Se habla mucho del bloqueo al escribir o del miedo a la página en blanco, pero muchas veces no le queda claro al escritor cuál puede ser el origen de su bloqueo, ni se le da una posible solución.
Por ejemplo, un tipo de bloqueo al escribir puede darse cuando ya has escrito tu novela/relato/ensayo o lo que sea y a la hora de revisarlo nunca des la obra por terminada.
El exceso de perfeccionismo te impide avanzar en tu novela: revisas tantas veces lo que acabas de escribir, que terminar una simple escena puede llevarte días.
Ya no digamos un capítulo entero, ni toda la obra.
Veamos si te identificas con alguna de estas situaciones y luego vamos a ver por qué se dan y cómo superar ese dichoso bloqueo al escribir.
Pero, antes de nada, debes saber que todo esto son males que aquejan a escritores de todo tiempo y condición.
Otros muchos hemos pasado por eso antes, por eso cualquier bloqueo al escribir o problema de creatividad tiene solución: no necesitas agobiarte más de lo necesario.
Respira hondo y ahora sí, vamos a ver si te identificas con alguna o varias de estas situaciones:
- Al cabo de unas pocas líneas o páginas ya no sabes cómo continuar porque te quedas sin ideas.
- Al cabo de unos capítulos, la trama está tan embrollada que no sabes cómo salir de ciertas situaciones.
- Revisas y cambias tantas veces lo que escribes que avanzas muy lentamente y te desesperas o frustras.
- Empiezas con mucho entusiasmo y te vas apagando según avanzas.
- Al día siguiente, todo lo que has escrito te parece malo y lo tiras a la papelera.
- Tienes buenas ideas pero no logras transmitirlas de forma coherente o no estás seguro de estar haciéndolo.
- Acabas contando una historia que nada tiene que ver con la que querías contar al principio.
- Planificas tanto antes de escribir que nunca empiezas a escribir.
- Te preocupa no tener ideas auténticamente originales y eso te cohíbe cuando escribes.
- Piensas que lo que escribes es una pérdida de tiempo o que no interesa a nadie.
Bueno, pues he aquí el primer paso para solucionar cualquier bloqueo al escribir y enhorabuena por haberlo dado ya:
Identificar qué tipo de bloqueo estás sufriendo es lo primero para superarlo
Estos son los tipos básicos de bloqueo al escribir y algunas de sus variantes.
Suelen estar asociados a la tendencia psicológica natural del autor. ¿Te identificas con alguno de estos?
Bloqueo al escribir por atasco creativo
Descripción
Comienzas un texto y lo abandonas en algún punto, pasadas unas páginas o al cabo de unos cuantos capítulos.
No sabes cómo continuar porque se te han acabado las ideas, o bien te has metido en un embrollo narrativo del cual no sabes salir.
Estás sufriendo el clásico síndrome del escritor atascado.
Tipología
¿Puede ser que en otros ámbitos de tu vida también predomine el caos?
¿Te dejas llevar muy a menudo por las emociones… muchas veces para arrepentirte después?
¿Cuando tienes buenas ideas no puedes evitar precipitarte y hacer algo con ellas, lo que sea?
¿Las ideas bullen en tu cabeza, pero te cuesta transmitirlas de manera organizada en un texto?
Si has respondido afirmativamente a más de una pregunta, lo más seguro es que seas una de esas personas que toman la iniciativa, que siempre están en movimiento y haciendo cosas, proponiendo actividades a sus amigos.
Te mueves de forma impulsiva y tu gasolina es el entusiasmo… a menudo un entusiasmo contagioso.
Pero, también muy a menudo, te cuesta mantener el entusiasmo mucho tiempo y cambias de planes y te entusiasmas de nuevo por otros planes y los vuelves a cambiar y… pero, en fin, tus amigos te adoran tal como eres.
No te pasa nada malo: eres una persona inquieta, extremadamente creativa, muy sociable y entrañable.
Si puedes canalizar toda esa creatividad y energía hacia la escritura, puedes escribir historias sorprendentes.
Aunque claro, también puede ser difícil para ti mantener el foco durante suficiente tiempo como para escribir una novela enterita de cabo a rabo. Si es así, aquí tienes el fabuloso…
Remedio de la abuela
Un buen remedio para superar este tipo de bloqueo del escritor puede ser planificar lo que vas a escribir.
Hay muchas maneras de planificar una novela, yo siempre recomiendo estos tres recursos IMPRESCINDIBLES y SUPERSENCILLOS para no abandonar al escribir una novela.
En pocas palabras: siéntate, respira hondo, ordena tus pensamientos y haz un resumen de la historia que deseas contar. Imagina que le cuentas una película a un amigo con todo detalle, final incluido.
Después divide este resumen por capítulos y luego divide cada capítulo en escenas.
Así tendrás mucho más claro lo que vas a transmitir antes de escribirlo y podrás anticiparte a lo que va a ir pasando en tu historia.
Si además de hacer esto eres capaz de crear una pequeña ficha de cada personaje principal de tu novela —basta con una minibiografía que defina sus principales rasgos—, será para quitarse el sombrero, seguro.
Variante común de la página en blanco
Sucede cuando no logras ni siquiera comenzar o bien el bloqueo al escribir te asalta muy pronto, tras la primera frase o párrafo.
Aunque hay varios motivos para encontrarte frente a la clásica página en blanco, a ver si coincides con algo de esto:
- Sientes que quieres decir muchas cosas, pero cuando te pones a escribirlas no te fluye ninguna.
- Quieres decir tantas cosas, que cuando te sientas a escribir no te decides por cuál de ellas empezar.
- Sabes qué quieres contar pero, simplemente, tus palabras no fluyen.
Bueno, aparte de las recomendaciones anteriores, lo que puedes hacer es potenciar y estimular tu creatividad. Te recomiendo…
y anotar cualquier idea que te venga a la cabeza, en el momento que venga.
Presta especial atención a aquello que te conmueve, por insignificante que te parezca: tu mente está gritando que ahí está el germen de una idea.
Agrupa y asocia ideas sueltas para crear algo nuevo con la mezcla.
Mira este divertido y a la vez interesante vídeo para saber cómo opera nuestro cerebro y estimular la creatividad.
Bloqueo al escribir por impulsividad desmedida
Descripción
¿Has sentido alguna vez que detestas lo que escribes y te enfadas contigo mismo?
¿Has enviado a la papelera alguna vez el trabajo de varios días, incluso de semanas o meses?
¿Escribes frenéticamente y en algún momento crees que estás escribiendo un sinsentido?
¿Empiezas con mucho entusiasmo y te vas apagando según avanzas?
De repente, un impulso se apodera de ti y necesitas vaciarte escribiendo. Y cuando ese arrebato cesa, dejas de escribir y eres incapaz de seguir creando. Como si toparas con un muro infranqueable.
Entonces te preguntas qué demonios pasa contigo, te frustras y culpabilizas por tu incapacidad para escribir.
¿Quieres saber por qué pasa esto y cómo remediarlo? Sigamos adelante…
Tipología
¿Eres una persona emocional, visceral y apasionada? ¿A veces te afecta en exceso lo que otros piensan o dicen de ti?
¿Te has sentido alguna vez un poco bipolar, pasando de estados creativos muy luminosos a otros oscuros de inactividad y apatía?
Si te identificas con estas descripciones y has respondido afirmativamente a varias de las preguntas, necesitas saber lo siguiente:
No te pasa nada malo: eres una persona sensible —puede que incluso altamente sensible—, la cualidad por excelencia de los creadores de arte.
La parte menos agradable de ser una persona sensible es la inestabilidad. Una persona que crea gracias a la intensidad de sus emociones se consume y agota en algún momento.
Sin embargo, existen diferentes enfoques y ángulos que nos permiten ver este supuesto problema como una serie de virtudes.
El ser sensible y actuar por arrebatos de súbita inspiración tiene muchísimas ventajas, aunque ahora no las veas. Permíteme que te cuente…
El remedio de la abuela
Si eres una persona sensible y creativa, también eres una persona que percibe detalles muy sutiles de la realidad que otros, simple y llanamente, no ven.
Estos sutiles matices que a otros pasan desapercibidos necesitas incorporarlos a tu escritura.
