo encontré hace unos días y poco a poco voy leyendo tus aportes.
Gracias Rocío, y yo me alegro de que hayas encontrado mi blog 🙂 Respecto a esto que comentas, no te compliques mucho la vida porque tu profesor de filosofía tiene toda la razón. Una de las mejores novelas que he leído nunca, Diablo Guardián de Xavier Velasco, Mexicano, está repleta de “mexicanismos” bastante peculiares y la gran mayoría se comprenden a la perfección. Para el resto, siempre habrá una nota al pie del editor 😉 Lo principal es que suene auténtico. Un saludo, bienvenida a la tribu!
Hola Alejandro,
A mi me gustó mucho el post y me ayudó mucho también. Yo he estado escribiendo una novela exactamente desde hace un año que tuve la idea de contar esa historia. Son cuatro chicas los personajes principales y cada una tiene su personalidad definida y les pasan cosas épicas. Es como un ‘sex and the city” pero con chicas adolescentes y una es emo obsesiva, la otra media putona, la otra es lesbiana pero su familia es muy católica y la última es “la más normal” – digo normal entre comillas porque también tiene sus issues mentales- Bueno el punto no es contarte la novela, sino que me parecía que meter todo lo que les pasa a las cuatro iba a ser muy pesado, mucha historia. Y algunas personas me decían que haga un libro para cada una pero a mi en cambio me parece que como las historias de ellas se cruzan, porque son cuatro mejores amigas – y en realidad son historias basadas en la vida real- contarlas por separado hace que pierdan ese vínculo.
Entonces no sé, en realidad creo que seguiré fiel a mi pensamiento y tendré a las cuatro en la misma novela. Pero dime ¿tu que opinas?
Hola Milla, gracias por confiar en mi criterio. Te diré de manera muy breve lo que opino: te aconsejo que no confundas lo que son los personajes con la propia historia. Es decir, los personajes se desenvuelven en un eje narrativo definido en el cual hay conflictos, antagonistas, momentos de crisis, de triunfo… Si escribes las “historias que les pasan a estas chicas” no tendrás una novela, sino una colección de anécdotas más o menos divertidas de cuatro personajes. ¿Ves la diferencia? 🙂 Entonces no tienes que meter todo lo que les pase, sino definir este eje narrativo y meter a cada personaje en las situaciones que se planteen. Cada una de tus chicas reaccionará según su personalidad y dará su propio juego a la historia. Esa es la esencia de los personajes. Espero que te haya servido esta opinión. Gracias por pasarte y comentar, un abrazo!
Buen post, especialmente en la parte que enfatiza lo importante que es el arranque en la novela. Me hizo pensar en lo que elabora Pascal Quignard: arranques telegráficos y potentes. Aquí enlace al arranque de su novela Terraza en Roma. http://isaimoreno.com/2014/04/20/pascal-quignard-y-el-arranque-de-la-novela/
La novela completa puede ser descarada desde mi portal. Saludos.
¡Hola Alejandro!
Hoy encontré tu Blog y me encanto. Estaba buscando unos cuantos consejos para seguir mi primera novela (tengo el problema de creer que todo lo que escribo esta mal, y vuelvo a escribir y escribir el mismo capitulo tratando de corregir)
Sigue por favor que tus consejos me inspiraran a seguir.
Saludos y gracias!
Hola Edgar, gracias por pasarte y comentar… por el momento, pienso estar aquí algo de tiempo 😉 Echa un vistazo por el blog, estás en tu casa. Un saludo y bienvenido!
Hola Alejandro,
Gracias por hablar de estos errores,
en mi caso no soy novelista pero puedo sacar y extrapolar un montón de ideas de tus textos para aplicar en mis posts.
Principalmente me quedo con esto:
“Escribir bien no significa escribir bonito.
Escribir bien significa transmitir con exactitud aquello que deseas transmitir, contando una historia que funciona”
Tengo amigos que desean escribir pero se bloquean porque quieren hacerlo todo muy perfecto, barroco y literario….sin saber que precisamente eso aburre al más pintao. Si leyeran esta entrada estoy segura que cambiarían de enfoque 😉
Saludos!!
Hola Virginia, gracias por pasarte y comentar. Son tantos los impedimentos que bloquean a los escritores… a veces no hay más que ponerse en marcha, tomar decisiones y hacer las cosas en lugar de pensarlas tanto. Al escribir pasa un poco igual: en lugar de decirlo florido simplemente dilo, no hay más. Lo peor que puede pasar es aprender de los errores y ganar experiencia. Recomienda a tus amigos escritores este blog, seguro que a más de uno se le quitan los bloqueos. Me alegra que mis post te ayuden con tu especialidad, aunque no sea la narrativa. Un abrazo!
Hola Alejandro,
Hace tiempo que quería hacer esto, comentar en tu Blog. Por fin le dedico este tiempo que merece. Ya sabes que vamos muy pillados.
