Si quieres escribir un cuento, es posible que te hayas hecho estas preguntas alguna vez.
¿Cuántas páginas debe tener un relato?
¿A partir de cuántas páginas podemos decir que es una novela?
Voy a intentar despejar estas dudas, de las más frecuentes en mis consultorías literarias…
Espero que tras leer este post, veas que…
Por eso es importante que sepas distinguir qué tratamiento vas a darle a tu historia: cómo vas a encarar el tema principal y a qué nivel de profundidad.
Toma buena nota porque empezamos por donde se empieza todo…
El principio
Y el principio de un cuento, aunque te suene extraño si es la primera vez que vienes por aquí, no empieza a la hora de escribirlo, sino antes.
Puedes afrontar la escritura de dos maneras:
1) Te sientas frente al teclado y cuentas lo primero que se te viene a la imaginación.
No digo que sea una mala forma de escribir, pero es posible que te quedes sin saber qué contar a los pocos párrafos o que el relato acabe siendo algo muy diferente de lo que pretendías.
2) Apuntas tu idea y reflexionas sobre lo que deseas expresar con esta historia. Luego escribes una breve sinopsis y una pequeña biografía del personaje protagonista.
Esto te proporcionará un objetivo y evitará que te desvíes del tema o que los personajes acaben siendo monigotes a merced de tu pluma, en lugar de ponerse al servicio de la historia.
Elijas lo que elijas, necesitas saber que hay…
Dos formas esenciales de tratamiento
al escribir un cuento
Aunque no hay una fórmula mágica que diga cuál es el tratamiento ideal para cada tema, sí necesitas conocer esto para discernir cómo te conviene más tratarlo.
Porque puedes desarrollar tu historia con una
ESTRUCTURA DRAMÁTICA
El tema principal de la historia se muestra mediante los conflictos internos de los personajes.
Lo más importante son sus emociones, pensamientos, sentimientos, anhelos, limitaciones…
Cómo afecta todo esto a sus vidas y a sus relaciones habla del tema que te interesa desarrollar.
Es una estructura más apropiada para novela, puesto que se necesita tiempo y tratamiento en profundidad del tema para comprender a fondo a los personajes y que el lector se involucre con ellos.
De todas formas, si te decides por una estructura dramática para un relato, procura centrarte en un solo aspecto concreto del tema elegido.
Es decir, si quieres hablar sobre el amor no hables del amor universal. Procura hablar del amor romántico, del amor maternal, del amor platónico…
Porque si te complicas mucho la vida, tu relato se convertirá en una novela.
Lo cual está bien, siempre y cuando no sea porque se te ha ido de las manos.
Para desarrollar un relato, tal vez sea más recomendable hacerlo con una
ESTRUCTURA DE MISTERIO
El tema principal de la narración gira en torno a una o varias preguntas que necesitan resolverse.
Por ejemplo “quién ha hecho esto” es una pregunta típica de las novelas policíacas.
“Qué pasará cuando esto se sepa” podría ser el tema de una comedia.
Por lo general, se juega con datos que el lector desconoce y se van revelando a medida que el relato avanza.
Una recomendación es que no te disperses demasiado:
Escribir un relato pide concreción, brevedad: no desarrolles más de un tema, pero trátalo con intensidad.
Elige situaciones muy representativas y busca simbolismos, metáforas y comparaciones con un altísimo nivel de coherencia interna entre forma y contenido.
Es por esto que las estructuras de misterio son recomendables en un relato: buscar la respuesta a una pregunta permite ir al grano.
En cambio, una novela pide ahondar en las situaciones, buscar las raíces profundas de un tema y reforzarlo con historias secundarias que ayuden a comprenderlo a fondo.
Es en la novela cuando se pueden incorporar matices, volver al pasado para comprender mejor a los personajes y buscar la implicación emocional del lector con ellos y sus circunstancias.
Entonces…
No hay una respuesta concreta, pero sí sencilla:
La diferencia entre relato y novela no está en el número de páginas, sino en la profundidad con que se trata un tema
¿Ya te lo había dicho? 😉
Difícilmente podrás escribir una novela de veinticinco páginas… aunque no hay nada imposible.