También eres una persona muy empática: gracias a esa capacidad para percibir lo sutil, eres capaz de comprender muy íntimamente las emociones y vulnerabilidades de los demás.
Comprendes por qué las personas actúan como actúan, qué les motiva, qué les asusta, qué objetivos persiguen…
Todo eso es ORO MOLIDO para usar en la creación de personajes.
Oro molido para crear historias con alma, sentimiento, profundidad y sentido.
Oro molido a la hora de escribir metáforas inspiradas e inspiradoras.
Por tanto, no te reprimas cuando sientas ese arrebato de sentarte a escribir. Es tu forma de crear, nada más. No la cuestiones, ni hagas un drama si algo no te gusta a la primera, porque nadie nace enseñado y escribir bien es cuestión de práctica, técnica y constancia.
La sensibilidad la llevas de fábrica, considérala un regalo de la vida.
No hay nada que corregir: tan solo necesitas comprender que
aquello que consideras una maldición es, en realidad, un don.
Confía más en ello. Si lo haces y esperas con paciencia a que te asalte otro impulso creativo, incluso si trabajas para potenciar tus estados de alta creatividad, verás cómo puedes continuar e ir avanzando.
De verdad: confía en que si has sido capaz de crear algo maravilloso una vez, serás capaz de seguir creando aunque en ciertos momentos te parezca que se ha acabado el combustible para siempre. No es así.
Y por si no te lo acabas de creer y necesitas soluciones más prácticas, no te preocupes que las tenemos 🙂
Te interesa conocer las siguientes…
Variante curiosa del creador impulsivo: el ansioso
Tienes arrebatos en extremo apasionados y momentos de gran euforia creativa.
Te lanzas a escribir como alma poseída por una fuerza sobrenatural, a menudo entras en una especie de trance.
Pero a medida que avanzas te vas diluyendo, apagando, consumiendo, hasta abandonar.
Luego relees lo escrito, te parece todo una gran mierda e incluso puedes llegar a deprimirte.
Es entonces cuando decides enviar a la papelera todo lo que escribiste, con gran sentimiento de frustración y de culpa.
Bien, pues antes de tirar nada de lo que escribes a la basura, guárdalo en un cajón.
Cuando haya pasado una semana, o el tiempo que consideres necesario para distanciarte emocionalmente de lo que escribiste —al menos un poco—, vuelve a leerlo con la intención de revisar y corregir.
Para ello te será útil esta serie de artículos para la revisión de textos literarios.
En resumen:
ambas te ayudan a crear, cada una a su debido tiempo.
No destruyas tus textos: déjalos reposar unos días, ármate de paciencia y confía en tus cualidades, estimula tu creatividad.
Como dije antes, nadie nace enseñado, a pesar de algunos mitos sobre el oficio de escritor que corren por ahí y despistan mucho.
Otra curiosa variante: el exagerado
Te agotas mentalmente en una sesión presa de un desmedido, apasionado frenesí. Te obsesionas, te cuesta desconectar, incluso dormir.
Cuando por fin, presa del agotamiento, decides descansar, no puedes retomar el hilo de nuevo hasta caer en otro trance similar. Escribir te consume.
Aquí te propongo una solución que es una mezcla de la primera y la segunda:
en lugar de agotarte escribiendo para no llegar a ninguna parte.
Podrás acometer tu texto de forma ordenada y tus frenéticas sesiones serán mucho más productivas.
Y por si tienes la absurda creencia de que tu creatividad puede morir si te organizas un poco, te recomiendo la lectura de este libro para planificar y al mismo tiempo conectar con la fuente de tu propia creatividad: Productividad personal consciente, de Beatriz Blasco.
Bloqueo al escribir por exceso de perfeccionismo
Descripción
¿Esperas a que surja la idea perfecta, la frase ideal, el personaje maravilloso, la trama sin fisuras?
¿Tienes tres o cuatro versiones revisadas de tu novela y ninguna te parece satisfactoria?
Aunque, de vez en cuando, atisbas algo que no está del todo mal y te sientes más o menos bien. Pero te gustaría sentirte mejor.
Es decir, que para el año 2046 conseguirás terminar ese relato de dos páginas… ¡y aun así no te convencerá del todo!
¿Tiene esto solución? Mmmm… veamos.
Tipología
Poco que decir: eres el clásico perfeccionista y lo sabes.
Raras veces encuentras algo bien hecho o hecho a tu gusto, en casi cualquier ámbito de tu vida.
Claro que tienes derecho a ser perfeccionista, ¡faltaría más! Pero no traslades tu obsesión a los demás, porque los demás tenemos todo el derecho de ser humanos imperfectos.
Parafraseando a Goya,
La búsqueda de la perfección engendra monstruos
El caso es que no te das cuenta de la gran paradoja de todo esto: buscando la perfección de la forma, te resulta imposible ser perfecto en el fondo porque no puedes cumplir tu principal objetivo: escribir algo que merezca la pena leerse, con su correspondiente principio, desarrollo y final.
O sí que te das cuenta, lo cual te produce más ansiedad todavía.
Aquí la cuestión de fondo es:
¿Acaso un miedo a exponerte y que te juzguen severamente cuando tu obra esté acabada?
¿Acaso temes que alguien más perfeccionista que tú venga a sacarte defectos cuando lea lo que escribes?
Es decir, que el beneficio obtenido de tu bloqueo por perfeccionismo extremo puede ser no exponerte a la luz pública. Así nadie te podrá acusar de ser imperfecto, ¿verdad?
Por cierto: reconozco que este es el tipo de bloqueo que yo acostumbro a sufrir, que aquí no se libra nadie.
Pero precisamente por haber sufrido en persona este tipo de bloqueo más que cualquier otro, me sé…
El remedio de la abuela
Puedes escribir de manera muy certera si te permites un puñado de pequeños defectos sin importancia:
Algo de imperfección en tu literatura no te hará un escritor menos virtuoso, sino más humano.Haz click para twittearEstá muy bien que escribas de manera cerebral y racional si es tu estilo, pero tus textos mejorarán mucho con una pizca de visceralidad.
Intenta canalizar tu perfeccionismo hacia una autoexigencia dentro de lo razonable y procura llevar tu intransigencia hacia la tolerancia.
Date cuenta de que buscar la perfección puede ser lícito, pero encontrarla es una utopía.
Esta frase de Anne Lamott puede ayudarte:
La única forma de escribir algo bueno es escribiendo un primer borrador
de mierda. Todos los grandes escritores lo hacen: es así como consiguen
escribir segundos borradores buenos y terceros borradores increíbles.
Variante curiosa del perfeccionista: el obsesivo
¿Revisas y cambias a cada paso lo que escribes, buscando tener un texto impecable cuando terminas tu novela?
¿Relees cada capítulo mil veces, pero nada queda como a ti te gustaría?
¿Has cambiado esa coma varias veces de lugar y sigue sin convencerte donde la has dejado?
La consecuencia es que avanzas muy lentamente, el texto se eterniza, te desesperas y terminas por agobiarte.
Cuando sientas deseos de volver hacia atrás para revisar, reprímete… porque te hartarás de corregir en la fase de revisión.
¿Para qué adelantar acontecimientos? Si corregir es precisamente tu fuerte y lo que te gusta hacer… ¡guarda lo mejor para el final!
La clave de la buena literatura no está en la escritura del primer borrador, sino en la revisión. De hecho, esta es la fase de escritura que yo denomino ESCULPIR CON PALABRAS.
Otra curiosa variante: el inseguro
Llevas meses, e incluso puede que años, documentándote para escribir tu novela sin meter la pata.
O bien te pasas días enteros, semanas o meses anotando ideas, creando fichas de personajes, sinopsis, resúmenes, mapas de ideas…
Total, que llevas un montón de tiempo preparándote para escribir esa gran historia pero en realidad nunca llegas a empezarla.
Ser coherente y preciso con lo que quieres decir es lo correcto, pero no cuando ese afán de perfeccionismo extremo coarta el proceso creativo.
que caer en la PARÁLISIS POR ANÁLISIS al entretenerse demasiado en ella.
A veces, «bien» es suficiente.