La verdad es que para mi esto es un mundo nuevo, creo que escribir es un don y un arte y el poder expresar lo que sentimos en palabras es algo que para mi tiene mucho merito, por el proceso que conlleva el poder ponerle palabras que realmente expresen tu sentir y además lo hagas desde tu mapa mental con la idea de que él que lo lea lo pueda comprender y empatizar contigo. Todo un Retazo.
Hay muchas cosas que me han gustado de tu post y yo me voy a permitir el lujo de expresarlo como lo siento y además sin ningún reparo porque me siento una gran aprendiz en este campo y eso me encanta, y es que me gusta mucho cuando expresamos lo que sentimos tal y como es, es decir que seamos ya menos hipócritas y pasemos de lo “políticamente correcto”, nuestro subconsciente no es imbécil y se la sabe todas, así que ya es hora de que al escribir expresemos de verdad lo que sentimos, para mi eso es lo más importante cuando leo un libro y cuando leo a alguien que me hace sentir, que es capaz de transportarme, todo lo que sea diferente a eso, a mi particularmente no me gusta, directamente me aburre, por lo tanto me ha gustado mucho tu post y desde mi humilde y a la vez preciada experiencia chapo compañero!!!
Eres un Crack y da gusto leerte…como siempre.
Un abrazo fuerte
Almudena Moreno Casale
Muchísimas gracias por pasarte y comentar, Almudena 🙂 Me alegra mucho verte por esta casa… que por supuesto es la tuya. En efecto, y tú lo sabes, no sirve de nada negar o ahogar las propias emociones. Eso pasa factura siempre, tarde o temprano. Si además de poder aceptarlas sin reservas, como escritores logramos transmitirlas… eso ya es una historia que merece la pena ser leída sí o sí. Luego vienen otras cuestiones más técnicas, pero ese es el ingrediente principal. Un abrazo, compi.
Hola Alejandro, soy escritora novel y si bien no hay recetas de cómo cumplir con las expectativas del lector, me resultó interesante tu aporte
Alicia, la expectativas al lector se las creas tú con tu texto. Me refiero a que si tienes un comienzo espectacular, el resto ha de estar a la altura y ser igualmente espectacular. Es cierto que necesitarás momentos de calma y baja tensión, para que el lector se recupere, pero no puedes que el nivel de calidad literaria descienda. Ahora bien, es posible que te refieres a las expectativas que el lector se crea él mismo cuando comienza a leer un libro. En eso influye mucho más el marketing 🙂 Un saludo, gracias por pasarte y comentar.
Muy bueno Alejandro. Me ha encantado descubrir paralelismos con los curriculums que se hacen hoy en día. De hecho el error 1, 3 y 9 son superhabituales 🙂
Pues tienes razón, es sencillo ver paralelismos con otras áreas… si es que todo está relacionado 🙂 Gracias por pasarte y comentar, Domingo. ¡Un abrazo!
Interesante rifi-rafe… según mi humilde opinión, lo que Alex nos quiere apuntar en este post es que un escritor no debe perder la perspectiva de su objetivo final… que el lector “termine” de leer su obra y que le satisfaga lo que ha leído. ¿Como conseguir eso?… Creo que nadie tiene, ni siquiera Alex, la pócima mágica para conseguirlo el 100 por 100 de las veces, pero lo que nos apunta Alex puede ayudar y mucho.
En efecto, Oskartel, no tengo ninguna fórmula mágica… ni para la escritura ni para nada. El único truco que me sé es trabajar e insistir. A veces trabajar muy duro e insistir hasta el agotamiento 🙂 Con el post, lo que quiero decir es que se pueden tener presentes ciertos conceptos al escribir que ayuden a la comunicación escritor-lector… en lugar de dificultarla. Es complicado conducir a un lector hasta la página final. Se puede conseguir de muchas maneras (de hecho, tantas como escritores hay en el mundo). El post es una hoja de ruta a tener en cuenta, en ningún caso el remedio definitivo a nada. Gracias por pasarte y comentar, un abrazo!
Poco que añadir, pero mucho que matizar.
Quizá revisaría ese concepto de “enganchar al lector”.
Como lectora, si me engancho no es porque la novela me parezca buena, sino todo lo contrario, pero la curiosidad, esa que mató al gato, me incita a seguir leyéndola, perdiendo el tiempo como podría estar viendo una película mala, por pereza mental. Ahí es cuando me siento “enganchada”, pues el autor (escritor o guionista) ha utilizado todos los recursos para captarme, Y como un publicista lo ha conseguido, pero no como escritor.
Yo busco un ambiente que me fascine, una historia que me intrigue y muchas incógnitas por despejar.
Creer que podemos enganchar al lector es subestimar su inteligencia. De hecho, ¿cómo se puede hablar “del lector”, sin generalizar?
