A veces, cuando hablo de errores de escritor principiante, no queda claro de a quién me estoy refiriendo. Y, desde luego, me gustaría aclarar de qué va esto de ir «en serio» con la escritura.
Por eso, antes de entrar en materia, quiero señalar estos puntos en el mapa. Porque voy a darte una información que a mí me costó años de ensayo/error aprender y me gustaría que todo quedara lo más claro posible.
Recibo muchos emails de personas que empiezan a escribir a una edad madura, sobre todo personas que encuentran en su jubilación tiempo para hacer aquello que siempre les ha llamado la atención y nunca habían podido hacer.
Pero también recibo bastantes de personas muy, muy jóvenes, que ya se están interesando por la escritura. Por eso es posible encontrarse con autores jóvenes con mucha experiencia y escritores mayores principiantes.
En cuanto a la actitud con la escritura, por hacerlo simple y porque es lo que me encuentro a diario por mi profesión, señalaré solo dos grandes grupos:
Grupo 1: los escritores que «escriben para sí mismos»
Escriben relatos, novelas, ideas, impresiones particulares sobre la vida que no comparten con nadie, por ejemplo, llevando un diario personal.
La escritura puede ser muy terapéutica y una gran herramienta de autoconocimiento.Haz click para twittearNo tiene mucho sentido diferenciar aquí entre principiantes y expertos ¿verdad? Porque el grupo al que sí afecta el contenido de este post es el siguiente…
Grupo 2: los escritores que desean publicar
Escriben relatos, novelas, ensayos o artículos sabiendo que otros los leerán algún día.
Ya no estamos hablando de textos que se quedan encerrados en un cajón, sino de palabras que otras personas van a incorporar a sus vidas.
Y recomiendo ser cuidadoso con lo que uno suelta al mundo, porque el alcance y la importancia de lo que se escribe siempre van más allá de lo que creemos.
Al publicar, estamos compartiendo una visión única de la vida que puede influir en otros.Haz click para twittearCon esto no digo que no puedes decir lo que te dé la gana, tan solo que medites muy bien lo que transmites con lo que escribes y que eso esté en coherencia con tu manera de pensar, de sentir y de ir por la vida.
Esto es a lo que yo llamo escribir «en serio».
Por tanto, si escribes y tienes la intención de publicar algún día —aunque no te plantees ser profesional del medio— te interesa mucho conocer estos errores de escritor principiante.
Un aviso antes de verlos uno a uno: cometerlos te da un gran aprendizaje, pero es inútil seguir cayendo en ellos una y otra vez durante años, como a mí me pasó.
Por eso quiero mostrarte estos errores de escritor principiante,
porque yo no tuve a nadie que me dijera «¡para ya!».
Tú decides cuándo parar, por supuesto.
Error #1: querer decirlo todo en tu primera novela
Si, como yo, empezaste a escribir de muy joven, es probable que tengas por ahí una caja, carpeta, archivador o lo que sea lleno de papeles con cosas así:
- Ideas sueltas, pensamientos varios y divagaciones.
- Intentos de relatos muy breves y caóticos.
- Relatos más o menos decentes por los que sientes cierto orgullo.
- Primeros párrafos de la novela que «algún día escribirás».
- Novelas empezadas que no llegan ni al tercer capítulo o abandonadas a la mitad.
- Alguna novela terminada por la cual sientes mucha inseguridad.
Porque empiezas a escribir y tienes dudas, muchísimas dudas:
—¿Esto lo debo contar o no? —te dices, mientras de tu cabeza sale un espeso humo—. ¿Esto otro se va a entender bien? ¿Me estoy explicando lo suficiente?
Intuyes que no estás transmitiendo lo que necesitas expresar y vas acoplando ideas, añadiendo pensamientos y amontonando escenas, diálogos, metiendo personajes… todo «por si acaso».