Algunas conclusiones que sacar de todo esto
No hay mejores o peores formas de encarar la escritura, siempre y cuando la forma de hacerlo permita obtener un resultado satisfactorio y deseado.
Cada uno escribe según su propia manera de ver el mundo y de hacer las cosas.
Cualquier rasgo limitante puede convertirse en ventaja si uno se toma
la molestia de profundizar en los por qué y los para qué hace lo que hace.
Si eres alguien caótico, puedes encontrar el encanto de ese caos para construir un estilo literario de frescura cautivadora.
Por si eres una persona empática y emotiva, intenta buscar la forma de transmitir con tu escritura esa íntima sensibilidad para el detalle.
Y si eres una persona muy cerebral orientada a los resultados, puedes transmitir con la máxima precisión aquello que quieres decir.
Escribe según eres y serás tú mismo cuando escribas, serás alguien auténtico, fiel a un estilo propio. Eso es impagable.
Por ejemplo, en el caso de que seas una persona caótica y muy creativa, busca formas alternativas de avanzar escribiendo:
- Empieza a escribir por el final y llega hasta el principio de la historia yendo hacia atrás.
- Escribe las escenas que tengas claras al cien por cien y luego ordénalas por el orden cronológico de tu historia.
- O, simplemente, fluye escribiendo tal como te vengan las ideas a la cabeza y luego pon orden… o no.
Es lo de menos cómo lo hagas, pero hazlo a tu manera.
Puedes escribir con el corazón, sintiendo desde las tripas y poniendo toda la pasión a lo que haces… o hacerlo de manera pautada y precisa, meditando cada palabra.
Con la ayuda de estos consejos y la voluntad de encontrar un estilo literario propio, te aseguro que puedes ser imparable.
¡No podrá contigo ningún bloqueo al escribir que valga!
Si te ha gustado el artículo, compártelo en las redes sociales, solo cuesta un click 😉
¡GRACIAS!
Muy buenos consejos , te felicito. Es increíble observar en los comentarios que casi todos han sufrido en algún momento este tipo de bloqueos. Estos artículos son muy importantes para dar a conocer esa realidad, asumirla, corregirla y seguir evolucionando.
¡Un saludo!
Me encantan los consejos que nos das Alejandro, a mí también me gusta escribir pero he sufrido muchas veces ese terrible bloqueo que no te deja hacer nada. Generalmente me servía levantarme e ir a caminar o escuchar música.
Veo que hace tiempo no subes nada nuevo al blog, solo quería decirte que he estado leyendo tus entradas en los últimos días y me han sido de mucha ayuda. Si uno de estos días te animas a subir algo nuevo, no dudes que me pasare para hablar sobre este hermoso oficio de escribir. Un saludo.
Hola, me gusto mucho tu articulo, mi caso es no se como llamarlo, quizás estrés, o confusión, Soy escritor y termine novelas, dure varios años intentando ser publicado en mi país, pero no fue posible. Antes escribía como un loco, escribía cuentos, guiones, y los capítulos de mi novela. pero llegue a un punto en que no tenia sentido para mi escribir si no podía ser publicado, entonces me dedique solamente a buscar editoriales, en toros países. aprendí italiano y seguí buscando editoriales en Italia, dure varios años haciendo esto, desde latinoamerica hasta Europa y EEUU, Luego una editorial italiana decidió publicarme, mi primer novela, de genero infantil juvenil. ya tengo escrito los primeros dos libros de la saga y había dejado abandona el tercero, a la mitad. cuando firme el contrato, me asuste y me dije tengo que retomar la escritura. pero ahora cuando inicio a escribir, no siento lo mismo, y siento que lo que escribo es basura. sigo la historia tal cual, pero no siento que este escribiendo con el alma, como antes, no siento nada. preocupado busque en Internet algo contar el bloqueo, y una pagina decía que debo hacer otras cosas, descansar un tiempo, leer otras cosas, escribir otras cosas. vaciar mi cerebro. pero no funciono. hace un par de días retome una novela diferente que había dejado atrás por terminar la segunda novela de la saga. y extrañamente me inspire. hice seis paginas de maravilla. era muy tarde en la noche y fui a dormir, al siguiente día, dije voy a continuar con esta novela, quizás me ayude a dejar el bloqueo, pero ahora cuando la escribo, siento que no doy mi 100% como si todo fuese una mierda. me critico demasiado. y tengo preocupación por terminar mi saga. se que tengo tiempo pero no encuentro a mi musa, esa que me hacia inspirar por solo ver hacia la ventana. Una ayuda por favor.
Querido David me estremeció mucho la franqueza conque abordaste el bloqueo sufrido, pienso que a lo mejor se debió a la firma del contrato porque empezaste a ver lo escrito como una obligación impuesta por un fin económico. Tal vez te sugeriría terminar un escrito y después llevarlo a la editorial para no sufrir este tormento del bloqueo. Espero ahora haya pasado. Saludos.
Hola. Fue genial chocarme con tu portal web, te tengo una pregunta puntual. Que pasa si ya he terminado mi historia y al momento de la primera revision tiendo a cambiar unos rasgos, por verlo un tanto mas conveniente?
Hola, Alejandro:
Me ha encantado tu artículo. Directo, eficaz y con sentido del humor. Soy un creyente firme de que una chispa de humor puede ayudarnos a vencer los obstáculos.
Ahora mismo estoy escribiendo mi primera novela. La planifiqué durante unos meses con fichas, esquemas, etc y luego me puse a escribir. Hace unos días llegué a la mitad de la novela (otra vez) y dije: “Buf, creo que mejor empiezo a revisar desde el principio”. Pero esta vez me he convencido para llegar hasta el final. Como comentas en el artículo, aunque me quede un borrador que no vale un pepino, la verdadera escritura empieza con la revisión.
Me declaro culpable de ser un perfeccionista. Y aceptarlo es el primer paso, como bien dices. Así que te agradezco de corazón los consejos que me proporcionas a mí y a todos los aspirantes a novelistas.
¡Mucho ánimo con el blog y un abrazo!
En hora Buena!!!! Alejandro con tus super-artículos hermano, muchas gracias por esa gran ayuda con tu pagina web “oficiodeescritor” repleta de recursos en literatura y de narrativa para todos aquellos que nos apasionan el arte de escribir. Muchas bendiciones de DIOS y que sigas creciendo ayudando a otros a expresarnos en esta hermosa dimensión que dura en el tiempo y espacio , como lo es la escritura.
Soy nueva en esto, me bloqueo con mucha facilidad, es cuestion de que puedo escribir un capítulo un día, pero para el siguiente me demoro hasta meses..☹
Mi saludo respetuoso Alejandro desde nuestra Venezuela, para mi placer personal he tenido la oportunidad de escribirte pero por correo electronico, indicandote que tengo una gran pasion por las historias basadas en hechos reales o biografias me dijiste que eras mas afin con las novelas,bueno de verdad este articulo ha sido fenomenal para mi y escribo mi propia biografia fundamentada en la situacion que vivimos en Venezuela, tipo testimonial lleno de momentos duros pero con mucho optimismo he estado leyendo algunos autores como Viktor Frank a la fallecida Ana Frank que por cierto no tienen nada que ver y leo los periodicos de mi pais esto para decir muy bien pero como vivo y enfrento como venezolano con mi familia toda esta crisis y que enseñanzas puedo dar me hecho a morir o crezco con todo el panorama, mi deseo es poder contar contigo en material que enriquezca mi deseo por escribir y mejorar claro al pasar el tiempo porque ademas escribo en una fanpage que cree en facebook y en un blog, aprendiendo pero procurando hacer, equivocarme, ser criticado, enseñado y crecer bueno hasta aqui porque seguro que lees mucho. Un abrazo
Hola Alejandro. Te confieso que yo he sufrido mucho el bloqueo por exceso de perfeccionismo en la variante de perfeccionista inseguro. Llevo varios meses escribiendo notas en mi cuaderno, pero me costaba mucho comenzar porque sentía miedo de meter la pata. Me has ayudado muchísimo con este post.