Y perfectamente puedes escribir un relato de ciento veinte páginas… pero le sobrarán cien.
Créeme ¡he leído cuentos con más de trescientas!
Esta tabla orientativa puede ayudarte con el número de páginas a la hora de escribir un cuento:
Aclaración: para una referencia, se entiende por página —más o menos— un texto que ocupa entre 1.800-2.200 caracteres —con espacios—, letra en tamaño 12 e interlineado sencillo y a doble espacio.
Depende de la extensión de los párrafos, si la página contiene diálogos, etc.
¿Cómo escribir un relato?
Si escribes tu sinopsis, fichas de personajes y haces una escaleta paso a paso de lo que sucede en tu relato, ya tienes mucho ganado.
Ahora ten en cuenta que necesitas dosificar la información de manera que el lector se sienta interesado en saber más a cada paso y no abandone la lectura a las primeras de cambio.
En este video te muestro el uso de las unidades narrativas básicas para conseguirlo y también marcar el ritmo, el tono y el equilibrio:
El eje narrativo
Es la sucesión lógica de acontecimientos que configuran una historia.
Imagínalo como una sólida cadena que necesita la cohesión de todos sus eslabones.
Cualquier aspecto de esta cadena principal de acción que sea alterado, modificará el relato y este ya no será el mismo.
Por ejemplo: si Caperucita Roja, en lugar de ir por el atajo del bosque, hubiera ido a casa de su abuela por el camino principal… ¡nunca se hubiera encontrado con el Lobo Feroz!
Entonces ya no sería el mismo cuento.
Pero siempre que vaya por el atajo y se encuentre al lobo, otros elementos secundarios pueden variar… ¡incluso podríamos hablar de Caperucita Verde!
Identifica en tu historia lo que pertenece al eje narrativo y lo que es circunstancial, para no liarte con aspectos QUE NO VIENEN AL CUENTO
¿Ves el origen de esta expresión? 😉
Una vez tengas claro lo esencial y lo complementario, conoce estos
Elementos que todo eje narrativo necesita contener
Esto te resultará indispensable para contar grandes historias que secuestren la atención del lector de principio a fin.
No son personajes con sobrepeso, sino personajes que evolucionan en el transcurso de tu relato.
Casi toda acción que realizamos en la vida nos proporciona una experiencia, un aprendizaje.
Por supuesto, también puedes introducir personajes planos, incapaces de evolucionar o de integrar en sus vidas lo que aprenden.
Estos cambios —o la incapacidad de cambiar— estarán ligados al tema central de tu historia… así que no importa tanto si son positivos o negativos, solo que reflejen aquello que deseas expresar.
Un conflicto es todo aquel acontecimiento o fuerza que pone del revés la vida de los personajes y les proporciona nuevos objetivos vitales.
La potencia del conflicto central de una historia, muchas veces determina la potencia de la historia misma
No es lo mismo querer salir con un chico, que recuperar el amor de un chico seducido por una mujer despampanante y malvada.
El conflicto inicial, conocido como detonante, no tiene por qué ser el conflicto principal de tu relato.
Para escribir un cuento te recomiendo tener un conflicto único… evitarás dispersar la atención.
Es todo aquello que ayuda a crear situaciones dramáticas que al mismo tiempo provocan la implicación emocional del lector con los personajes y los hechos que se cuentan.
Un personaje criado sin padres provoca automáticamente el sentido de la compasión, creando una empatía del lector hacia el personaje al instante.
Como ejemplo, estos serían resortes dramáticos clásicos:
- Cambio de fortuna: de inocente a culpable, de rico a pobre, quedarse huérfano…
- Reconocimiento: reconocer a un personaje por una marca o cicatriz tras muchos años…
- Equivocación y malentendido: confusiones de identidad, comportamientos equívocos…
- Deudas: de dinero, de sangre, de favores que exigen ser devueltos…
- Lucha de clases: diferencia de condición social o estatus económico entre amantes…
- Elementos externos: condiciones de vida precarias —hambre, frío, sometimiento, maltrato…
Se introduce de forma inesperada un elemento que transforma por completo la historia y sorprende al lector.