Sobre la importancia decisiva de las primeras frases: creo que está sobrevalorada. He leído buenos comienzos que después no me han llevado a ninguna parte y otros, más anodinos, que me han conducido a historias fabulosas.
Desde luego, no debemos echar en saco roto ninguno de tus consejos, pues no sobran. Pero estoy llegando a la conclusión de que estas normativas no se aguantan al analizar muchas obras literarias, algunas maestras. Así que, me aplico el cuento solo por el hecho de ser principiante, no como dogma.
También me resulta curioso que se nos disuada (tanto) de opinar o tener voz crítica, so pretexto de que el lector no aguantaría un sermón. Entiendo que habrá que procurar no caer en el panfleto, pero pretender escribir sin opinión, o siendo políticamente correcto, me parece tan imposible como comerme unos churros sin pringarme los dedos, subida en esa montaña rusa desde la que contemplo un parque temático de cartón piedra -en el que lo único terrible que puede pasar es una sarta de asesinatos (si la novela es negra)-. La escritura no puede ser siempre entretenimiento. Hay que recordar el peso de algunas obras tan críticas como mordaces. Otra cosa, bien distinta, es que las dictaduras políticas nos hayan enseñado a escribir entre líneas y no nos atrevamos a mirar las cosas de frente o a leer las palabras por su nombre.
Como sabes me gusta hacer de abogado del diablo, pero desde el respeto. Un saludo.
Bueno, Laura, me ha sorprendido mucho tu comentario, pues te tengo por una buena observadora y apuntas algunas cosas que yo no he querido dar a entender. Vamos por partes…
1) Enganchar al lector es, en efecto, incitar al lector a que siga leyendo. Si un escritor capta la atención sin aburrir, está cumpliendo lo que debería ser su principal objetivo: que se lea su novela hasta el final para que llegue el mensaje que desea transmitir. La forma de interesar por la lectura ya dependerá de lo que haga cada uno. Y dependerá de cada lector que le interese o no lo que le están contando. Hablo solo por mí, pero cuando una historia no me interesa, por muchos recursos que el escritor utilice para engancharme, simplemente abandono la lectura. Y si un tema me interesa, pero la historia me aburre a muerte, también abandono la lectura. Lo cual me lleva al punto 2…
2) No se puede generalizar al hablar del lector. Cada lector es un mundo, a cada uno le gusta lo que le gusta y se siente motivado a seguir leyendo por infinitos motivos. No creo que sea insultar la inteligencia de nadie el procurar entretenerle al mismo tiempo que se le hace llegar un mensaje. Por eso son tan importantes los errores 6 y 8. Son los que impiden encontrar el propio estilo literario. Es decir, es el autor quien debe ser auténtico. Los lectores que quieran identificarse con él, ya lo harán. Escribir para contentar a un público es el suicidio literario.
3) Por norma general, las historias con un principio anodino se desarrollan de forma anodina. Siempre habrá alguna excepción que confirme la regla. Y no todas las obras con un inicio potente mantienen las expectativas mucho rato. Por eso insisto tanto en que hay que cumplir las expectativas que se le han generado al lector y no defraudarle en ningún momento. Lo ideal, por supuesto, es empezar generando una altas expectativas y superarlas, no solo cumplirlas. No es sencillo, pero no es sencillo casi nada a la hora de escribir una novela.
4) El día que yo disuada a alguien de opinar o tener voz crítica, de promover que un escritor escriba sin opinión o siendo políticamente correcto, de que escriba solo por el puro entretenimiento… ese día me habré decepcionado a mí mismo. De hecho, en el artículo incito a todo lo contrario. Me extraña esa observación y te invito a leer de nuevo con detenimiento el error 4 (cito: “Una vez hayas conseguido enganchar a la lectura, hayas enamorado con tus personajes y tengas la plena atención de tus lectores, puedes transmitirles lo que deseas comunicar…“) y el error 8 (cito: “Enmascarar la realidad se convierte en eufemismo cuando la supuesta elegancia está inspirada por la mojigatería o la represión del “qué dirán o pensarán”). No sé si he interpretado mal lo que quieres decir en tu último párrafo o yo me he explicado mal y no se entiende lo que pretendo decir en estos apartados…
Lo que quiero transmitir con este post, no está muy alejado de lo que (creo) tú has entendido en él. Pero con un importante matiz:
Si te llamas Fiodor Dostoievski, casi seguro que no necesitarás emplear ciertos recursos para mantener al lector interesado en lo que escribes. Tampoco pasará nada si te andas por las ramas o llenas páginas enteras de descripción estática. No necesitarás un inicio acojonante para engancharle desde el principio. Donde digo Dostoievski, podría decir Javier Marías, Vila-Matas o Muñoz Molina… que tienen su público y muy fiel, por cierto.