Esto es como agua a mi sed. Llevo al rededor de meses sin escribir por el simple hecho de que se me gasto el ”combustible”. Me siento frente el escritorio, leo o anterior, me gusta, pero lo dejo ahí. Quiero escribir acerca de cosas que pasan al final, y siempre me detiene la idea de que, ”pero si apenas voy por el tercer capitulo”. Creo que experimentare con eso de escribir lo que me salga y después ir ordenando cronológicamente. Gracias, un saludo.
Hola. Muy buenos consejos. ¿Será que se pueden adaptar un libro de cuentos o de poesía? Saludos.
¡QUÉ BUEN ARTICULAZO! Con tu permiso, lo compartiré entre mis seguidores.
Por lo general no sufro de bloqueos ya que me mantengo escribiendo así no tenga ideas, pero me sentí identificado con el apartado de la ansiedad. Muchas veces hay tantas cosas por contar que siento que si no estoy escribiendo, estoy perdiendo el tiempo, o que la misma ansiedad no me deja escribir porque no concibo que la idea no sea tan buena como piense y me pongo a dar vueltas por la casa hasta que tenga una estructura definida.
Un abrazo desde este lado del charco, Alejandro. Excelente artículo.
Gracias por comentar, me alegro de que te haya gustado el post. Creo que todos, en más o menos medida, somos presas de esa ansiedad que comentas. Supongo que tiene que ver con la gran cantidad de estímulos y contenidos que nos llegan por todas partes. Por un lado nos inspiran, pero por otro lado nos queda la sensación de que muchas cosas se nos quedan por el camino al no poder abarcarlo todo. A la hora de crear, en parte reflejamos eso. Una teoría que se me acaba de pasar por la cabeza 😀 ¡Un abrazo!
Hola!
He leído el articulo ya como tres veces y en cada uno de los tres tipos de bloqueo hay algún punto con el que me siento inmensamente identificado.
Soy un caos lo sé, es algo que tengo asumido, pero me desespero a la hora de escribir, sobre todo desde hace unos días, creo que todo viene porque no soy capaz de cohesionar mis textos, empiezo muy fuerte y conforme escribo, me apago y me hundo, otras veces lo que me pasa es que comienzo con una buena idea, pero después comienzo a hila, hilar e hilar y se me va el santo al cielo, no recuerdo sobre que estaba puesta toda mi atención al principio, por lo que me frustro y decido borrar todo el texto.
No se que hacer, me resulta muy agotador abrirme en canal frente a un folio y no ser capaz ni de remover mis propios sentimientos 🙁
Lorenzo, este otro post seguro que te ayuda. Complementa muy bien al presente artículo y además contiene claves prácticas muy efectivas. Espero que te resulte útil, un cordial saludo…
hola pues yo me siento muy identificada con el primer tipo de bloqueo mas que con los otro, tengo muy buenas ideas para libros pero me estanco en un punto del que me es muy difícil salir, no solo por días sino por anos. mi problema es que no soy ordenada, no anoto las ideas que se me ocurren en una libreta sino que las apunto directo en el libro, si les doy sentido y me gusta el resultado pero luego se me acaban la ideas y no se como avanzar o cuando se me ocurre una nueva escena no se como conectar ambas. osea llevar la historia del punto que me quede a un nuevo suceso de forma coherente y abandono la historia hasta que se me ocurra algo pero no se me ocurre nada. luego pienso que tal ves mi historia no es tan buena como creía al principio la abandono. tengo muchas historias iniciadas desde hace mucho tiempo y apenas he podido terminar una. me siento muy fustrada
Estoy seguro de que esto te ayudará, María Teresa, igual que ya ha ayudado a muchísimos alumnos: Cruzando el primer umbral de la escritura. Espero que te guste y te sea útil, un abrazo…
¡Saludos!
Primero que todo, agradezco que se tome el tiempo de escribir para ayudar a novatos en este arte y, además, que se dedique a responder (creo que es notorio), pues brinda un aura de confianza el ver a alguien tan dedicado en lo que hace…
Soy de Colombia, y apenas tengo dieciocho años. Me hallo en un punto de mi vida en el que debo elegir un sendero por el que caminar en mi adultez, y eso ha atormentado mi ser, aunque, también y lo reconozco, me ha inspirado a escribir… Sin embargo, no he logrado nada. Pocos escritos míos poseen un punto final.
Me asustó la idea de sentirme identificado con los tres puntos que describiste en tu Blog, pues disfruto escribir, sí, mas no sé si sea lo mío, ¿comprende? Si sea mi talento… sólo sé que me encanta aislarme a vivir una realidad ajena a la que experimentamos.
Mi insatisfacción por lo que me rodea y que, a su vez, me hace gatear en busca de la perfección se han convertido en el motor de mis palabras, pero también en los obstáculos, como ud. expresó en el artículo…
¿Cómo saber si soy bueno para escribir? Sólo quiero vivir de ello… poder vivir dignamente de ello, pero, lastimosamente, crear no me es suficiente. Que me lean es lo que me llena, ¿soy un ambicioso por ello? ¿a todos los escritores les pasa? o es que, acaso, ¿mi pasión debe ser lo suficientemente grande como para hacer de la escritura mi única necesidad para ser feliz?
Espero que alguna vez haya vivido algo como lo mío… siento que a todos los seres humanos les pasa, no obstante, no todos sabemos cómo expresarlo…
Y, una vez más, ¡muchas gracias!
Atte.: Sebastián Luján
En efecto, todo el mundo duda, todo el mundo se cuestiona si sirve para esto o lo otro. A veces, la única diferencia entre una persona que aparenta estar segura de sí misma y otra que parece más insegura tan solo radica en eso: la apariencia. Pero, en el fondo, todo el mundo tiene dudas y se plantea este tipo de cuestiones. Te diría, Sebastián, que puedes hacer de la duda un componente de tu propio estilo literario. Sócrates basó toda su metodología filosófica en plantear preguntas que sembraran la duda entre sus interlocutores, con el propósito de hacerles reflexionar y llegar por sí mismos a conclusiones razonadas. La duda, bien entendida, es una poderosa herramienta. La única respuesta para salir de la duda (o al menos la única que yo conozco) es atreverse a pasar a la acción. ¡Saludos!
sabes, en ocasiones me quedo completamente en blanco, y no se que hacer, ¿que me recomendarias?
Muy sencillo: cruzando el 1er umbral de la escritura. Te aseguro que si aplicas lo que contiene, nunca más volverás a quedarte en blanco. Gracias por pasarte y comentar, Luis Daniel, un saludo.
A ver si me logro hacer entender. Ummm, yo empece a escribir desde la infancia practicamente. Lo cual me ayudo a mejorar mucho mi tecnica y practicamente, todo. Desde esa edad cree un macro universo. No, no tengo el sindrome del embutido que vi por alli en los comentarios que alguien lo tenia. xD ummm…
De hecho lo tengo todo perfectamente bien organizado: hice listas, mapas, cuadros, fichas tecnicas, estoy haciendo hasta la historia detallada de los personajes principales, estudiando simbologia, creando la psicologia para mis personajes, y todo lo habido y por haber… soy bastante metodica, controladora, obsesiva y perfeccionista. (Ya solita me acuse haha). En fin, lo unico que me falta es terminar de recabar informacion para situar las obras en el tiempo adecuado.
El problema es, que algunos opinan, que todo mi extenso trabajo solo es una excusa para no empezar a escribir. Y que tengo miedo. En parte tienen razon y lo admito.
Tengo altas expectativas ya que la otra parte de mi, tambien sabe que ese extenso trabajo aun no acaba si realmente quiero hacer bien esta historia. Ya que son muchos personajes, mundos, universos, y situaciones que deben tener el tiempo adecuado y encajar como rompecabezas. Asi que estoy atascada. No por que no sepa que escribir, sino porque no se hasta que punto realmente tienen ellos razon y hasta que punto la tengo yo. Estare lista para empezar a escribir o aun me faltan mas cosas previas a ello? Hablo de una especie de coleccion que cuenta en 170 libros una sola historia. Por eso estoy tan asustada. Ademas de que tengo en mi mente una lista de escritores que me gustan mucho y que de algun modo o quiero hacerles un guino o quiero que mi forma de escribir sea similar a la de todos ellos. Es imposible, lo se. Pero no se que hacer.
Crei que seria mas extenso el texto, pero aparentemente pude hacer un buen resumen. En fin, muchas gracias por leerme. Cualquier ayuda seria bienvenida.