Por ejemplo: en mitad de una historia aparece un personaje que posee un libro, en el cual todo lo escrito se hace realidad palabra por palabra.
El lector no podrá dejar de leer hasta que quede resuelto este misterio, que ha causado un cambio de rumbo radical.
En un relato, este salto cualitativo puede ser el clásico final inesperado de los cuentos de misterio o terror.
En toda historia que se precie hay un momento álgido de tensión.
Es cuando el lector se muerde las uñas preguntándose cómo demonios saldrá el personaje principal de esa situación.
Su característica más importante es que define cómo será el final del relato.
Tanto si se resuelve de manera favorable como desfavorable, la resolución del clímax conduce a un
En el final no tiene por qué resolverse el conflicto, ni siquiera tiene que darse todas las respuestas a todas las preguntas abiertas.
Es más, incluso el final puede plantear nuevas preguntas, cuyas respuestas el lector se cuestionará.
Un final redondo es aquel más coherente con la historia que se cuenta y el que mejor ayuda a que se comprenda y asimile la intención del autor.
Los finales pueden ser…
Abiertos:
Cuando el lector puede interpretar por su cuenta el significado de lo que ha leído, que puede tener diferentes interpretaciones.
A veces, la historia puede continuar más allá del punto final.
Este tipo de finales son más típicos en la tradición europea y oriental.
Cerrados:
Cuando la conclusión es inequívoca y no admite interpretaciones. El autor deja muy clara su postura respecto al tema principal.
Es el típico final de las películas made in Hollywood.
Una advertencia: no confundas un final abierto con un final incompleto…
Puedes dejar preguntas sin responder, como ya has visto.
Antes de terminar, plantea de nuevo esas preguntas para que el lector no las interprete como errores de cierre.
Pero dejar cabos sueltos por error es algo que no te puedes permitir.
Por tanto, asegúrate de que todo está atado antes de dar tu relato por acabado.
Recursos y herramientas para escribir un cuento
Escribir requiere constancia y concentración: es necesario estar escribiendo al menos diez minutos seguidos para calentar, antes de que el texto fluya.
Como te distraiga una ventana emergente de Skype o “entres un momento a Facebook para ver una cosa“, adiós al cuento.
Una utilidad muy práctica que utilizo para escribir sin distracciones es Dark Room (PC) y para Mac: WriteRoom
Te recomiendo también apagar o silenciar tu teléfono y buscar momentos de tranquilidad: pide a tu familia que respete ese espacio privado.
En este mismo blog encontrarás información práctica de valor para escribir un cuento:
Creación de personajes inolvidables
Aunque mi recomendación particular es que aprendas todo lo posible sobre narrativa.
Un escritor nunca termina de aprender y aplicar nuevos conocimientos a su caja de herramientas.
Si este artículo te ha parecido de utilidad, imagina todo lo que puedes aprender en un curso que dura más de dos horas, con plantillas paso a paso y dos eBooks exclusivos que no puedes encontrar en otra parte.
Lo que has leído en este post es una simple muestra de lo que verás en el curso.
Puedes ver aquí la información completa:
Empieza cuando quieras y síguelo a tu ritmo, desde la comodidad de casa.
Tras este curso podrás escribir un cuento —o incluso desarrollarlo más allá y atreverte con la novela corta—, porque contiene todo lo que necesitas saber para contar historias que atrapen a tus lectores de principio a fin.
Espero que te resulte de mucha utilidad ¡y que te motive a escribir!
¡Nos vemos en el curso!
Muy valioso contenido, amigo Quintana.
Lo felicito por su generosidad en compartir sus profesionales enseñanzas y consejos.
Veré el modo de seguirlo. Haré un tiempo para ello.
¡Dios lo bendiga!
