Y llegamos al final de esta instructiva serie de 4 artículos sobre la corrección de textos. En este post veremos a fondo la corrección de estilo, pero de momento vamos a repasar los pasos que has dado hasta ahora:
- Has dejado reposar y madurar el texto unos días (de diez a treinta).
- Has realizado una lectura a modo de primer contacto y tomado notas.
- Has realizado una primera revisión eliminando, añadiendo y cambiando contenido.
- Has reescrito tu texto basándote en dichas correcciones y eliminando material sobrante.
- Has realizado una lectura analítica para equilibrar los elementos narrativos.
Con este método de revisión, corrección y reescritura, tienes un manuscrito visto para sentencia en tres sencillos pasos y con tan solo cuatro lecturas.
Mucho mejor que cuando revisabas tu texto y leías los sucesivos borradores infinidad de veces ¿verdad? 🙂
Pero no quiero detenerme ahí: sé que tu texto puede mejorarse más.
Con el paso siguiente puedes marcar la diferencia entre escribir una novela bien llevada o una obra literaria de máxima calidad.
Porque, tal como está ahora la obra, en teoría ya podrías enviar el manuscrito a un profesional para que hiciera la corrección de estilo.
Y si vas a desoír mis recomendaciones sobre publicar y decides autopublicar por tus propios medios o contactar con un editor, te recomiendo dar este paso antes:
La corrección de estilo: limpia, pule y da esplendor
¿En qué consiste una corrección de estilo?
Es, nada más y nada menos, que una de las partes más importantes y profesionalizadas de la publicación de libros —y en general de todo tipo de contenidos escritos.
La explicación es muy simple: consiste en asegurarse que la obra cumple la norma lingüística.
- Las frases están bien construidas y expresan las ideas de la forma más clara.
- Las palabras están debidamente empleadas y correctamente escritas.
- Además, las palabras suenan bien en el orden que han sido escritas.
- Los signos de puntuación están donde deben estar, ni más ni menos.
Debo hacer una aclaración: algunos puntos de la anterior lista son subjetivos.
Es decir, puedes tener un estilo literario muy propio, las frases puedes construirlas como quieras y los signos de puntuación colocarlos donde te apetezca, pero…
Porque NO es lo mismo decir…
«No, puedes poner las comas como te apetezca».
que
«No puedes poner las comas como te apetezca».
Las comas mal situadas pueden cambiar el sentido a un párrafo completo o convertir tu texto en algo ininteligible.
El uso de las comas es —más o menos— libre… siempre y cuando no alteren el sentido que quieres dar a una frase o lo destruyan por completo.
Pero hay otras normas incuestionables, cuya omisión no puedes achacar a un estilo personal con la excusa de alejarte de un «academicismo que encorseta mi creatividad».
Las cosas por su nombre:
Para transgredir las normas, primero debes conocerlas al detalle:
saltarse las que desconoces se llama IGNORANCIA.
Te recomiendo que las dos lecturas siguientes las hagas en voz alta.
Lectura correctiva #1
Detecta…
- Palabras repetidas en exceso o de forma muy seguida.
— Vas a necesitar un diccionario de sinónimos.
- Muletillas y vicios que nos sacan de apuros o nos ahorran trabajo:
— «en efecto, de todas maneras, sin embargo, de repente, en un momento dado… »
— No es malo usarlas de vez en cuando, pero su abuso es molesto y anti estético.
- Exceso de adverbios terminados en “-mente”, tan socorridos y tan poco profesionales.
— Lee este otro artículo y fíjate de paso en los otros dos aspectos a tener en cuenta.
- Abuso de adjetivos, tan útiles a la hora de describir pero mediocres en exceso:
— procura transmitir sensaciones mediante colores, olores, sabores, sonidos…
— utiliza metáforas y comparaciones antes que hacer un insulso listado de adjetivos.
Por ejemplo, en lugar de decir:
«La habitación estaba oscura. Hacía frío y sólo se escuchaba un lejano goteo. Gracias a un débil rayo de luz que se colaba por un respiradero del techo, pudo ver una solitaria silla en mitad de la lúgubre y tenebrosa estancia. Entonces descubrió que se trataba de una siniestra mazmorra».
Di…
«Las tinieblas envolvían la habitación. Sintió el vapor de su aliento helarse al instante. Podía escuchar a lo lejos el goteo de una cañería rota. Sus ojos se acostumbraron a la negrura, en parte ayudados por un respiradero en el techo que filtraba un tenue resplandor. Una silla de color claro, salpicada de manchas rojizas, era todo el mobiliario de la estancia. Cayó en la cuenta de haber descubierto una mazmorra».