Pero si te llamas Perico de los Palotes y escribes en el siglo XXI, no lograrás convencer a nadie de que has escrito una gran novela en la página 53. Como no le hayas convencido de ello en el primer capítulo, nadie lo sabrá porque nadie leerá 53 páginas para averiguarlo. Creo que es en este punto donde diferimos tú y yo en nuestros puntos de vista.
Estás invitada siempre que quieras a venir a debatir a esta tu casa, Laura, eso ya lo sabes. Un abrazo, gracias por comentar.
Vale, mejor incitar que enganchar; los lectores que el lector. No ponerse el disfraz de escritor, pero tampoco el uniforme (siguiendo unas normas al pie de la letra). No subirse sobre una caja de fruta para soltar el mítin, pero sin acallar nuestras opiniones (aunque críticas), en boca de nuestros personajes.
Y siempre hacerlo con el máximo rigor y toda la maestría que tengamos para conseguir cierta atención (a pesar de nuestro anonimato).
Solo quise matizar para, si acaso, enriquecer el mensaje. El arte de escribir es, finalmente, muy complejo, y redactar su manual de instrucciones no lo es menos. Por eso, te dejo unas notas a pié de página en el recibidor de tu casa. Dejo la puerta allegada… Un abrazo.
Se agradecen los matices, Laura. El arte de la escritura es tal vez el más complejo que existe, porque consiste en expresar con palabras, y además escritas, sentimientos, pensamientos, emociones y creencias que no se forman con palabras. Es la forma de comunicación más compleja y difícil que hay. Recientemente he aprendido que el mensaje que vale es que se recibe, no el que se emite. Y que es imposible que el mensaje emitido sea recibido por todo el mundo igual. La paradoja de todo esto es que solo hablando se entiende la gente 🙂 Un abrazo!
Hola Alejandro:
Me ha parecido muy interesante tu post. Pero también estoy de acuerdo con Laura en muchas cosas.
En todo caso, si Perico de los Palotes cuando empieza a escribir ya se dice a sí mismo “Cuidado: como no soy Javier Marías tengo que enganchar al lector en el segundo párrafo”, con perdón, pero ya está jodido porque no está siendo libre.
Yo no soy muy fan de normas. Sí de aprender de los propios errores y aciertos tanto como de los ajenos.
De todos modos, gracias por el post.
Saludos,
Celia
Por supuesto, algo de verdad hay en eso, no digo que no. Lo que prima, ante todo, es la libertad del escritor. Cada uno puede tener su propio sistema para hacer que los lectores lean hasta el final sus novelas. Cuando digo enganchar se puede traducir por seducir, interesar, estimular la curiosidad, conducir el interés o cualquier expresión semejante. Se trata en definitiva de NO ABURRIR y remarco: siempre siendo fiel a uno mismo. Hay escritores que son muy interesantes sin usar estos recursos (como los citados en el comentario).
Como dices, lo mejor es aprender de los propios errores y aciertos. Si tu estilo atrae al lector que te interesa atraer y en la cantidad justa, tu historia funciona cumpla o no cumpla ciertas normas. Si tu estilo no consigue eso, algo hay que cambiar. Es a este último tipo de escritor a quien está dirigido el artículo.
También hay que saber qué normas existen para poder romperlas. Porque romperlas sin conocerlas no es transgresión… es ignorancia.
Tal vez han quedado algunas cosas en el tintero, pero es que para hablar de todos los temas a fondo no es suficiente con un solo post… por eso tengo un blog entero dedicado al asunto. Otro día prometo escribir sobre “cómo encontrar a tu público ideal”. Palabra. Gracias por pasarte y comentar, La Vienesa. Bienvenida a la tribu 🙂
Nota: he editado tu comentario, no te preocupes…
Aleandro:
El asunto de “enamorar” al lector en los primeros parrafos de una novela algo que me quita el sueño todos los dias, un dia para dejar de ser teorico,prengunté a un grupo d estudiantes ¿Qué los motiva ha engancharse de una novela?,las repuestas fueron dignas de escribir una novela.Por ejemplo uno de ellos,al que siempre veo leyendo en sus horas libres me dijo: Profesor; a mi fascina lo que empieza con sangre,tiene que haber dolor desde un inicio,si no pasa eso no continuo leyendo.asi que mi estimadoAlejandro creo que :”Para gustos y colores ho han escrito os autores”
Claro, Eduardo, seguro que sí. Este “alumno” tuyo seguro que lee novelas del género de terror, así que es normal que le gusten esos inicios. Cada género tiene su público, por eso es necesario saber cómo captar la atención de los lectores. Un saludo, gracias por comentar.
Hola! Queria agradecerte por hacer publico esto! Realmente no tengo nada serio aun tengo 12 años y hago mini-historias aunque me estoy pensando hacer alguna mas larga!