En resumen, tienes tantas cosas que decir, tantas ideas que hierven en tu cabeza, tanta pasión que transmitir e historias que contar… que vas y las dices todas de golpe. Por eso vuelcas todo lo que tienes que decir en una sola historia y creas una enrevesada estructura que solo entiendes tú.
Aquí tienes un post muy completo sobre errores al escribir una novela, en el cual explico esto, y algunas cosas más, en profundidad.
Bueno, y he aquí la solución, o al menos la solución que a mí me funciona… y a muchos de mis alumnos también:
Porque si lo tienes claro, podrás expresarlo de forma más clara, concisa y repartida en toda una obra literaria, evitando decir todo lo que quieres expresar en una sola novela.
Pero, en realidad, necesitas contarlo todo en esa primera novela: forma parte del proceso de convertirse en escritor.
Porque cuando te das cuenta de que has embutido toda una obra literaria en una sola historia, es cuando puedes comenzar de verdad a definir los temas que te interesa tratar. Pregúntate:
- ¿Por qué escribes? ¿Qué quieres expresar?
- ¿Qué te impulsa a contar historias?
- ¿Cuáles son los temas de los que sueles hablar?
- ¿Qué es eso tan importante que quieres transmitir?
En definitiva, ¿cuál es la huella que quieres dejar en el mundo cuando lo abandones? ¿Es la escritura la mejor forma de hacerlo?
Muchas veces, la necesidad de buscar ese libro que hay en ti
es la expresión hacia fuera de la necesidad de
buscar en tu interior y conocerte a ti mismo.
Y esto es algo que necesitas hacer con calma, armándote de paciencia y controlando la energía que se desata con tu pasión al escribir.
Tienes todo el tiempo del mundo en tus manos para hacer lo que realmente es importante. Solo elige bien y enfócate.
Entonces, es muy posible que caigas en el…
Error #2: creer que puedes escribir sin necesidad de técnicas narrativas
Este va a ser un apartado corto, ya que solo tengo que copiar y pegar la respuesta a un comentario que me hacen a menudo.
Economía de recursos 😉
El enunciado de este comentario es un remix, que creo expresa bien el sentir general de las personas que opinan de esta forma:
No se trata solamente de herramientas literarias, un libro debe dejarte algo, producirte intriga, dudas o convicciones.
Hay muchos jóvenes que tienen ganas de escribir, pero temen a su falta de conocimiento técnico sobre la escritura. Pero estas técnicas de escritura, teorías y consejos para escribir bien, cohíben la creatividad innata. Escribir es sentarse en un escritorio, cerrar los ojos y esperar que el ángel de la escritura aparezca y te guíe la mano. Cuando la inspiración golpee tu puerta, no tengas miedo de abrírsela.
Escribe y sigue escribiendo y ama profundamente lo que hagas. Tampoco tengas miedo de enviar tu narración a un concurso por tu inseguridad, podrás no ser elegido en muchas, pero alguna vez el ángel de la escritura te acompañará.
Bien, toda opinión es respetable. Un escritor principiante suele pensar así. Cree muchas veces que puede hacerlo solo y que le basta con su talento, del cual está muy convencido.
Desde luego, cuando yo era más joven y creía estar tocado por la gracia de las letras, caí en esto de lleno y necesité un buen baño de humildad para apuntarme a mi primer curso de escritura creativa.
He aquí mi propia opinión después de algunos años. Aunque pueda sonar algo dura, está basada en mi experiencia profesional y en el trato prácticamente diario con autores:
Estoy de acuerdo contigo hasta cierto punto. Para escribir es importante sentarse a escribir y contar con ese ángel de la escritura nos guiará en algún momento.
Pero mi postura es a favor de la técnica por una muy sencilla razón: leo, continuamente, malos libros de escritores que repudian las técnicas narrativas porque «interfieren» en su creatividad.