Con carino, F.D.
Sinceramente, Dante Girl, lo único que puedo decirte es lo siguiente: cuando destierres de tu vocabulario expresiones como «imposible», «asustada» y, en fin, todo aquello que te coloque una etiqueta o una creencia que limite tu potencial, encontrarás tú misma la respuesta. Nunca pares de aprender y perfeccionarte, pero escribe como si ya lo supieras todo. Cuanto más sabe uno, más se da cuenta de que en realidad para avanzar lo que necesita es soltar, no añadir. Me da la impresión de que esa historia puedes contarla en mucho menos de 170 libros. Un saludo, gracias por pasarte y comentar.
Yo… Tengo toda la historia planificada en mi mente, se exactamente que debe pasar y cuando pasara, pero no puedo escribirlo…
A veces no puedo empezar a escribir, y otras veces empiezo pero me detengo luego de unos párrafos.
Decido dejarlo por el momento y continuar unas horas después, pero una vez que cierro el archivo no puedo volver a abrirlo hasta como mínimo un día después, o hasta que me lleguen las ganas de escribir, y al querer continuar, no sé que poner.
Me trabo con los diálogos, y el problema es que mis escritos son más de la mitad dialogo, no sé que debería responder a lo anterior, con que palabras, y una vez que lo sé ¿Que pongo en la narración? ¿Grito, chilló, exclamó? ¿Murmuró, Susurró? ¿Dijo, habló, comentó? y una vez puedo completar la “explicación” por así decirlo, de ese dialogo, aparece la respuesta y, oh, claro, se repite de nuevo lo mismo.
Si no son los diálogos, es que una duda me aparece y me pongo a investigar sobre ella, la suelo resolver rápido, pero entonces, wow, esto me interesa también, y entro a eas pagina, oh ahora quiero saber sobre esto, y entro a esta otra, no sé que significa esta palabra, y entro a esta otra, ¿Eso realmente existe? y a investigar en otras, y así, mágicamente, termino acabando en facebook hablando con mis amigos .-.
Y de esa forma, pasan mínimo cuatro horas.
y olvido que era exactamente lo que iba a escribir, y si lo recuerdo, no lo escribo.
Por qué ya la flojera no me deja volver a abrir el archivo.
Ojala se pudiera escribir como estoy haciendo con este comentario, que prácticamente es solo apretar las teclas y ya sale todo.
Los únicos momentos donde puedo escribir con fluidez, es mientras estoy en la escuela… y bueno, ¡Estoy en la escuela!, tengo que estudiar no escribir.
Solo puedo aprovechar las horas que faltan los profesores y los recreos que solo son 2, uno de 15 minutos y el otro de 10, con suerte puedo escribir en ese tiempo 2 o 3 hojas, que como las escribo en el celular luego las debo pasar a la pc.
Y bueno, no sé específicamente porqué comente esto, pero, necesitaba decirlo y ver si alguien me puede dar alguna consejo…
Kenken, escribir una historia es algo complejo. La mayoría de problemas que describes tienen su solución aquí: cruzar el primer umbral de la escritura y otra buena parte aquí: esculpir con palabras.
Mi consejo más básico es que cuando escribas desconectes tu conexión a la red. Si es necesario, incluso desenchufando el router o apagando la Wi-Fi. Escribe sin detenerte mucho a pensar en esos detalles y cuando hayas escrito la historia, lo revisas y corriges todo. ¿Tiene sentido para ti esta solución? Un saludo, gracias por pasarte y comentar.
Pregunta jocosa: ¿Qué ocurre si me aplica un poco de todo?
Hace poco me diagnosticaron déficit de atención con hiperactividad, lo que me hizo entender ciertas cosas de mi vida. Llevo mucho tiempo intentando escribir una historia, pero cada vez que me sentaba frente a la computadora o un papel terminaba hecho un caos, frustrado y dejando a mitad. Al final intenté recurrir a una forma un poco “exagerada” de organización:
– Escribo todo lo que le suceda al protagonista, como si se tratara de su diario.
– Fichas de todos los personajes que forman, formarán o que puedan incluirse a futuro en la historia.
– El mundo donde se desarrolla la historia no existe, mi mayor bloqueo siempre surge aquí, por lo que escribo conceptos básicos de ese mundo: leyes, personajes, cultura, forma de pensar, que les gusta, que odian, que pueden tolerar, etc…
– Ante un bloqueo escribo entre paréntesis lo que quiero que pase, en algún momento lo cerraré y continuaré con lo próximo.
– La más que me gusta: poner vídeos con recopilaciones de “soundtracks”. A la hora de escribir pongo algún vídeo y dejo que las canciones suenen (me ayuda a no distraerme), en algún momento voy a encontrar un tema que sea el perfecto para lo que estoy escribiendo y él me dirá lo que tiene que pasar.
– Si no estoy escribiendo, pero una canción me trae alguna idea, anoto la idea y la canción.
– Escribo cualquier frase, comentario, situación, algún objeto que me recuerde algo, puede servir en cualquier momento.
Hay quienes dicen: “Mejor tenerlo y no necesitarlo, que necesitarlo y no tenerlo”. A la hora de un bloqueo recurro a la libreta, y la situación que me tiene en 3 y 2, se puede solucionar con cualquier cosa que haya anotado.
Gracias por tomarte el tiempo de compartir esta información.
Claro, Roberto… cada persona es un mundo en sí mismo. Puede ser que tu mundo sea un caos por cualquier motivo, pero el caso es buscar la manera de poner orden que a ti te sirva. Si lo consigues, bien hecho está. Como dice el viejo refrán: “cada maestrillo tiene su librillo” así que estupendo si con estas técnicas puedes escribir y salir de tus bloqueos. De hecho, muchas de ellas y algunas otras las recomiendo en Coaching para Escritores: Cruzando el Primer Umbral de la Escritura. Un saludo, gracias por pasarte y dejar tu opinión 🙂
Creo que tengo el número 1. Soy caótico en definitiva. Acabo de descubrir tu blog, lo voy a leer. Tengo demasiados escritos que rescatar sin concluir y pues, a darle! .saludos de mexicaltenango del nopal. Tienes algún texto para leerte?
Hola Isaac, viva el caos 😀 de él salen grandes obras, solo hay que ponerlas un poco en orden después han salido y ya está. Como bien dices, a darle, no hay otra. En breve publicaré algo de lo que he escrito, porque ya me lo pide mucha gente… lo que pasa es que mucho de lo que escribo en narrativa está en catalán y claro, para un público forzosamente más reducido 🙂 Aviso en cuanto abra mi blog de textos propios, ok? Un saludo, bienvenido y qué viva México! Muchos lectores y buena gente por allá!
¡Hola! Estoy paseándome por muchas de tus entradas, porque tengo (o tendré) un libro entre manos y me ayuda mucho saber qué errores no debo cometer. Como no había leído eso de escribir la novela “a trozos” antes, cuando empecé a juntar ideas a base de escribir ciertas cartas que se envían la protagonista y su padre, pensaba que estaba haciendo una locura. Me alegra saber que no es así. Además, estoy documentándome sobre ángeles, demonios, viejos mitos, etcétera, para no caer en el vicio de inventarme cosas innecesariamente. tus entradas me ayudan mucho a ser precavida.
Muchas gracias, Marina 🙂
P.D.: A propósito, tengo 15 años y pensaba que esto era una locura (lo de ponerme a escribir una novela), porque siempre he escrito relato corto. Pero de repente muchas ideas comenzaron a acudir a mi cabeza y tuve que empezar.