¿Cuál de las dos mazmorras te parece más siniestra?
¿En la descripción que digo que es siniestra? ¿O en la que no digo que lo es, sino que describo cómo es?
No por mucho DECIR algo vas a lograr que suene más AUTÉNTICO.
- Utilización correcta del gerundio: esta forma verbal, que tan gentilmente nos evita ciertos apuros, no siempre la utilizamos bien.
«Salió muy enfadado de la habitación, dando un fuerte portazo».
«Le vimos creciendo día a día» = «Le veíamos crecer día a día».
Hay otras normas sobre el gerundio —puedes ver más información aquí—, pero no voy a complicarte con esto porque, de manera natural, es más sencillo usar bien esta forma que mal.
Lectura correctiva #2
Detecta…
- Faltas ortográficas y tildes en palabras dudosas: gracias al corrector de tu procesador de textos, esta tarea puede simplificarse mucho. Pero no está de más que repases algunas normas gramaticales básicas, pues el corrector funciona bastante bien con la ortografía, aunque no siempre con la gramática.
¿Solo se escribe con tilde o sin ella? ¿Y guion?
Recuerda que en los últimos años se han modificado algunas de las normas referentes a tildes.
- Cacofonías: es el efecto sonoro producido por la cercanía de palabras que suenan de forma similar. Sí, se puede utilizar como recurso… pero asegúrate de que puedes eliminar algunas cacofonías no deseadas en tu texto.
- Vulgarismos: sobre todo a la hora de hablar, todos caemos en vulgarismos de forma inconsciente. Al escribir debemos eliminar esta posibilidad, a no ser que los usemos de forma deliberada, por ejemplo para describir personajes. Te en cuenta que…
El lenguaje evoluciona, y lo popular termina por imponerse a menudo.
- Ambigüedades: asegúrate de decir en todo momento aquello que deseas decir. A veces, por querer pulir tanto un texto, acabamos por tergiversar el sentido de las frases con sinónimos poco acertados o eufemismos.
Quizá en ocasiones sea mejor caer en cacofonías, vulgarismos y demás vicios antes de confundir al lector con una frase bonita… y tan rebuscada que ni se entiende.
A no ser que esa ambigüedad sea buscada, detéctala y corrígela.
Por último, asegúrate de haber utilizado bien los signos de puntuación.
No sólo las comas, puntos, punto y coma, dos puntos… también debes saber utilizar, entre otras:
El guion… ¿largo (—) o corto (–) ?
Y así llegamos al final de esta guía para afrontar la revisión de tu texto, pero antes haz caso de este consejo:
Cuando tengas la versión definitiva de tu obra, compárala con tu borrador original.
- ¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian?
- ¿Qué has dejado atrás? ¿Qué has añadido?
- ¿Cómo ha sido el proceso creativo de escritura? ¿Cómo el de revisión?
Conclusiones sobre la revisión de textos y la corrección de estilo
Ya está, esas son todas las correcciones y todas las lecturas que necesitas hacer por tu cuenta.
Pon punto final, porque a partir de aquí lo único que conseguirás es dar vueltas y más vueltas a tu texto sin llegar a mejorarlo de veras.
Tu obra jamás será igual en tu cabeza que en el papel:
asúmelo, forma parte de los gajes del oficio.
Por mucho que quieras perfeccionarla, siempre llegarás a un punto que no dará más de sí, a no ser que la reescribas por completo. Pero no sabrás detectar ese punto, por eso es bueno terminar aquí.
has conseguido sacar el máximo provecho a la fase de la revisión.
El siguiente paso lógico es contar con un punto de vista objetivo: un punto de vista alejado del proceso creativo, y con la suficiente distancia emocional como para ofrecer una crítica constructiva de la obra que has escrito.
Puedes dar a leerla a un amigo con criterio literario y lo suficientemente sincero como para ofrecerte una crítica sólida ¡aunque te duela!
Aunque mi consejo es que busques apoyo profesional, para todo lo anterior y además obtener orientación sobre los pasos para publicar.
En este enlace puedes leer lo que opinan las personas que ya han contratado esto:
CONSULTORÍA LITERARIA Y EDITORIAL
¡Y gracias por compartir el post en las redes sociales!
Disfruté cada uno de tus artículos – y en este momento voy corriendo por mi kindle para comprar tu ebook- mucha sabiduría y literal cada palabra se deslizaba por mis pupilas como la mantequilla y el pan. ¡Gracias!
Hola, Alejandro.
Mi pregunta es muy sencilla y directa.
