Hemos llegado ya al tercer paso de los cuatro en total de esta guía para la revisión de textos literarios. Al final del anterior paso, te pedía que te quedaras con un dato:
- Una para hacerte una idea global, comprobar cómo «suena» tu historia.
- Otra para realizar una tarea de limpieza de todo lo que «chirría».
Lo que tienes entre las manos todavía es un borrador, como el boceto que el escultor dibuja antes de comenzar a esculpir.
Toma nota de las herramientas para comenzar a cincelar que necesitarás en esta fase:
- Bolígrafos de todos los colores que encuentres —los hay incluso con tinta violeta y rosada.
- Tijeras, cinta adhesiva y papel de calco.
- Muchos kilos de papel.
O bien puedes sustituir todo eso por
un buen procesador de textos para marcar, cortar, copiar y pegar.
También trae una función muy útil y que nunca se utiliza lo suficiente: ¡¡SUPRIMIR!!
Porque en la revisión de textos hay siempre un apartado con el sorprendente título de…
La reescritura
Sí, como lees: la reescritura casi total de tu texto. Pero no te asustes, no se trata de borrarlo todo y volver a empezar… ni muchísimo menos.
Se trata de tomar un bloque de mármol y comenzar a desbastar la piedra.
Para ello cuentas con la ayuda inestimable de…
Es hora de aplicarlo: toma el texto original y reescríbelo basándote en las anotaciones, tachados, borrones y apuntes.
Cosas que decidiste quitar querrán quedarse, otras que quisiste conservar, se irán… y te vendrán a la cabeza nuevas ideas.
Con toda seguridad, aún podrás enriquecer más tu texto.
Al reescribir, lo que estás haciendo no es simplemente corregir con tus anotaciones, estás realizando una segunda revisión.
la nueva versión con un nombre de archivo diferente.
Más adelante te explicaré el porqué de esto.
En esta parte de reescritura, hay un factor fundamental a tener en cuenta.
Presta mucha atención, porque es una de las claves que puede marcar la diferencia entre una novelita y una obra literaria de primer orden:
Toda frase, escena, diálogo, descripción, etc., que NO SIRVA para
hacer avanzar la historia, sumergir al lector en ella o describir mejor a los personajes…
¡es superfluo y debe ser suprimido sin contemplaciones!
—¿Cómo? ¿Qué? Pero, pero, pero… ¿significa eso que debo suprimir esas frases, esas situaciones tan bonitas que me han quedado, que me han tocado la fibra, que significan algo para mí, que…?”
¡STOP!
Para el carro, sé perfectamente a qué te refieres.
Duele deshacerse de párrafos enteros, frases, personajes, situaciones, de todo aquello que te gusta de forma especial, de eso tan personal que deseas expresar.
Y la respuesta es NO, DE NINGUNA MANERA DEBES SACRIFICAR ESO.
Pero debes comprender que esas partes tan queridas, deben estar AL SERVICIO DE LA HISTORIA Y NO AL REVÉS.
Por ello,
- Adáptalas para que sirvan a tu narración.
- Reescribe las escenas de manera que SÍ aporten información vital.
- Transforma personajes anodinos en motores de acción.
Por ejemplo, en lugar de decir…
—Bonita mañana, señorito James —dijo Arthur, el criado negro—. ¿Pudo descansar anoche, con tanto ruido en la alcoba?
Di…
—Bonita mañana, señorito James —dijo Arthur. Y añadió, con sonrisa apenas disimulada y arqueando una ceja—: ¿Pudo descansar anoche el señorito, con tanto jaleo en su alcoba?
Es lo mismo… pero no es lo mismo.
En el segundo ejemplo se adivina, se intuye una relación entre amo y criado con matices, y también nos da un indicio de la personalidad sarcástica de uno y de la tolerancia de otro.
por simples y funcionales que puedan parecer algunas situaciones,
siempre puedes ir más allá.
En una descripción, en lugar de listar una serie de datos y objetos que no aportan nada, piensa en sacar provecho:
- Sumerge sensorialmente al lector en el ambiente, utilizando olores, colores, sensaciones…
- Aprovecha para dar alguna información sobre la trama o que ayude a comprender al personaje.
- Haz que los personajes reaccionen al entorno: sienten claustrofobia, miedo a la oscuridad, odian el olor a incienso…
Aprovecha cualquier situación, cualquier frase, por anodina que pueda parecer, para dar información relevante. Y lo que no sirva a un propósito ¡táchalo sin contemplaciones!
Pero ojo:
La escritura es como la cocina de un restaurante: no se tira nada, se congela para otro día.Haz click para twittearGuárdalo en una carpeta de anotaciones, ideas, apuntes, etc. Si algo no funciona en este texto, puede funcionar en otros.
En definitiva, lo que construyes con la reescritura es una versión mejorada de tu historia, algo que ya va pareciendo una novela. ¿Lo ves?
Va tomando forma, aunque todavía no se adivine con toda exactitud qué figura va a ser.
Y ahora es momento de hacer una pausa.