Hola Alejandro. Hace 15 años que escribo. He terminado mi último cuento largo con relatos en tercera persona, que se introduce en la intimidad de conducir un coloquio entre los personajes en su tiempo real, aparte de su propio relator que marca lo pasado. Se expresan ideas, sentimientos, convicciones etc. etc., en el desarrollo de contar una historia de ficción. He trabajado bastante en este tipo de estilo de escritura amateur que acciona formatos de guion a mi parecer. Distingo claramente el tipo de letra minuscula itálica para diferenciar la escritura formal del word en los coloquios respecto a los relatos, porque no me agrada todo en un mismo tipo de letra. He utilizado cuerpo calibri 16 con bastante aire de separacion para este cuento en tipo formato libro standar con 80 carillas, y sea probablemente leido por una persona amiga que brinda un servicio de lectura a los siegos. Lo mio es muy personal y pasatista, y nunca me atreví a publicar nada hasta ahora. Me agradaría tener tu opinion al respecto. Soy una persona mayor que no conoce demasiado la informatica, salvo alguna ayuda que recibo exporadicamente de mis hijos. Gracias Eduardo.
Hola, Eduardo, gracias por pasarte y comentar. Es complicado dar una opinión sobre una historia sin conocerla, puesto que en literatura no hay elementos aislados que construyan un buen relato, sino que es una combinación de factores. Lo que hace funcionar una historia es la cohesión y coherencia de todos ellos. Por eso, lo que encaja a la perfección en un relato puede ser justo lo que no funciona en otro.
Puede ser útil diferenciar tipográficamente los diferentes tipos de narrador, pero es un problema cuando esto se hace necesario: el lector tiene que saber en todo momento quién está narrando por el contexto y la estructura narrativa. El uso de narradores variados en una misma historia es algo que se sale de lo convencional y muy complicado de manejar casi siempre, porque obliga a saltarse algunas de las reglas más esenciales de la narrativa. El resultado puede ser tan espectacular como decepcionante, en base a cómo maneje el autor la transgresión de las normas. Lo dicho: nada es aislado, todo depende de la cohesión y coherencia del conjunto.
Espero haberte dado una opinión útil 🙂 ¡Un abrazo!
Te felicito Alejandro Quintana, me ha gustado toda la trayectoria que has tenido en este gran blog y también te agradezco por las enseñanzas que has regalado a los lectores que son apasionados por la lectura. Y yo también hago parte de esta pasión, me enamora y le doy magia y profundidad a los temas que voy elaborando paso a paso eso sí con mucha dedicación y mucha constancia y que los que leen cada parte del cuento se entretengan. A mi por mi parte me ha gustado mucho la curiosidad y he podido saber que es interesante hacer cuentos de todas las edades y que puedan involucrar buenas cosas de la vida real y aparte de eso poder investigar por medio de internet a cada personaje y introducirlo en la historia para que se pueda crear algo entre fantasía y realidad y que tenga conflictos que sean de un buen agrado para los lectores: eso lo estoy haciendo , pero solo lo estoy haciendo para mejorar poco a poco las lecturas y ponerle mucho amor y mucha inspiración . También tengo en cuenta lo importante que es la ortografía y la buena gramática y un excelente final. Yo siempre le agrego ya al final una enseñanza acerca de la lectura.
Yo solo le pido a Dios que todas las obras de cada lector sea profesional o no tenga experiencia en las lecturas que les envie mucha sabiduría y mucha paciencia y que cuando se encuentren muy inspirados que sea donde haya un espacio bien tranquilo o un apartaestudio que puedas estar concentrado en lo tuyo que es tu pasión a la lectura esto lo digo con todo respeto que te mereces porque se que eres un gran profesional en cuestión de todas las lecturas. Y espero poderles regalar estos consejos, no soy un profesional solo soy un principiante y tengo por ahora 44 años y espero siempre seguir esa pasión de la escritura por lo cual es un gran amor muy grande que tenemos hacia ella. Solo te puedo desear Alejandro Quintana muchos éxitos y que Dios te acompañe en todo momento de tu sagrada vida.