Conste que no pretendo ser agresivo en absoluto, pero ¿cómo puedes ofrecer estos servicios de asesoramiento y corrección con garantía cuando, por lo que he podido ver en internet, solamente tienes un par de libros publicados (uno además sobre este tema) y además son e-books, aunque esto no signifique demasiado?
Honestamente, creo que para la realización de estas tareas hace falta mucha experiencia y, aunque no dudo de tus capacidades, ni siquiera encuentro un historial de correcciones de cierto nivel que avale la labor que realizas.
No pretendo atacarte, te lo prometo. Es solo una curiosidad que, si lo deseas, me gustaría que me desvelaras y que seguro que tiene su explicación.
Muchas gracias por tu respuesta.
Recibe un cordial saludo.
Alberto Perlado (Madrid)
Hola, Alberto, no pasa nada por preguntar y menos cuando lo haces con respeto, con mucho gusto te respondo con la mayor honestidad y humildad. Verás, considero que lo más importante para un escritor es encontrar un estilo literario propio. Tengo tres novelas terminadas, pero no siento que me representen; son más bien aprendizajes de lo que NO es mi estilo. Actualmente estoy escribiendo una novela con la que sí estoy a gusto, es muy posible que la publique antes de finalizar 2020 o en el primer trimestre de 2021. También estoy dando forma a un recopilatorio de relatos (puedes leer uno de ellos aquí) y espero publicarlo también muy pronto. Sí, soy muy autoexigente, pero prefiero pecar de prudente a publicar algo con lo que no me siento identificado del todo. Que sea fácil hacer algo no significa que deba hacerse.
Dicho esto, mi ocupación actual y lo que ofrezco mediante este proyecto tiene que ver con la docencia y el servicio editorial. Es decir, tengo los conocimientos necesarios, además de capacidad para transmitirlos y aplicarlos. Es como ser catedrático de ingeniería aeronáutica en la universidad: sé cómo diseñar un avión aunque nunca haya diseñado uno que esté volando. Como suele decirse, el que vale, vale, y el que no, enseña 😛 (Espero demostrar muy pronto que, además, valgo).
Gracias por pasarte y comentar, Alberto, recibe un cordial saludo.
Un artículo interesante que sirve de ayuda a los noveles, no obstante, hay que insistir que necesitamos la cualificación necesaria a la hora de acometer cualquier trabajo.
Escribir y corregir, también lo requieren.
Enla corrección de textos no existe lo bueno, bonito y barato.
Muchas gracias por explicar todo de una manera tan clara y precisa, afortunadamente ya tomé el camino correcto para la revisión de mi borrador.
Gracias Alejandro por estas brillantes lecciones,para mí,son excelentes ,me están ayudando muchisimo .
Sublime. Llevo enganchado a tu blog durante una hora. Y pienso seguir…
Muy interesante el post. Aplicaré lo aprendido sin falta. ¡Muchas gracias!
Es bueno leer y aprender, me gusta escribir mucho,…todos los dias se aprende algo nuevo.
Interesante y amena página para quienes nos esforzamos por escribir bien. Tengo un libro de cuentos listo para editar, quisiera preguntarte si eres corrector de estilo y cuantos son tus honorarios.
Gracias, Leonardo. En esta página tienes toda la información que necesitas sobre tu pregunta: Servicios editoriales y de publicación para autores independientes. Un saludo!
Alejandro yo soy escritor pero escribí algo pequeño. Lo lei a varias personas y parece nadie entiende nada ! Necesito ayuda profesional para corregirlo y que sea claro. Tu me puedes ayudar ? Es algo muy breve 20 pags como máximo. Mi correo es xaviluchi1@hotmail.com y me llamo Javier
Javier, me siento muy honrado de que quieras que lea tu texto. Lamentablemente, recibo muchísimas peticiones como la tuya a diario y me resulta imposible leerlo todo. Reservo ese tiempo para los alumnos de mis cursos y las personas que contratan mis servicios. Puedes dar aquí un paso decisivo y que es muy posible que esté a tu alcance: Cruzando el primer umbral de la escritura. Y si no es así, en el blog encontrarás muchísima información útil y gratuita para conocer los recursos de la escritura. Un saludo y gracias!
Excelente articulo, amigo. Tienes una forma muy explícita y entretenida de expresar las ideas sin aburrir al lector. Como debe ser en todo escritor Gracias
Gracias, Luis, me alegro de que te haya gustado… y entretenido 😉 Un saludo.
Buenas tardes, es un articulo muy interesante, muchas gracias por el esfuerzo.
Un saludo,
Ben Steiner
Gracias también a ti por pasarte y comentar, Ben. Saludos.
Gracias por este material, Alejandro, lo de la mazmorra me ha gustado mucho. La verdad esto de la corrección me es muy emocionante y aquí lo haces ver aun más.