Es una cuestión de lógica. Es decir, si estos autores no necesitan la técnica narrativa o un estilo depurado de escritura ¿por qué lo que escriben es tan penoso? Ojo, no me refiero a escritores que necesitan pulir algunos aspectos de su literatura antes de publicar, porque eso es casi natural y forma parte del proceso lógico editorial.
Me refiero a autores que ya han publicado su obra, que corre libremente por el mundo con el orgulloso sello de «a mí no me van las escuelas de escritura y escribo según me nace».
Por supuesto, respeto esta opinión porque cada uno es libre de escribir como le plazca. Otro tema es que escriban algo que merezca leerse. Te garantizo que por cada John Kennedy Toole hay 10 escritores malos que autopublican porque se creen Proust.
En cambio, tengo alumnos comprometidos con su formación que han escrito obras más que dignas de leerse, que cualquier editor estaría orgulloso de publicar.
Es por eso que estoy a favor de que los escritores aprendan el oficio de escribir, con sus técnicas, trucos, recursos, herramientas y habilidades que desarrollar. Te garantizo que todo esto, al contrario de lo que reza la creencia más extendida, solo ayuda a potenciar la creatividad y a transmitir mejor lo que un escritor desea expresar.
También creo en ese ángel de la escritura, pero estoy seguro de que no se arrima a cualquiera. Seguro que prefiere a escritores que se forman, que practican mucho y que hacen un trabajo serio de autoindagación.
Si quieres leer mi manifiesto, ahí dejo más clara todavía mi postura con esto y también con el acto de publicar. Y eso me lleva directamente al…
Error #3: pensar que por haber escrito un libro, ya tienes que publicarlo
Estoy a favor de que los escritores publiquen, pero estoy en contra de que se quiera publicar cualquier cosa y de cualquier manera.
Porque publicar un libro se ha convertido en algo tan accesible para todos, que muchas personas se han lanzado a la aventura de convertirse en escritores.
La red se ha plagado de contenidos que invitan a publicar libros sin ser escritor, convertir tu libro en un bestseller o alcanzar la gloria con un solo libro.
Si buscas éxito inmediato, escribir un bestseller o ganar dinero con tu primera obra, déjame decirte que vas por un camino muy corto que no lleva a ninguna parte.
De nada te va a servir tener una buena estrategia de publicación, un plan de marketing exitoso y los mayores contactos del mundo, si tu narrativa y estilo no cumplen unos mínimos.
Por eso, una vez más, repito mi filosofía:
Antes de publicar, asegúrate de escribir algo que merezca la pena leerse.Haz click para twittearPiénsalo, medítalo bien:
como para estar en el mercado? ¿Es posible que, incluso, esto te pueda perjudicar?
Sin embargo, es positivo a largo plazo que tengas la intención de publicar lo primero que hayas escrito, siempre y cuando no lo hagas de cualquier manera y cuentes con la opinión de alguien con criterio que te pueda orientar.
¿Por qué? Pues porque es posible que ese alguien te abra los ojos y te pueda decir que solo merece la pena publicar aquello que merece la pena ser leído. Es un ejercicio de humildad que te coloca los pies en el suelo al instante, algo que un escritor necesita de vez en cuando.
Es posible que entonces, después de todo lo que has invertido en escribir tu obra, caigas en la cuenta de los
errores #1 y #2 de este mismo artículo.
- Que decidas limpiar tu novela de pajas mentales.
- Que decidas aprender narrativa y perfeccionar tu escritura.
- Que decidas guardar tu primera novela en un cajón y empezar tu segunda novela.
Esta vez, con mejores herramientas. Y quién sabe si, algún día, cuando se la ofrezcas a alguien para que la valore, puedas escuchar algo como…
—¡Felicidades! Has escrito una obra que será un honor publicar. ¡Gracias por ofrecérmela!
¡Gracias por leer y compartir!
Muy interesantes sus consejos. Se agradece, Respecto al comentario de la persona que le dice que las letras en color gris cuestan trabajo de leer; es muy cierto.