Hola, ¿cuantas páginas recomendáis para un cuento infantil?
Me gusto mucho tu blog, felicitaciones, gracias y adelante
Hola Alejandro, mi nombre es Víctor, una consulta quiero hacerte, cuando se utiliza la frase, está película no tiene ritmo, se refiere a que la historia no se desarrolló?? Osea no evolucionó?? O se referirán a que no tiene velocidad??, Esto de la velocidad me genera más dudas xq he visto tanto películas o leído libros que a pesar de ser rápidos o lentos, las críticas que tenían, igual las tildaban de no tener ritmo, en si ¿que quiere decir la frase no tener ritmo?? Gracias por tu respuesta y éxitos con tu página web 😊
Hola Alejandro,
Me parece muy interesante tu blog, y en especial esta entrada, ayuda a poner nombre a estilos que hasta ahora he utilizado sin saber que tenían un “manual de uso”. Me gustaría preguntarte algo, y es que en mi nuevo proyecto estoy utilizando este tipo de alternancia : ¿Existen pautas para mezclar primera y segunda persona en una misma novela? Bien entendido, estoy separando esos momentos para que el lector no se pierda, pero me gustaría saber si has creado alguna entrada sobre el tema.
Excelente articulo realmente me ha sido de mucha ayuda!
Hola que tal. Mi pregunta es directa, que sería mejor escribir cuentos cortos o cuentos largos y como de cuantas páginas. En estos momentos estoy escribiendo una novela que saldrá en Amazon en abril del 2018. También estoy escribiendo algunos cuentos que publicare más adelante. Que sería mejor para los lectores cuentos cortos o largos. Sera más exitoso mi libro con cuentos cortos o largos. Cuentos para adultos de terror por ejemplo. Qué opinarías si en un libro pongo cuentos largos, con cuentos cortos. Tu opinión es importante para mí, porque eres el mejor.
Hola Alejandro..!
Buen dia…
Acerca de tu blog, es muy motivador y gracias a tu publicaciones e aprendido muchas cosas de la vida.
Un saludo especial
Alegandro cordíal saludo: me encanta haberte conocido. Vivo en una región al norte de Colombia en el departamento de ¨Córdoba, en bello pueblo entre la región de las sabanas del departamento de Sucre y donde comienza el bajo del rio Sinú. Aquí tenemos una Asociación Literaria denominada: Asociación Literaria Cacique Pinchoroy( ASOLICAPI).
Soy asociado y tenemos una revista trimestral donde escribimos: cuentos,cronicas, pequeños ensayos literarios, perfiles de algúnos personajes de la región ,ect ,ect……Espero que esta nueva esperiencia con su Blog me ayude mucho. Muchas gracias por recibir a éste humilde gaviero; hasta entonces.
Hola Alejandro
muchas cosas fantasticas me pasaron en la selva dei Manu, ,una selva llena de encantos pero muy peligrosa a la vez,
donde mr toco vivir por 2 años y el destino quiso que regresara.mi pregunta lo mio es una novela o un relato?
gracias
Hola, me gustaría mucho que usted pudiese responder algunas de mis dudas.
Llevo seis meses escribiendo una novela, nunca antes había sentido la necesidad de hacerlo porque no me venían ideas ni las ganas de escribir. Soy artista y pinto desde hace años, pero ahora mi interés se está centrando más en contar una historia y el problema es que me abordan muchas dudas. Me refiero a dudas de carácter técnico (narración, estructura…).
Comprendo que uno no se hace escritor de la noche a la mañana, pero no dejo de recibir ideas y situaciones en mi cabeza. A veces incluso sin pensarlo y eso me ha llevado a escribir la novela.
Por otra parte, tampoco me imagino escribiendo sobre otra cosa. Es esa historia en concreto la que me ilusiona constantemente y desearía publicarla algún día.
Lo que necesito saber es si “mi forma de escribir” es aceptable, aunque se asemeje más bien a la literatura de un cuento o un relato breve. Pero necesito que alguien vea unas pocas páginas y me dé su opinión sincera.