Hola. Primero, quiero decir que los consejos aquí me han parecido muy útiles y precisos. Quisiera que me des un consejo respecto al bloqueo por el que estoy pasando. Hace unos meses pasé del terreno del simple cuento a lo que son las novelas (no es que este sea mi primer intento; los he tenido ya y lamentablemente he fracasado; es decir, esta es la tercera vez que escribo la historia). Lo que puedo decir, a diferencia de los anteriores intentos, es que comencé bien, habiendo aprendido de mis errores y perfeccionando mi técnica. Sin embargo, mi problema surge en la cuestión de la trama en sí y no en lo que la narración se refiere. En mi novela, para empezar, existen varios personajes principales, cuyas historias se conectan de manera parcial o total; personajes que engloban todo el conjunto de la representación social del país que veo a diario. El punto es que, habiendo creado sus personalidades complejas, llenas de planes y deseos a futuro, para cada uno de ellos, la complejidad de la estructura ha llegado a complicárseme. Eso, además de la multitud de personas que habitan el microcosmos de mi historia, debido a que cada enfoque a un episodio a un recuerdo de un protagonista, está narrado con un diferente estilo marcado que en los demás. Por ejemplo, tengo a un personaje cuya foco narrativo está enfocado a sus actos de manera objetiva, dejando que la narración, de manera intercalada, vaya y regrese en el tiempo, dando contraste a sus decisiones del presente y del pasado; mientras que otro de los personajes, que vendría a estar alejado de su posición social, se encuentra narrado desde un punto de vista personal y psicológico, en estado estático de sus acciones físicas; pero de un profundo análisis de la parte subjetiva de sí. A lo que quiero llegar explicando esto, es que cada detalle (amo y odio esto) tiene una repercusión en cadena respecto a cada uno de los protagonistas; sobre todo a las decisiones que repercutirán hasta el final de toda la novela. Mi problema es que a medida que escribo, parece que el universo se me va de las manos y el control de la estructura, tanto de la trama como de la narración, se me hace muy complicada de seguir, pues estoy en constante pensamiento de que una acción repercute en el futuro tanto que tan solo un detalle nuevo que añado en el proceso de la escritura, hace que mis planes de cómo es que avanzará la historia varíen y sea más complicado darle la ilación respectiva. Mi pregunta en general es: dado el problema que he planteado, ¿qué métodos adicionales a las notas (porque estas se me cruzan) me podrían harían la mejora en cuestión de tener una trama sólida en donde los personajes no se sientan sobrantes o las situaciones que no tengan sentido? ¿Cómo puedo darle orden a las tantas ideas que se me vienen a al cabeza y hacer que cuadren con lo ya establecido?
(Como información adicional quisiera decir que mi proyecto es una tentativa (¡espero que esta vez no falle!) de la realizar la novela totalizadora, teniendo como base a grandes clásicos como Los Miscerables o La guerra y la paz, sin tratar de alcanzarlos, obviamente). Gracias.
Amigo Luis, el motivo de tu consulta es tan, tan, pero tan frecuente que me hace sonreír. Sufres el que yo llamo “síndrome del embutido”. Es decir, quieres condensar toda una obra en tu primera novela. Fíjate en tus propias palabras y tú mismo conoces la respuesta y la solución: hace unos meses pasaste del simple cuento a la novela. ¡Y ya quieres escribir algo equiparable a Los Miserables o Guerra y Paz! 🙂 Roma no se hizo en un día, y te garantizo que Victor Hugo y Tolstoi no escribieron esas obras de la noche a la mañana, por inspiración divina. A mi modo de ver, tienes dos opciones:
1) Dedicar una ingente cantidad de tiempo, esfuerzo y sufrimiento para terminar tu obra. Esto puede reportarte toneladas de infelicidad, pues puedo hacerte una predicción: nunca jamas la podrás dar por terminada a tu gusto, tal y como la has concebido. Siempre estará imperfecta, la darás por acabada por puro aburrimiento o cansancio y es posible que la llegues a aborrecer.
2) Hacer un ejercicio de introspección y darte cuenta de que esto que quieres expresar no cabe, de momento, en una sola novela. Seleccionas una pequeña parte y la trabajas hasta desarrollar una historia más sencilla… que cabe en un universo mucho más amplio. Con el tiempo, puedes ir desarrollando ese universo y ganar en complejidad, profundidad e incluso jugar con personajes y situaciones, puesto que serás el amo y señor de esos mundos. Para ello hace falta práctica, experiencia, técnica y sentido de la globalidad; tener claros unos parámetros artísticos, estéticos y vitales de manera que tu obra se mezcle con tu vida y hacer de ello una unidad indivisible. Es decir, ser esccritor hasta las últimas consecuencias 🙂
Esta respuesta es parcial, puesto que no tengo los datos completos. Si quieres profundizar más en todo esto y tener una valoración a fondo tanto de la estructura de la novela como de la situación general, te sugiero una asesoría privada. Eso sí, tendrá que ser para mediados de junio, pues ahora mismo tengo algo de lista de espera…
Te deseo muchos éxitos, Luis. Bienvenido a la tribu 😀
Yo siempre vivo bloqueado a la hora de escribir, no me sale nada pues casi no dedico tiempo a ello. Lo bueno es que la loca de la casa está siempre activa inventando historias locas y bastante traída de los cabellos. De ahí es de donde he podido escribir algunas de esas locuras, cuando he podido sentarme a escribir justo en ese momento de actividad paranormal en mi mente.
No he pensado aun el armar una historia inventándome personajes, pues ellos llegan a mi sin buscarlos. ya que mi mente (la loca de la casa) se la pasa rondando por órbitas desconocidas para mi basándose en todas las idioteces que a diario veo en la vida y en la tele.
Mi vida normal es la mas tranquila de este mundo,casi ni me estreso, no pasa eso en mi cabeza, ,allí si que hay actividad. Por eso a veces no se como escribir, ya que muchas de esas locuras me suceden dormido, me despierto con una cantidad de vainas raras en mis sueños. ¿Qué hacer?
Pues escribir, amigo Josefercho. No hay otra. Ni misterio, ni truco, ni nada. Escribe. Es la única forma de dar salida a esas vainas raras. Dedicarles tiempo. Tanto en mi eBook como en el curso, como en este mismo artículo, doy algunas pistas para que puedas detectar tu bloqueo y lo afrontes. Pero la solución siempre pasa por la acción: escribe, escribe, escribe. Un saludo!
Hola de nuevo, Alejandro. Hace varios días que no recibo ninguna contestación por tu parte a mis mensajes. Aunque al principio recibí pronta respuesta a lo que dejaba colgado, ya hace más de una semana permanezco a la espera.
Lo siento, Alfredo, tienes razón pero he tenido unos días de mucho ajetreo. Te respondo en cuanto pueda, gracias por tu paciencia!
info@oficiodeescritor.com
¿A este correo debo escribir para matener contacto contigo exactamente? Respóndeme y el próximo mensaje lo mando a través del correo. Prefiero tenerlo bien seguro de antemano. Perdona por la redundancia.
Muchas gracias.
Sí, Alfredo. Escríbeme a este correo, por favor.
Alejandro, ya te he mandado un mensaje a la dirección de correo que me diste. Espero que la hayas recibido con normalidad.
Hola, Alejandro, encantado de saludarte.
Te voy a resumir mi problema y estaré enteramente agradecido si logras darme de una vez ese impulso que tanto anhelo y necesito.
Tengo decidido lanzarme al apasionante mundo de la escritura de forma inminente. Tengo 28 años y es el primer libro (espero que de otros tantos) que quiero escribir. Tengo una idea de lo que quiero que sea mi primera novela y sobre qué verse. La quiero ubicar en diferente contexto histórico y geográfico al actual; Es decir, es casi una novela histórica, pero no llega a serlo del todo, ya que no deseo detenerme a describir a través de ella un reflejo de la realidad pretérita, sino dar vida a la historia del personaje en cuestión en dicho contexto.
Mi problema radica en que estoy recavando información del contexto histórico y se apodera de mí una angustiosa necesidad de acumular una cantidad ingente de material al respecto: Historia, costumbres, formas de vestir, formas de hablar, situación político-económica, cultura, información geográfica, etc. Todo ello me lleva a verme abrumado y, como consecuencia, me cuesta evitar sentirme incapaz y perezoso al respecto.
En conclusión, me gustaría recibir asesoramiento por tu parte y poder subir de una santa vez a ese trampolín que tanto deseo.
Hola Alfredo. La verdad es que la novela histórica conlleva una serie de reglas, alguna de ellas complicada de seguir. Los datos pueden ser abrumadores y al escritor muchas veces le asaltan las dudas, sobre estar cometiendo anacronismos, casi siempre. Es un género complicado, lo más importante es no dejarse saturar por la ingente cantidad de datos. Ponte en contacto conmigo en este email y te informaré de cómo puedo ayudarte. Gracias por tu interés, te mando un caluroso abrazo.