Gracias
Hola
El color de esta pantalla (gris) me ddania los ojos, es dificil leerlo con soltura y apenas las letras se confunden con el fondo. y en un costado aparece una cosa fea 3 cuadrados, en fin.
1,- el primer no creo que sea un error. Yo cometi eso y luego, pense que es mejor que sobre a que falte ideas, asi todo lo que salia se ponia. Cuando acabe la novela el borrador (SyFy) tuve que cortar aqui y alla y auumenta. No me gusto, pero luego dije es como confeccionar una prenda. los cortes q on sirvieron se usara para cuentos cuentos y asi, saliron 3 cuaentos cortos lo demas se guardo por si alguna vez se pueda usar.
2.- Si yo no supe nada de narrativa ni tecnicas ni nada.. Solo escribia y me lo contaba, asi logre terminarla. (porque es un borrador) U lo tengo alli de vez en cuando le boy dando edicion.por lo tanto puedes escribir sin saber al menos en mi caso. (lo escribi en 4 meses) siguiendo el concejo de S king, Luego quiero escribir otro pero me costo mucho esfuerzo mi primera nobela, peor como era dedicada a unas personas, me entusiasmaba que lo pudieran leer y dedicarles. Ahora quiero escribir una novela de Realismo/magico o realismo aun no me sale eso de magico. pero se intenta. Mi primera nobela fue en tercera persona. y la segunda lo hare de 1ra persona. la de primera persona es mas rapido escribir, pero algo aburrida. es decir no podes salir y meterte en la mente de todo. En fin . como dices todos somos diferentes. Algunos no hacen plan de escritura, solo escriben . el best seller; Sking y Harold Robbins lo hacian asi, pero en mi caso boy a planificar. Cuando uno se dedica es mas facil no hacer planes, pero yo no me dedico a esto llego del trabajo y ya mi mente se extranio pero si se hace plan si se sigue y asi.
El 3 ero, todo es susceptible de publicarse si solo si paso el control de calidad. y eso para un escritor sin editor lleva meses sino anios lograr. Yo puedo escribir 3 novelas al anio, Borradores pero Editar…. alli empieza el trabajo. Algun dia tendre mi editor(eres) y ya no teng que editar solo yo…. y con ese tiem podre escribir mas.
saludos.
aregla lo de la pantalla….
chau
Hola, Pancracio. Estoy arreglando lo de la pantalla, gracias por advertirlo. En cuanto a los puntos que comentas:
1. La clave del artículo es esta parte del título: “…que necesitas cometer” 😉 Cometiste este error y lo supiste solventar muy bien. Como digo en mis clases de narrativa: “La escritura es como la cocina de un restaurante: nunca se tira nada a la basura. Con las sobras, al siguiente se elabora un plato que las incluyan como ingredientes”. Enhorabuena.
2. Buen planteamiento. Al empezar a escribir lo natural es dejarse llevar, diría que todos lo hemos hecho así. Pero cuando sientes que quieres seguir profundizando en la escritura, los recursos propios se te quedan cortos y te interesas por técnicas y recursos más avanzados para ir más allá. Aquí tienes un post que te ayudará con la planificación: https://oficiodeescritor.com/empezar-a-escribir-una-novela/
3. Es posible que un editor pueda ayudar con un texto mediocre, pero te aseguro de primera mano que un editor no hace milagros. El borrador de base necesita unos mínimos para que el editor vea sus posibilidades. El autor también es un elemento esencial para que el trabajo conjunto sea fructífero, porque si este no tiene una sólida base técnica o no acepta las sugerencias de su editor, difícilmente podrá mejorarse nada. Te recomiendo echar un vistazo a esta página: https://oficiodeescritor.com/consultoria-literaria/
Por último, te recomiendo encarecidamente que hagas un esfuerzo por mejorar la ortografía. La herramienta esencial del escritor siempre es la palabra y, aunque no es necesario ser perfecto (¿de qué vivirían los editores, si no? 😉 ), sí son imprescindibles unos mínimos. Ya sé que a veces los correctores o los teclados de nuestros dispositivos nos juegan malas pasadas, de ahí lo de poner esfuerzo en una atención extra. Gracias por leer y comentar, Pancracio, un cordial saludo.