Aunque sean dos o tres páginas, con eso me quedaría tranquila.
Un saludo
Hola quiero hacer una novela pero cada capitulo tiene 1400 caracteres y en la tabla dice 1800 a 2200 ,y va a tener 17 capitulo. Te agradezco si pudes ayudarme con mi duda
buenas noches mi nombre es jose luis aguilar he escrito varios cuentos y poemas y quiero , hacer un libro , mi pregunta es , cuantos cuentos conforman un libro ?
Hola Jose Luis, gracias por pasarte y comentar. Lo más recomendable para hacer un libro es recopilar esos cuentos y poemas en una temática concreta. No importa el número, es más importante que la recopilación gire en torno a una misma idea. En cuanto a páginas, también depende: si has escrito dos cuentos de 20.000 palabras o si has escrito 40 cuentos de 1.000 palabras, editarías un libro de 40.000 palabras. Y serían libros muy diferentes entre sí.
Mi consejo es que, antes de publicar, te dediques a escribir algo que realmente merezca la pena leerse. Tu estilo de escritura, aunque puede ser una percepción errónea, por supuesto, me indica que te falta mucho rodaje todavía. Esto te puede ayudar: Cruzando el 1er umbral de la escritura. ¡Un saludo, muchos éxitos!
Alejandro, muy buena toda esta ayuda. Siempre quise escribir y recién ahora (37) lo estoy haciendo. Pero todavía tengo algunas dudas, por ejemplo; ¿puede un cuento tener a parte de un personaje principal tener varios personajes que van apareciendo momentáneamente a lo largo del relato?
Desde ya muchas gracias.
Saludos
Claro, Gastón. Un saludo.
Me gustò mucho tu blog, me dieron el ànimo que necesito para incursionar en el mundo de las letras. No soy escritora pero escribir me apasiona. Tuve buenas criticas de mis escritos espero seguir aprendiendo y formarme a ser escritora. Me gustaria tu ayuda para encontrar el camino. Mil gracias, un abrazo.
Muy buen post Alejandro.Una pregunta:Es cierto que hoy en dia es casi imposible vivir de la escritura?.Pues se comenta que el escritor solo se beneficia con un 10% de los beneficios o incluso menos… es esto cierto?.Un saludo!
De hecho, Alejandro, un escritor nunca lo ha tenido tan bien para poder vivir de la escritura como ahora. La cuestión es saber cómo hacerlo. Aquí te dejo unas pistas: Marketing de guerrilla para escritores independientes. Un saludo, gracias por leer y comentar!
Muchas gracias Alejandro!.La verdad es que si realmente puede vivirse de literatura hoy en dia, ¿porque en otros paises algunos escritores se hacen millonarios gracias a sus ventas? Ocurre lo mismo en Espańa? Y por último:Se puede importar tu lectura(libro) a otros paises como hacen autores extranjeros aqui? Y en ese caso¿puedes ganar realmente enormes sumas como algunos autores(stephen king,j.k rowling…)??
Todo es posible si crees que lo es, Alejandro. Mi consejo es que nunca te limites creyendo que en tu país no se puede, porque vivimos en un mundo conectado y las fronteras no tienen demasiado sentido en Internet. Tu mercado es tu idioma: un mercado de casi 600 millones de hispano hablantes. Cuando conquistes este mercado, ve a por otros en otros idiomas. ¡Saludos!
Eso quiere decir que en el momento en que yo publique algo…en latinoamerica se podrà leer al tener parecido idioma?.Muchisimas gracias Alejandro…personas como tu son las que nos animan a hacer aquello que creemos imposible.Un gran abrazo!!