Curiosamente estoy identificado con las tres clases de bloqueo. Soy un inseguro perfeccionista inconformista y caótico. Nunca concluyo lo que empiezo ni lo valoro siquiera. De todos modos la juventud me resulta en ocasiones un grato alivio aunque se me presente insuficiente una vida para consagrarme como escritor ; claro que refiriendome a ello desde una perspectiva “profesional”. No obstante mi seguridad de estar abocado al fracaso absoluto debido a mi inconstante personalidad diré que es un post muy esperanzador.
Muchas gracias.
Fd: Yo.
Pd: En realidad no vaticino un irremisible fracaso o al menos no estaría dispuesto a jurarlo con toda seguridad. Es cosa del momento.
Todavía soy un escritor en ciernes. (Y el fracaso es algo demasiad subjetivo.)
Menudo cuadro pintas, Yo 😀 Pero no importa cómo seas, ni cómo trabajes, ni cómo encares la tarea de escribir. Puedes funcionar como un inseguro, perfeccionista, caótico e inconformista escritor. Tan sólo necesitas dos cosas: QUERER SERLO Y SER TÚ MISMO. Claro que pueden influir muchas más cosas y después tomártelo más en serio o no hacerlo en absoluto. Depende de ti. Pero nada es un obstáculo cuando se desea algo con verdadera pasión. Gracias por comentar, Yo. Bienvenido a la tribu!
Hola Alejandro, soy nueva por aquí, y sólo quería decir que tus artículos son de lo más motivadores… Desde bien pequeña me apasiona escribir, aunque siempre sólo cosas para mí. No he intentado más que una “novelilla” que se ha quedado guardada en un cajón. Yo soy del tipo impulsiva total, normalmente necesito escribir todos los días… por su puesto a mano jejeje, es un placer que no te lo da el escribir en ordenador, aunque para gustos…. De una temporada para aquí lo he dejado casi del todo volcándome en la fotografía, mi otra gran pasión, pero ha sido encontrar este blog y han renacido las ganas y la necesidad de escribir. A mi también me gusta eso de escribir de forma desordenada y ya irá tomando forma al final…
Muchas gracias por compartir tus conocimientos, y por ayudarnos a todos en este mundo tan mágico
Un abrazo 😀
Carolina, un placer tenerte por aquí. Muy de acuerdo en lo de escribir a mano, aunque por tiempo y cuestiones prácticas sólo escribo a mano anotaciones e ideas. Pues es muy compatible la foto y la escritura… mira, me acabas de dar una idea para un post 🙂 Bienvenida, gracias por comentar y compartir! Un abrazo.
Muchas gracias Alejandro , estoy deseando leer ese post 😀
Yo también pienso que son muy compatibles la fotografía y el escribir, de hecho muchas de mis fotos me han inspirado a escribir y las acompaño de breves relatos….:-D
Un abrazo y gracias de nuevo 😀
Su blog es toda una fuente de ayuda para escritores (en especial para principiantes, como es mi caso). Agradezco muchísimo la función que desempeña echándonos un dedo meñique con sus consejos.
Respecto a este artículo me he sentido identificada con una de las últimas frases (la relacioanada con la novela negra), ya que me enfoco en ella.
Gracias 🙂
Gracias a ti Angela, por leer estos consejos y comentarlos. Me alegro mucho de que te sean de ayuda 🙂 Bienvenida a la tribu, un abrazo!
Muy buen artículo, y muy necesario. Yo me dedico a escribir teatro, con lo cual muchos de tus consejos me ayudan mucho. Conozco el caso de muchos autores con un defecto muy contagioso: están tan preocupados de escribir algo bueno que se autocensuran mientras escriben y al final no escriben nada. Será por eso que dices del perfeccionismo. Hay que tirarse a la piscina, todo lo que vale la pena leer ha sido reescrito millones de veces. Muchas gracias por tu ayuda.
P.d.: No recibí tu ebook y me encantaría leerlo.
Luciano, gracias a ti por leer y comentar. La autocensura tal vez entraría en el apartado de inseguridades… “¿qué pensarán de mí si escribo esto o digo lo otro?” o bien, “esto no es comercial, nadie lo querrá publicar.” Para ser auténtico y único hay que pasar de lo que otros piensen y desterrar de la cabeza ideas preconcebidas sobre si será atractivo o no lo será. Te deseo mucho éxito, amigo. Adjunto el e-book por mensaje privado a tu correo. ¡Bienvenido a la tribu!
Entiendo que ud. es algo asi como un psicologo de los escritores.
Más bien un “motivador” ¿Lo necesitas saber por algo en especial? Estaré encantado de responder preguntas más delicadas en este enlace. Gracias.
Estoy padeciendo desde hace un tiempo ese bloqueo y se me está haciendo insoportable. Cuando ví la foto con la que ilustraste el post, me vi. Era yo, así cada día de este último tiempo. Primera vez que te leo y creo que tus palabras me han caído del cielo, gracias por ayudarme a pensar, por remover dentro mío lo que quiero contar y cómo. Creo que soy perfeccionista, caótica, culo inquieto, ansiosa, impulsiva, bipolar, insegura, grrrrrrrrrrrrr reúno todos males, pero escribir es mi vocación y estoy dispuesta a pasar por este trance blanco en el que me encuentro y salir airosa.
Me ha hecho bien leerte, me he reído en algunos pasajes, eso está bueno no?
Gracias, un saludo!
Patricia, si en algo ha podido ayudarte este artículo, no sabes lo feliz que me siento!! Ahora, yo no creo ni de lejos, que tengas tantos defectos y tan pocas cualidades… es tan imposible ser un desastre total como ser perfecto en todo. Busca y potencia tus virtudes, seguro que son muchas y muy buenas. De momento, las ganas de superar todos tus bloqueos ya es una de ellas 😉 Muchas gracias por leer y comentar, bienvenida a la tribu 😀 Abrazo!!
Alejandro:
Veo que realmente somos muchas las personas en su blog agradecidas por su trabajo y atención. Es un descubrimiento magnifico para nosotros, y estoy boquiabierta ahora leyendo el ebook que descargue. !Cuanta razón sobre como escribir y los trucos editoriales!, y la manera en que lo describes, un tipo de sensibilidad poco caracterizada en otras personas. Simplemente me encanto tu forma.
Ayer le envié mi historia corta, ¿Ya pudo echarle una ojeada?
Estoy en ello, amiga Dulce… he recibido avalancha de trabajos para revisar y trabajar en ellos estos días. Debo atender un orden de llegada y también quiero tomarme mi tiempo para evaluar lo mejor posible los textos y responder a todo el mundo como se merece. En nada te doy una respuesta 🙂 Gracias por tus aportaciones y comentarios, eres un encanto. Un abrazo!
Si, verdaderamente esto me paso con un proyecto el cual llevo dos meses sin tocar. Me inclino por el primer síndrome. el del atascado. Y desde hace dos días me digo: Hoy voy a retomarlo. jajaja. No he conseguido siquiera acercarme a el libro.
Amiga, tal vez lo que necesites más que enfrentarte al texto es abordarlo con otra perspectiva. Déjalo reposar, pero no desconectes de él. Toma notas, apunta ideas y soluciones para esos momentos más complicados del desarrollo. Poco a poco te entrarán las ganas de retomarlo, de forma natural 🙂 Espero que te sirva el consejo, un abrazo y gracias por comentar.
Lo tomaré mucho en cuenta, es magnifico este blog de ayuda. Gracias.
Muchas gracias de verdad este blog a sido de mucha utilidad, de nuevo gracias, un abrazo.
A ti, Darío, un gusto ser útil. ¡Un abrazo!
Ha sido un gran descubrimiento para mí este blog, estoy segura de que me va a ayudar mucho. Ya tengo escrito un libro, es de género fantástico, lo envié a un concurso el año pasado y no tuve suerte. Este año quiero enviarlo a otro, a ver cómo sale esta vez. Ahora estoy enfrascada en una nueva historia, dándole forma y tus consejos me vienen muy bien 🙂 Gracias!