Me encantan los pocos artículos que he podido leer, el anterior fue el de los 3 consejos esenciales para escribir una novela sin atorarnos, y me encantó lo de si eres un escritor brújula o un escritor mapa. Yo mismo me considero una mezcla de ambos.
En definitiva este es un blog al que deseo suscribirme!!!
Me leo su genial blog e intento aprender. Hay algo que pediría como consejo. Los tiempos de los verbos en un misma frase.
Digo por ejemplo:
El usurpador había derrotado al rey y tomó su país. No debería decir: El usurpador había derrotado al rey y había tomado su país.
O quizás ambas formas sean correctas. Me lo dice por favor.
Otro ejemplo,
No podían confiar de él y por tanto se quedó aislado. O decir: No podían confiar de él y se quedaba aislado. Ambos casos son adecuados o quizás debería decir No podían confiar en él y se quedaba aislado.
Quedo a la espera de sus útiles consejos.
Un saludo.
¿En que club de escritura aprendieron a escribir Miguel de Cervantes, Pérez Galdós, Zola, etc.?
Alejandro , No haepodido hacer el curso pero siempre leo lo que escribes. Somos afortunados por seguir una persona con tantos conocimientos.. Un abrazo..
Alejandro, muchas gracias por este blog, como siempre me da qué pensar, me supone un reto o como mínimo una reflexión. Yo más bien me sitúo en los principiantes que escriben para sí mismos… me impone demasiado la respuesta a la pregunta de si mis escritos merecen ser leídos como para plantearme nada más allá de lo privado. Y en todo caso, lo sean o no, creo que es fundamental que lo que escriba esté correctamente escrito. De ahí la importancia de las técnicas narrativas, así como de los consejos que compartes con nosotros, que no dudo en anotar en mi rincón de la escritura. Gracias
Lo cierto es que lo wqu dices es verdad, pero como todo en esta vida no hay verdad absoluta. Dicho esto apuntar que llevo años escribiendo y tengo miles de páginas pero casi ningún lector. Yo creo que esto funciona a base de tenacidad y contactos, y yo quiero magia, así que seguiré inédito para siempre. Sí quieres leer algo mío buscame.
Bueno al fin y al cabo, se trata de caer en esos errores y como bien dices, dar con la persona adecuada, no solo para que te de una cura de humildad, sino para que sirva de faro. También queda la opción poco halagüeña, de ser un necio o pensar que lo sabes todo.
Gracias por el post
Adolfo, la manera más efectiva con la que yo he aprendido siempre es equivocándome y volviendo a probar de otra manera. Y te garantizo que cuanto más me he he confiado, cuanto más he creído que ya sabía hacer algo, es cuando más he metido la pata. No sé si será la mejor manera de aprender, quizá haya otras formas menos dolorosas… pero, desde luego, al final a mí me ha resultado útil aprender así. También me ha sido útil la humildad y el reconocer que estaba equivocado, más veces de las que hubiera querido 😀 En fin, muchas gracias por pasarte y comentar, ¡un abrazo!