Hola. Tengo un relato de treinta páginas y me gustaría obsequiarlo para darme a conocer. No tengo muy buena idea sobre publicidad. Si pudieran ayudarme con sus consejos e información…
Alejandro, soy un seguidor de tu blog, me parece mas que interesante, pero tengo un grave problema, mi forma de escribir no cuadra con la mayoría de los concejos que das, es mas, casi con ninguno de los concejos que dan el resto de escritores sobre la manera de escribir una novela, he tratado, pero no soy yo, se pierde el alma de mis relatos, el seguir una especie de plantilla para que mi novela sea buena, evitando los vicios, hace que mi novela deje de ser mía, ya que escribo por reflejo, pura improvisación, la historia sale sola, lo único que hago es escribirla como sale de mi cabeza, almaceno los personajes en mi cabeza en el momento que aparecen en la historia, y se como son, hasta en sus mas mínimos detalles, es difícil explicarlo, adoro los estereotipos de la fantasía épica y los utilizo todo el tiempo, ya se, debes pensar: este tipo se cree el gran Gatsby y quiere venir a enseñarme como se escribe, no Alejandro, yo se que no se escribe así, pero es mi estilo, un abrazo a la distancia, ya mi libro esta corregido y pronto lo voy a publicar como Ebook, me hubiera encantado poder entrar en tu curso, pero estoy super gastado, esto de ser divorciado es una tragedia, no me alcanza la plata para nada, ademas hubieras tenido un dolor de cabeza con un escritor como yo, a mis 50 años estoy mas viejo por dentro que por fuera, un abrazo amigo.
Marcelo
Marcelo, gracias por pasarte y comentar. Verás, yo no soy nadie para decirle a nadie lo que tiene que escribir o cómo hacerlo. Sucede que hay unos parámetros considerados como válidos, porque el conocimiento empírico de la narrativa ha demostrado una y otra vez ─desde que el hombre se reúne a contar historias alrededor de un fuego─ la eficacia de ciertos recursos. También existen ciertos academiscismos, bagatelas como la regulación de la ortografía y la gramática, que sirven para estandarizar el lenguaje escrito y hacerlo comprensible. Todo esto no significa que alguien no pueda escribir buenas historias prescindiendo de estas normas. Es más: en mis cursos y talleres recomiendo saltarse las normas… siempre y cuando primero se conozcan. Hacerlo en orden inverso ─primero saltárselas y luego aprenderlas─ tiene otro nombre. Si tu estilo es comprensible y expresa lo que tú deseas expresar, no necesitas ni normas, ni plantillas, ni nada que se le parezca. Y la mejor medida de esto la darán tus resultados, en forma de lectores. Te deseo mucho éxito, Marcelo. Tal vez en otra ocasión puedas formar parte del programa. ¡Un saludo!
Estos consejos son maravillosos, muy útiles para mis proyectos. Apenas tengo un año escribiendo relatos y como dices nunca se termina de aprender y agregar a nuestra caja de herramientas más cosas.
Un gran abrazo, me quedo tu Blog 😀
Gracias Jhoanna, me alegro de serte útil 🙂 ¡Un abrazo!
como estas , tu blog me engancho, se ve que eres un tipo que sabe de lo que habla, soy un escritor nuevo y tengo un libro de fantasía épica escrito, pero, aunque no lo dejo de modificar, cada vez que lo leo le quito algo que parece esta de mas. Tengo otro libro que es una recopilación de cuentos, que se mueven sobre los personajes mas poderosos del libro, pero, me he quedado en un punto muerto, una correctora profesional leyó el primer capitulo de mi libro y me dijo que estaba muy bien, que tenia coherencia y enganchaba, pero me acojone, los que han leído el libro me dicen que es bueno, incluso, los lectores mas jóvenes ya quieren una película, jaja, el leer algunos de tus artículos me ha puesto en el camino de nuevo, vamos a ver que resulta, saludos.
Estupendo, Marcelo, parece que tienes un buen material entre manos, te felicito 🙂 Mi recomendación es que, antes de publicar, te asesores bien de los pasos a seguir con una consultoría literaria y editorial. No solo te ayudará a perfeccionar tus textos, sino que sabrás qué pasos te conviene dar a continuación. Te deseo muchos éxito, recibe un cordial saludo.