Regálate algo por lo bien que lo estás haciendo
Sal a comer o a cenar a tu lugar favorito, queda con un amigo para tomar algo, ve al cine, al teatro, a un SPA, haz lo que sea que te guste y te haga sentir bien. Porque te lo mereces.
De hecho, no es ni siquiera necesario que escribas un libro para tratarte de esta forma 😉
Se le llama quererse a uno mismo, y es muy sano practicar este cariño.
Pero sigamos con la revisión de textos, porque ahora toca la…
Lectura analítica de tu propio texto
Recuerda que ningún autor puede leer su propia obra con un punto de vista objetivo. Es más sencillo leer la propia obra con sentido analítico.
Lee ahora tu texto ya reescrito y lee con calma, porque es la fase de la revisión de textos en la cual cuentan más los detalles. Fíjate con mucha atención en estos puntos:
- La historia sigue un eje narrativo coherente.
- Los personajes, diálogos y situaciones son verosímiles.
- Hay un equilibrio entre escenas, diálogos y descripciones.
- Hay un equilibrio entre tiempo real, tiempo subjetivo, resumen y elipsis.
- Hay un equilibrio entre secreto, misterio y suspense.
Y si alguno de estos términos te resulta extraño, necesitas ver esto para comenzar la casa por los cimientos, no por el tejado.
En esta parte lo que estás haciendo es dar forma a la escultura: modelas, tallas y redondeas. La forma sale a la luz, y poco a poco se descubre esa figura que ya puede comenzar a llamarse tu escultura, tu obra de arte.
¿Recuerdas que te recomendé conservar el texto original, guardándolo con un nombre de archivo diferente?
Pues ha llegado el momento de que hagas una comparación con el nuevo texto ya revisado… ¡y admírate de lo bien que está quedando!
Ya casi terminamos: queda limar aristas, desbastar cantos, limpiar, pulir… pero eso ya forma parte del siguiente paso.
Corrección de novelas al estilo “hazlo tú mismo” en 4 pasos
Siguiente paso:
CORRECCIÓN DE ESTILO «HAZLO TÚ MISMO»
Y quédate con este detalle:
Y te recuerdo que si quieres contar con AYUDA PROFESIONAL para realizar
todo el proceso de corrección de textos, puedes visitar este enlace:
Es que eres como el rey Midas de los escritores nuevos, cada articulo que me llama la atención, me ayuda, lo único malo es que ya me estoy terminando tus entradas, he impreso algunas para seguirlas al pie de la letra, de verdad eres un tipo que sabe llegar, leí lo de tu amiga para crear personajes, pero no me llega, su estilo es como muy tranquilo, sereno, tu forma de escribir es dinámica, con fuerza, como que dan ganas en ese rato de ponerse a escribir en la compu, gracias, ahora se que tengo ganas de arreglar mi libro, que el cuarto borrador que tengo no es el definitivo, voy a hacer un nuevo borrador, el quinto, y después te cuento.
Gracias por tu comentario, Marcelo. La verdad es que me esfuerzo por dar buen contenido y que sea útil. Por tanto, si los artículos del blog te gustan y te parecen útiles… esto te va a encantar: Cursos y Talleres Literarios. Espero verte pronto en el aula virtual ¡un abrazo!
Maravilloso.Todas etas ayudas son un gran aporte para pasar a la fila de los que desean como yo vivir en plena Libertad. Gracias de verdad.
Gracias, Jorge. Bienvenido a la tribu de los que estamos en esas filas 😉 Un abrazo!
Comienzo mi aventura literaria con una historia apasionante que ha llegado a mi… gracias por tus consejos, sé que me van a servir mucho y espero poder compartir con el mundo mi próximo libro… es uno de mis sueños.
Tengo la duda de como publicarlo, si puedes ayudarme a contactar con editores o personas interesadas en publicarlo, cuando sea el momento, te estaré muy agradecida.
Muchas gracias y un abrazo
Mucho éxito Ana María!! En breve publicaré algunas entradas como introducción al mundo editorial. En mi e-book también hay mucha información al respecto y en la edición que saldrá a mediados o finales de septiembre dedico montones de capítulos y páginas al tema. Cuando vayas a publicar avísame y veremos qué puede ser lo mejor. Un abrazo y gracias!!
Para lo que estamos comenzando en esto, muchas veces no sabemos por donde empezar o que proceso técnico utilizar, estos consejos han sido de verdad una guía de mucha ayuda, muchas gracias.
A ti por leer y comentar Darío. Queda todavía un último paso para concluir esta guía, espero que sea de utilidad.
Quiero felicitarlo por los consejos brindados en sus artículos, son muy interesantes y de verdad conducen a crear una obra literaria de calidad, ya que de otra manera sería simplemente un escrito más, desarrollado de una manera muy simple. Qué bueno que podamos contar con su guía para llegar al puerto indicado de la literatura maravillosa.
Andrés, yo quiero agradecerte a ti que me sigas, que comentes y compartas. Mi mayor satisfacción es que estos artículos sean útiles y ayuden a un buen número de escritores a perfeccionarse. Un abrazo, bienvenido a la tribu 🙂