Mis respetos Sr Alejandro soy Rafael desde Venezuela y de verdad me parece excelente este bloc y claro este articulo que tuve la oportunidad de leer, bueno creo tener la humildad para decir que quiero aprender y que nada se sobre escritura pero que me gusta mucho se ha convertido en una necesidad en la actualidad he estado escribiendo algo personal como una biografia fundamentado bastante en la situacion politica economica que vive nuestro pais y poder transmitir mensajes positivos para atravesar con exito este tunel mas o menos es por lo que la escribo, deseo suscribirme con ud pido porfavor su ayuda para aprender y hacerlo como debe ser.Gracias y un abrazo cordial
A mí personalmente me sucede que llevo en la cabeza una idea para una novela desde hace casi cuatro años, pero no logro avanzar del capítulo cinco pues a esas instancias comienzo a ponerme disconforme con lo que ya escrito y cambio la historia, la mitad de las veces empezando desde cero. Además, hace mucho que no logro concluir algún cuento y mientras más nerviosa me pone el tema, menos me sale escribir.
Gracias por el material que publicas, es siempre de gran ayuda.
Un saludo.
Hola, FenixEscarlata. Para evitar lo que te sucede lo mejor es planificar. Escribe una sinopsis de la novela, diseña fichas de personajes y escribe una escaleta —resumen de cada capítulo—. Durante la fase creativa, cuantas más técnicas y recursos narrativos conozcas, más seguridad tendrás a la hora de crear y menos bloqueos sufrirás. Lejos de coartar la creatividad, conocer la técnica narrativa la potencia, ya que al tener más variedad de soluciones se multiplican las opciones. Te recomiendo mucho este enlace, en el cual podrás ver cómo encontrar tu propio estilo literario y además conocerás las bases de lo elemental para escribir: Cruzando el primer umbral de la escritura. Gracias por pasarte y comentar, un saludo 🙂
Yo buscaba que el escribir me liberara, de todo lo que en ese momento me arrastraba hacia una depresión que en silencio me carcomía, lo reconozco, en esos momentos me sentía perdida y escribir me otorgo un escape, me obligó a mirar hacia mi interior y sacar todo aquello a lo que temía, y desde luego, hice eso que mencionas. Volqué todos mis sentimientos en ese primer escrito, y no me arrepiento, fue bueno. Ahora, he aprendido en base a la experiencia, los primeros pasos nunca son ajenos a las equivocaciones. Sé que todavía estoy aprendiendo y falta mas, pero seguiré, hasta que ya no tenga nada para contar. Aprendí a dosificar las emociones y las palabras, a ser mas paciente, es un mundo maravilloso, lo estoy disfrutando. Tus consejos son muy útiles, espero poder iniciar uno de tus cursos.
Adiós.
Así es, S.M, la escritura es muy terapéutica y liberadora. Saca a relucir lo que normalmente permanece oculto y, al iluminarlo, muchas sombras se disipan. No se trata de eliminar lo que no queremos en nuestra vida, tan solo de comprender y aceptar aquello que rechazamos de nosotros como una parte de nuestro ser. El error de algunos es creer que todo lo que uno escribe debe ser publicado, cuando no es así. Pero todo, todo, todo, es un aprendizaje, así que estamos de enhorabuena cuando nos equivocamos 😉 ¡Un saludo, muchas gracias por leer y comentar!
Gracias por tus aportes como formador de escritores. Ya te había comentado que mi oficio va más por la línea de editoriales y pensamiento, pero sin duda tus aportes en el area de escribir me han servido mucho
Gracias también a ti por pasarte y comentar, me alegra haberte aportado algo, por poco que sea. Saludos.
Desde muy chiquito decía que iba a escribir. Sin tener idea de lo que decía, en unos meses me graduó de ingeniero civil. Pero amaría encontrar en mi, algo que la gente quisiera leer. tengo alrededor de 2 meses estudiando mucho y ahora llego a tu pagina a aprender todo lo que pueda y encontrar un ángel que tenga ganas de guiarme. !muchas gracias!
Encantado, Ariel, espero que te sea muy útil todo lo que publico. ¡Un saludo!
Gracias por el post. Muy bueno. Me gustaría saber un poco del tema de las extensiones de la novela. Sus pro y sus contra. Gracias.
Saludos, Miguel, gracias por pasarte y comentar. En este otro artículo es posible que encuentres lo que solicitas: Escribir un cuento: ¿cuántas páginas debe tener un relato y cuántas una novela?