Alejándro, un saludo. Soy un pichón de escritor que pasa de sesenta años, pero con la energía y el deseo de escribir de un joven de veinticinco. Hasta hoy te leí, y me motivó tu manera de manejar las cosas, a seguir escribiendo no importa que no gane el Nobel. Sigue así, estaré muy pendiente de tus consejos.
Soy Julio César Rodríguez Nuñez de la ASOCIACIÓN DE ESCRITORES DE CUCUTA N/S.
Julio César, gracias por pasarte y comentar. Espero seguir motivándote hasta que ganes el Nobel, si es preciso 🙂 Enhorabuena por tu pasión y energía, un caluroso saludo.
Alejandro, tengo algo escrito que deseo revises. Si es posible publicar o el consejo que tu me des. Me encantaria participar en concursos de literatura Españoles. Te advierto no he estudiado nada de literatura, pero tengo muchas ganas de ser escritor.
De auerdo, Julio César, cuando quieras… necesitarás un poco de paciencia, porque tengo lista de espera de entre 45 y 60 días. Mira en este enlace toda la información y escríbeme. ¡Un saludo!
Hola Alejandro.
Hace apenas un mes me concedieron el Premio Miguel Delibes de Narrativa 2015 por la novela Los caballeros de Valeolit. De alguna forma los sueños se hacen posibles y reales. Tu aliento nunca ha faltado de cuando en cuando con tus mensaje. Y es algo que no puedo sino reconocer y agradecer en tu blog, para aliento de los que te siguen, amigos de las letras y las palabras.
Reconozco que muchos consejos que vas dando vienen muy bien, son prácticos y conviene conocerlos, también para romperlos cuando se dominan.
Ahora estoy releyendo Cien Años de Soledad, una obra maestra que rompe con los esquemas estereotipados tanto de la novela como del cuento. Pero que no se pueden entender sin los moldes clásicos donde cocinamos una narración. Tomo nota de sus magníficas sugerencias y te agradezco una vez más tu esfuerzo y aliento que nos trasmites a muchos.
Animo y adelante. Las cosas también son, a veces, complicadas para los que toman por oficio ayudar a los escritores. ¿Quién los ayudará a ellos?
Parafraseando: Muchos años después, frente al pelotón de lectores, el escritor Antonio J. López Serrano, había de recordar aquel día remoto en que Alejandro Quintana lo llevó a conocer el abecé de la narración.
Gracias y un abrazo caluroso como este julio abrasador.
Enhorabuena, Antonio, por este prestigioso premio. Me llena de orgullo haber puesto un minúsculo grano de arena en algún rincón de tu creatividad. Y me llena de gratitud que pases por esta tu casa a dejar un comentario tan positivo. Ahora necesitas sacarle el jugo a este premio y comenzar a crear una carrera literaria basada en el prestigio. Conozco a escritores que a pesar de haber ganado premios importantes no han podido sacar provecho de la situación. Deseo que tu caso sea diferente y en poco tiempo podamos ver tus obras en las mesas de novedades de todas las librerías. Y a ti al frente de ese pelotón de lectores, firmando ejemplares a dos manos… ¡a por ello, tigre! 😀
Como sabes, Cien Años de Soledad es mi libro de cabecera… y es una novela que, en efecto, rompe con casi todas las normas establecidas. Lo bueno, al fin y al cabo, es lo que se sale de lo estándar 😉
Por aquí voy a estar, Antonio, dando caña a pesar de los pesares pesarosos. Para lo que necesites, aquí un amigo… ¡saludos!
Gracias Alejandro, un saludo
Bien desarrollado y me viene justo como anillo al dedo para dar la puntilla al relato que me invadió desde ayer.
Gracias, Guille. Me alegro que te resulte útil ¡un saludo!
Espero que no te moleste que haya enlazado en este post https://lecturonauta.wordpress.com/2015/07/22/mis-10-consejos-para-escritores-novatos/ alguno de los tuyos. Hasta he incluido tu infografía de como hacer las revisiones, mencionándote siempre, por supuesto. ¿Hay algún problema?
No problem, Guillermo 🙂 Gracias por enlazarme y comunicármelo. Un saludo.