¿Por qué una serie de artículos sobre la corrección de novelas? ¿Por qué un método «hazlo tú mismo»?
Al escribir un libro es habitual no tener en cuenta uno de los pasos más importantes que deberá afrontar el escritor: la revisión, corrección y tal vez reescritura de su novela.
Tal vez no se piensa en ello por desconocimiento del proceso lógico editorial, del que nunca me canso de hablar a los escritores principiantes… y no tan principiantes.
Este proceso no debes saltártelo, por muy escritor o escritora independiente que seas. Pero ¿qué sucede si no puedes invertir en servicios profesionales?
Puedo aceptar que no tengas el dinero suficiente, pero entonces necesitas dedicar el tiempo y el esfuerzo equivalente para hacer tú mismo o tú misma el trabajo que es imprescindible hacer.
Pues gran parte de ese obligatorio trabajo es la corrección del contenido y la revisión del texto, algo de lo que te quiero hablar a fondo en una serie de artículos…
En este blog te voy a ayudar con métodos al estilo HAZLO TÚ MISMO, si no puedes realizar la inversión necesaria para contar con ayuda profesional.
Pero debo hacerte una importante advertencia:
POR MUCHO QUE HAGAS LA CORRECCIÓN DE TU PROPIA NOVELA,
NUNCA TENDRÁS UNA VISIÓN OBJETIVA DE LA MISMA
Existe un curioso fenómeno conocido por cualquier editor, corrector de textos y escritor veterano, llamado CEGUERA DE AUTOR
La lectura es un complejo método de interpretación, en el cual no se observa cada signo aisladamente, sino que el cerebro los interpreta en contextos agrupados.
Podría decirse que leemos «adivinando» las palabras según la forma de las letras que la componen.
El autor de un texto lo tiene más fácil para hacer esta «adivinación», ya que al escribir registra las palabras en su mente de forma consciente y también inconsciente.
De ahí la ceguera para detectar los propios errores de ortografía, reiteraciones o cacofonías.
Y lo mismo sucede con el contenido de lo que uno escribe: la mente del escritor da sentido a todas las situaciones, atando cabos sueltos en su inconsciente pero que EL LECTOR NO PUEDE SABER SI EL AUTOR NO SE LO CUENTA.
Por eso es imprescindible contar con un punto de vista ajeno al proceso creativo, un punto de vista profesional y de alguien sin compromiso emocional contigo, como puede tener un familiar o un amigo.
Si quieres escribir una novela y hacer que sea un éxito, lo principal es que tenga la calidad suficiente como para que a alguien le interese leerla.
Y para ello necesitas, SÍ o SÍ, crear el mejor contenido posible. Porque…
ni en marketing… ¡si lo que has escrito no merece la pena ser leído!
No merece la pena que tires el dinero publicando, si tu obra no reúne la calidad mínima como para tenerla en consideración.
Es algo en lo que insisto mucho y nunca me canso de repetir… de hecho, es el sentido de todo este proyecto:
Antes de publicar asegúrate de que has escrito algo que merece la pena ser leído.Haz click para twittearMira en estos enlaces la serie completa sobre la corrección de novelas…
Corrección de novelas al estilo «hazlo tú mismo» en 4 pasos
Paso 1
REVISIÓN DE TEXTOS LITERARIOS EN «MODO ZEN»
Paso 2:
EL CRÍTICO INTERNO EN LIBERTAD VIGILADA
Paso 3:
EL ESCULTOR DE HISTORIAS
Paso 4:
CORRECCIÓN DE ESTILO «HAZLO TÚ MISMO»
¡GRACIAS POR COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES FAVORITAS!
Muchas gracias por estos consejos, llevo tres años impaciente por publicar mi novela pero siempre me siento insegura de hacerlo porque siento que no es lo que la editorial desea publicar. Tienes algún consejo para mi?
Bueno, uno muy sencillo: no busques editorial y publica por tu cuenta 🙂 Más información sobre por qué te aconsejo hacer esto en este enlace. Gracias también a ti por pasarte y comentar!
Muy interesante explicación. Es de sentido común, probablemente lo hacemos todos, pero está muy bien tenerlo como “chuleta” para que no se nos olvide nada. ¡Muchas gracias por el aporte!
También a ti por leer y comentar, Ramón. No creas que todos los escritores hacen lo mismo cuando revisan 😉 Sólo hay que preguntar por ahí cuántas veces se lee uno su propia novela/relato antes de tener una versión “definitiva”. Un abrazo!
Son consejos de puro sentido común, sí, pero ya se sabe que es el menos común de los sentidos, así que no sobran… Sobre todo, cuando acabas de parir la novela y tienes la cabeza llena de pájaros y de paja. Me gusta mucho, además, el formato tan gráfico (y tan vintage, lo que más me encanta) que has utilizado, Alejandro. Ando en el tercer paso, es decir, esculpiendo el último capítulo. Al resto, dándole con la gamuza; es decir, el cuarto. Ah, ¿qué habría sido de mí, pobre escribidora, sin tu informe de lectura? 1001 gracias, te debo.
Gracias por tener en consideración estos consejos, Laura. Estoy seguro que los aplicas con esmero 😉 Un abrazo!
Gracias Alejandro.
Un gran e invaluable aporte.
Un gran abrazo
Una gran síntesis de todo lo que conlleva el proceso de revisión. Me encanta que utilices una infografía como forma de dar a conocer este excelente contenido, no hay duda de que una imagen vale más que mil palabras y de que se comparte más en RRSS.
De momento, sigo escribiendo mi novela y blog sin prisa pero sin pausa. Cuando llegue al final de la novela, me releeré estos posts sobre la revisión y me pondré manos a la obra.
Ya te contaré 😉
Me gusta el medio gráfico, Eduardo. Es una de mis pasiones y espero poder desarrollarla más a menudo en según qué artículos. Me debo al formato ideal para cada ocasión y. cómo se suele decir, en este caso la pintaban calva 😀 Un abrazo!
Aleajandro muchísimas gracias!! excelente, estoy tomando apuntes lo comparto y me lo llevo a mi blog del rincón de libros usados, suerte un saludo desde Tenerife y feliz fin de semana
Un acertado e imprescindible esquema sobre el oficio y que además nunca pasa de moda, seas novato o veterano en el asunto. Excelente apunte. Nunca viene de más recordar ciertas cosas…