Gracias Alejandro, me has hecho reflexionar con el fin de mejorar sobre mi pasión de escribir, Saludos cordiales desde Xalapa, Veracruz, México.
Saludos, Antonio, gracias por pasarte y comentar. ¡Bienvenido!
¿Por que no leí esto hace tres años? Jajaja, muy bueno.
Saludos, Gabriela, gracias por pasarte y comentar 😉 Un abrazo…
Hola Alejandrp Muy interesante todo lo que nos dices en esta entrada, hasta hace muy poco yo pensaba que no necesitaba saber de técnicas narrativas ( más que nada porque no contaba con los recursos para pagar algún tipo de clases sobre el tema) y por qué veía la escritura como un pasatiempo y cuando decidí dedicarme a escribir en serio decidí hacerlo como yo creía estaba bien pues no quería que él no tener acceso a cursos de escritura fuera un “impedimento” para alcanzar mi objetivo, ahora me doy cuenta de que quizá todas esas ideas que tenía de limitación era en realidad pretextos que me ponía yo misma por qué tenía miedo a no poder afrontar los retos de escribir y que no fuera lo suficiente para dedicarme a lo que más amo… y todo eso lo descubrí cuandp me topé con tu blogg me hiciste ver las cosas deferente y ahora estoy buscando cómo mejorar y aprender técnicas narrativas que me ayuden a encontrar mi estilo de escritura y mejorar la novela que ya escribí y quiero publicar
Saludos desde México
Marina, es muy madura tu reflexión, me alegro de que hayas visto todo lo que el aprendizaje de la narrativa puede ayudarte a expresar mejor lo que quieras expresar con tu escritura 🙂 Cuando reflexionamos en serio y nos lo proponemos de verdad, descubrimos montones de creencias erróneas que solo limitan nuestro crecimiento. Dejar atrás todas esas creencias lleva al descubrimiento de un mundo completamente diferente y lleno de posibilidades. Gracias por comentar, abrazo fraternal a México desde España 😀
Gracias por el artículo, estoy de acuerdo la humildad es lo primero, como la higiene, luego la educación, la práctica… y seguro que el ángel ese de la escritura se arrima a ver si tienes…talento
Un abrazo,
Alfredo
Muy buena metáfora, Alfredo, es así 🙂 Si «hueles» mal, ninguna musa se va acercar a nadie. Gracias por comentar, un abrazo!
Excelente articulo, en verdad nos va a servir para ser mejores escritores. Muchas Gracias
Saludos, Pedro, gracias por pasarte y comentar. ¡Un abrazo!
Si los escritores que no publican “escriben para si mismos”, los escritores que publican, ¿escribirían para sus lectores?. No creo que hayas querido expresar eso, pero yo escribo con intención de terminar de formarme como profesional y publicar,pero al mismo tiempo, escribo para mi, sin pensar en el lector. De otra manera siento que correría el riesgo de aquellos que ante el éxito de Tolkien con la Tierra Media, aporrean su vieja Underwood (ya quisiera tener una, yo) escribiendo sobre trolls, elfos y dragones, aburriéndonos con sus bellas descripciones sin llegar nunca a contarnos una historia interesante y mucho menos original. Gracias por un artículo tan sustancioso.
Armando, claro está que cada escritor puede escribir para quien quiera. Lo perfecto sería que un escritor fuera al mismo tiempo su lector ideal, pero no siempre tiene por qué ser así. Por ejemplo, un escritor profesional por encargo podría aceptar escribir una novela romántica, aunque su género preferido sea el de terror. Lo que es realmente importante es ser fiel a uno mismo y no escribir algo sobre lo que no se está de acuerdo solo por contentar al gran público. Gracias por comentar, me alegro de que te haya gustado el artículo 🙂
Ahora que leo este post, me siento muy bien de haber cometido esos errores en el libro que estoy escribiendo, porque ahora sé qué necesito corregir para hacerlo digno de ser leído.