Carmen, me alegra que mis consejos te sean útiles. Los concursos son a veces extraños, es cierto, pero no olvides que la suerte siempre llega acompañada de trabajo, tesón, esfuerzo y aprendizaje 😉 ¡Mucho éxito! Gracias a ti por leer y comentar, un abrazo.
Varias personas me han dicho que se debe escribir a mano y posteriormente pasarlo a la computadora, a mí me da flojera escribir a mano y aunque no lo he hecho, creo que me llama la atención ver lo que voy escribiendo en la computadora ¿qué recomienda?
Ceidy, Ceidy… yo también te recomiendo escribir a mano, claro está, luego cada uno toma las recomendaciones como quiere. No hay unas normas estrictas sobre esto, cada maestrillo va con su librillo 😀 Si a ti te vale tal como lo haces ¡adelante! Un saludo, gracias por pasarte y comentar.
Wow!! En este post me identifique mucho!! jajaja debería estar triste, bueno solo me siento un poco abrumada, lo curioso y un tanto divertido es que al ir leyendo cada error que suele cometerse, me vi!! Bueno o malo no todo fue al cien por ciento. Abordando el tema de escribir una novela, hace tiempo juré que jamás escribiría una, lo cierto es que hoy día tengo una a medias, jajaja solo que voy como los cangrejos!! De atrás para adelante, lo primero que hice fue la parte de en medio por así decirlo, después el final y ahora me cuesta un poco llegar al inicio, lo cambio a cada rato, solo espero no tardar mil años en terminar esa novela!! jeje Este artículo, genial!!!
Erandy Alejandra, lo más importante ya lo has hecho: tomar acción. Has comenzado, terminado y revisado una novela, lo cual no es tarea fácil. Has superado muchos obstáculos y, ahora, estás incidiendo en la parte más vital de todas: el inicio. Es lo que más trabajo necesita, piensa que es al inicio cuando se van a enganchar los lectores a tu texto. Te auguro un buen porvenir en esto de la novela. Muchas gracias por tu aportación, un abrazo.
Alejandro, siempre es bueno un estimulo por adelantado, no como un apapacho sino como un empuje para seguir adelante, mil gracias!!
Yo me suelo bloquear en escenas que se desarrollan entre un punto y otro. Sé qué quiero que pase, pero no encuentro una “escena puente” que me lleve hasta ese punto. Y es muy frustrante para mí.
Mmmm, tema complicado, Sara. A veces nos comemos la cabeza bastante con ese asunto (a mi también me suele pasar), y a menudo no es para tanto: fíjate cómo cortan y empalman planos y secuencias en el cine, algunos saltos de escena bruscos quedan bien. Las elipsis narrativas también son un buen recurso. Con práctica se van adquiriendo métodos, recursos y trucos para lo que más nos cuesta. Gracias por comentar, un cordial saludo y bienvenida 🙂
Jjajaj! Me reí en varias ocasiones porque me sentí muy identificada!! Muy bueno!
Pues me alegra un montón Maria Esther, hacer reír es algo que me encanta… y tan difícil 🙂 Gracias por comentar, un abrazo.
Hola, muy buenos artículos, precisos, estoy empezando a escribir una historia, la que empezó primero con dibujos aislados, ahora sé que puedo ir revisandolos si es que me bloqueo en algún momento
Muchas Gracias
Kevin
Ánimo, Kevin. Paso a paso, con constancia y poniendo pasión a la tarea de escribir. No te des por vencido, los primeros pasos cuestan un poco pero ya verás que poco a poco se hace todo mucho más fácil y fluido. Gracias a ti por leer y comentar, un abrazo.
Acabo de descubrir su página web y me encanta, sencillamente. (Perdón por el adjetivo terminado en -mente :P) Muy buenos consejos para escritores. Yo que paso por un bloqueo creativo, se lo agradezco.
Un abrazo desde Chile.
Carolina.
Jajaja Carolina no pasa nada con las terminaciones en “-mente”, no son malas, tan sólo lo es su abuso 🙂 Espero que este artículo te pueda ayudar a superar ese bloqueo. Es algo con lo que todo escritor se enfrenta alguna vez. Muchas gracias, un abrazo.
Jajaja, Yo también me apunté el consejo de los adverbios acabados en -mente. Siempre lo tengo en mente (reglas mnemotécnicas, así es como me acuerdo!).
Debo decir que en mi caso padezco síntomas de casi todos los tipos. Por fortuna, me di cuenta de ello a tiempo y ahora intento planificarme mejor. Al ser también blogger, hacerme un listado de lo que quiero contar en un post y el ponerme de límite las 700-800 palabras me ayuda bastante.
Me he dado cuenta de que escribir regularmente en el blog me ayuda a mantener la olla exprés en ebullición pero sin saltar por los aires. Estoy intentando escribir mi primera novela de forma regular todos los días, otro consejo que tomé prestado de este blog.
Voy a probar eso de escribir el capítulo final también, ya os contaré!
Un abrazo Alejandro y ánimo a todos los escritores que andamos por aquí!
Eduardo, un placer verte por aquí y saber que tomas nota de estos consejos, todo un escritor de éxito y blogger de tu categoría. Para mí es un honor. Tal como dices, escribir un blog es un buen ejercicio de práctica y de estilo… como para un corredor de maratón salir todos los días a correr cinco kilómetros. Mucho éxito con esa primera novela, para lo que necesites ya sabes… un abrazo!!
Hace unos cuatro años que empecé a escribir, así que me considero un bebé. Lo que si he visto, es que mi forma de “crear” es diferente a la mayoría de los escritores que leo. Yo escribo por escenas aleatorias de personajes y momentos. Puede que suene muy caótico, pero al final siempre terminan ordenándose ellas solitas. Y ya llevo unas cuantas historias paralelas, que giran entorno un argumento central de 700 páginas. Pero el mérito no es mío, soy consciente que simplemente hago lo que ellas me dicen. Tecleo, lo dejo reposar unos meses y después vuelvo a leer para que nuevas escenas aparezcan. Ellas hacen lo que quieren. Les da igual el horario o el momento, estoy bajo sus órdenes. Son unas esclavistas de cuidado que no les importa ni las fiestas, ni las horas de sueño. Son horribles, pero las adoro a muerte (por si acaso me leen, Jajajajajajaj). Nunca he tenido un bloqueo, pero supongo que es debido a que no tengo ningún estrés de fecha de publicación. Aunque me apunto todos tus consejos y estirones de oreja, que me van muy bien. Muchas gracias por tu información, y no nos abandones 😀
Lara, me encanta esa forma de crear. Cada persona es un mundo, cada escritor tiene su propio estilo, su propia forma de ser creativo. Si a ti te funciona es perfecto, sin concesiones ni fisuras. Y si encima disfrutas, qué más se puede pedir. Ah, y tengo intención de seguir por aquí por muuuucho tiempo 😀 ¡Gracias!
Ummmm. de la tipología que has expuesto, tal vez me identifico con la de insegura. Debe ser más por mi formación de ciencias que pienso que algo no es serio si no se citan las fuentes, si no se demuestra lo que se está diciendo.
Mi marido dice que soy un poco cuadriculada, académica.
Eso de escribir desde las tripas lo tengo que prácticar más. Mi pasión es mucha y tiendo a contenerla, racionalizarla, dosificarla…eso creo.
También depende, Paloma, del tipo de textos que escribas. A mi me encantan tus artículos, son muy cercanos y cálidos a la par que bien documentados. De lo que se trata es de encontrar un estilo propio, ser uno mismo escribiendo. Ahora, el día que el cuerpo te pida escribir algo más íntimo y necesite de esa pasión ¡suéltate el pelo! Luego ya lo revisarás y racionalizarás. Un saludo, gracias por comentar.
Muy buenos artículos.
Me gusta eso de escribir primero el final, voy a probarlo con el texto que tengo entre manos.
Edurne, lo mejor es experimentar y luego quedarte con lo que mejor te funcione. Los manuales, consejos y blogs como este, están hechos para ser cuestionados y adaptarlos a la propia experiencia. Vamos, al menos esa es mi intención… Ya me dejarás leer ese texto cuando lo tengas acabado 😉 Un abrazo.