Saludos desde México.
Y gracias a ti por acoger este material con buen ánimo y disposición, Gustavo. Me alegra mucho que veas el proceso de la revisión como algo emocionante, esa es la buena actitud 😉 Recuerda transmitir sensaciones al lector, no te limites a los adjetivos. ¡Un saludo!
Gracias por la buena informacion :D, de verdad me ha servido mucho, estoy en proceso correctivo de mi novela. Saludos
Gracias también a ti por pasarte y comentar, Sebastián. Mucho éxito con esa novela, un saludo.
Magnífica guía de corrección Alejandro. Son las cosas básicas en el momento de revisar. Yo añadiría algo del uso de las pasivas.
Me ha gustado mucho además lo de mostrar en lugar de decir. Dotar un texto de visibilidad es una forma de enriquecerlo mucho.
¡Muchas gracias! Creo que lo imprimiré para tenerlo cerca 🙂
Un abrazo,
Tere
Muchas gracias, Tere. Podría añadirse algunas cosas más, es cierto… aunque todo esto (me refiero a los 4 artículos) ya es una gran cantidad de información y no quiero que nadie se me asuste 🙂 ¡Un abrazo!
Necesito un corrector de estilo. Bueno, bonito y barato, no me sobra el dinero, pero me encanta escribir.
Muchas gracias.
Tina Vázquez Do Nacimiento.
Ok, Tina, le pasaré tu contacto a una persona y te pones de acuerdo con ella. Aunque ten en cuenta que “barato” no es un término muy preciso: el mismo precio, en un caso será carísimo y en otro será un chollo. Saludos.
Alejandro, muchas gracias por compartir este espacio con todos. muy interesantes los puntos estableces, para las orientaciones y la manera tan clara que usas para no dejarnos intimidar a la hora de trabajar seriamente en un escrito. Gracias otra vez.
Gracias también a ti por pasarte y comentar, Sol. Me alegro de que te gusten mis consejos. ¡Un saludo!
Alejandro, muchas gracias por tus consejos tan útiles y concretos. He escrito desde hace muchos años, pero ahora estoy en el proceso de mi primer novela a publicarse. Ahora con estos tips estoy haciendo excelents correcciones (solo las suficientes). Buen día
Me alegro, Alejandro. Gracias por pasarte y comentar, un saludo.
Gracias, ha sido muy útil. Definitivamente es de los artículos que más me han ayudado últimamente.Todo lo que había leído antes en la web a cerca de publicar, es desalentador y no ayuda en nada. Lo único que me falta es saber dónde encuentro un corrector de estilo bueno bonito y barato en quien pueda confiar y que me ayude. Parece ciencia ficción. Yo en mi caso desistí de intentar que me publiquen debido a que es misión imposible. Ahora estoy centrando mis esfuerzos en autopublicarme de la manera más barata posible. Aún así, quiero que el trabajo tenga calidad y que esté corregido, pero me está costando la sonrisa.
Hola María, muchas gracias por pasarte y comentar, me alegro de que el post te haya resultado útil. Si te cuesta encontrar un buen corrector, escríbeme desde este enlace de contacto, pues aunque yo no realizo este servicio sí te puedo poner en contacto con profesionales de toda confianza. Ahora bien, eso de bueno, bonito, barato, a veces es un mito. Digamos mejor que la relación calidad-precio sea la apropiada. Es que tengo la manía de trabajar con los mejores en su campo 🙂 ¡Un saludo!
Muy interesante y educativo. Un gran aporte para los noveles!!!
Gracias, Natalia, celebro que te haya resultado útil. ¡Saludos!
gracias ,despues de leer esto se que me falta mucho por mejorar, pero lose es un buen comienzo,gracias.
Pasito a pasito no sabes lo lejos que se puede llegar, Ana Elisabeth. Primero una cosa, después la otra y así un día habrás llegado donde querías llegar. La revisión es uno de los pasos que más te harán avanzar. Gracias por comentar, me alegra verte por aquí 😉 Un abrazo!
Dejamos pasar muchas cosas sin darnos cuenta, muchas gracias. Saludos.
Muchas gracias Alejandro, aprendo mucho de tus importantes consejos
Me alegro Samuel, gracias a ti por pasarte y dejar tu comentario. Un abrazo!
Hola, Alejandro, muchas gracias por su ayuda, escribo muchísimo, no he publicado nada, pero estoy en eso.
Estupendo, Leonarda 🙂 Gracias por pasarte y comentar, te deseo mucho éxito. ¡Un saludo!
Es la primera vez que escribo ojala llegue a publicar.Me ha ayudado mucho