Gracias, Alejandro.
Christian, justo esa es la intención, no ya de este post, sino de todo mi proyecto 😀 Gracias también a ti por pasarte y comentar, un abrazo…
Muy buen post. Gracias por compartirlo. Las preguntas: quién eres y qué quieres transmitir al mundo? y cuál es la huella que quieres dejar en el mundo cuando lo abandones?… son, definitivamente, pieza clave. Al menos para mi.
Gracias por el escrito. Ha sido una muy buena invitación a la reflexión.
Así es, Consuelo. Si puedes responder a esas preguntas, en verdad te vuelves imparable 😉 Gracias por comentar, un abrazo!
El error de querer contarlo todo en la primera novela también me ha acompañado a mi mucho tiempo. Por suerte he acabado dandome cuenta de que es mejor centrarse en una idea, en un tema que quieras tratar y no liar mas el credo. Muy buen artículo.
Pablo, lo bueno de cometer errores es que de ellos se aprende —a veces, incluso más que de los aciertos—. Gracias por pasarte y comentar, me alegro de que te haya gustado…
Me he sentido identificada en varios puntos, errores que intentaré corregir. ? Muchas gracias por este artículo, sé que me servirá mucho. ?? ¡Saludos!
Me alegro de que te haya servido, Daiana, gracias por dejar tu comentario… ¡un saludo! 🙂
¡Muchas gracias! Soy un escritor aficionado y ya estoy cometiendo o apunto de cometer estos errores, jajajajaj. Un abrazo.
Me alegro de que hayas leído el artículo a tiempo 😉 Lo esencial, de verdad, es ser consciente de los errores que cometemos, aprender de ellos y rectificar. Gracias por comentar, un saludo…
Muy buen post, Alejandro. Estoy de acuerdo sobre todo en el punto 2, en la necesidad de tener técnica para escribir. A menudo uno olvida que la escritura precisa de oficio.
Gracias por pasarte y dejar tu comentario, Carme. Este punto es vital, ojalá más autores lo tuvieran tan claro como nosotros 😉 Pienso que muchas personas confunden «escribir» con «publicar» y se dejan llevar por las ganas de reconocimiento, en lugar de preocuparse de hacer una buena literatura. ¡Saludos!
Totalmente de acuerdo. Me he visto reflejada en algunos párrafos y errores, en cómo tropezaba en asuntos o cuestiones que hoy están asimilados después de trabajarlos a fondo. Yo era de las que pensaba que las técnicas narrativas no me beneficiarían porque limitarían mi creatividad y bla blab bla…
Fue duro aceptar que no bastaba con mis ganas de escribir o querer publicar mis novelas porque a nadie le gusta que le digan que está en un error… o varios 😀 Pero después se supera y te das cuenta de lo mucho que se avanza, de lo mucho que se aprende. Solo decir que ahora me pregunto por qué no conocí antes las técnicas narrativas. Me hubiera ahorrado tiempo y dolores de cabeza 😀
Estupendo artículo, Álex 😉
Gracias por ponernos los pies en el suelo y también ponernos en perspectiva 😛
Gracias por comentar, Eleanor, y también por la estupenda evolución como escritora que estás llevando a cabo. Ojalá más personas lo vieran como tú, en relación a las creencias erróneas sobre la creatividad y las técnicas narrativas, y pudieran salir de sus círculos viciosos. ¡Un abrazo!
Ya me pedía el cuerpo un artículo de los tuyos Alejandro 😉
Muy buenos puntos sobre la escritura principiante. A mí, más que querer decirlo todo en mi primera novela, simplemente no me decido por qué decir en mi primera novela directamente
Gracias por pasarte y comentar, Simón. Por suerte, estás actuando para poner remedio y salir de la indecisión. Tiempo al tiempo… ¡un saludo!